Será más recordado por sus ocasiones perdidas que por sus victorias

El quinto éxito de Valverde en la general de la Vuelta a Andalucía llevaba consigo otro reconocimiento: haber alcanzado las 100 victorias como profesional. Es algo realmente inaudito en alguien que no es sprinter -que nunca ha contado con un treno para ganar, como el caso de Greipel, Boonen y Cavendish, ciclistas contemporáneos que están en el selecto club- y más siendo español: baste decir que Freire pasó a duras penas de las setenta victorias, y que Indurain se quedó en noventa y algo.

Desde que se implantó el sistema de puntos UCI en 1989 se puede decir que Valverde es el ciclista más polivalente que ha habido en el ciclismo, y de ahí que haya ganado varias veces el UCI World Ranking -en sus distintas encarnaciones a lo largo del tiempo- y aún más esas clasificaciones oficiosas que hacen los aficionados, y que incluyen el rendimiento en las carreras menores.… Leer más

Felline gana un año y medio después (y lo que vendrá)

La brusca desaparición del Tour de Qatar ha hecho que este semana no hubiese ninguna prueba ciclista antes del sábado y domingo, donde Valverde ha conseguido ganar la Vuelta a Murcia por quinta vez y Cort Nielsen la Clásica de Almería, en lo que es su cuarta victoria en España (dos etapas de la Vuelta y una en Valencia con anterioridad). El murciano hizo un entrenamiento con dorsal en uno de sus grandes objetivos de la temporada -por eso subió al podio a toda su prole-, con un ataque a 70 km. de meta en el Collado Bermejo, la primera vez en sus 14 temporadas de profesional que ataca tan de lejos en solitario y le sale bien.

El eterno debate sobre qué tipo de corredor es Valverde y lo que podía haber sido solo se cerrará definitivamente cuando pierda tono competitivo, algo que parece todavía lejos y, dado ese amor a la bici que todos afirman que posee, a lo mejor muta de nuevo en su vejez -ya lo hizo de sprinter a escalador y de escalador a contrarrelojista- a ese tipo de corredor de escapadas, ataques en solitario o, sorpresa, sorpresa, inteligencia táctica.… Leer más

Ha muerto una leyenda del ciclismo

Ha muerto una leyenda del ciclismo

Hay que evitar como la peste caer en las batallitas del ciclismo no vivido, y considerando que Roger Walkowiak ganó su Tour de Francia hace 60 años quedan pocos que puedan dar su testimonio de lo vivido. Quedan los libros de historia, que en este caso es una historia repetida una y otra vez en sus puntos cardinales, evocada hasta la extenuación porque contiene todos esos elementos que favorecen la boxeización del ciclismo (¡dicen que se arrepintió de su victoria!) y su creciente aurea maldita, además de milagrerismo y casualidades.

Así es: a Roger Walkowiak lo nacieron en 1927 en Montluçon, un pueblo en el corazón de Auvernia, que es como decir el corazón de Francia. Su padre era un polaco emigrado en el marco del convenio por el que llegaron 700.000 de sus compatriotas durante los años de la postguerra, en parte para suplir la escasez de mano de obra local -la gran carnicería de las trincheras, donde murieron cuatro millones de franceses- y en parte porque en Polonia no quedaba nada en pie

¿Por qué Montluçon, alejado de las minas de carbón del noroeste, donde se instalaron el grueso de sus compatriotas?… Leer más

Carreras que desaparecen: el Criterium Internacional (y III)

2014_criterium_international_poster_afficheReceta para matar una carrera de gran arraigo en el calendario ciclista, de ilustre nómina de vencedores y formato exitoso: ponerla en un fin de semana donde compita con otras tres pruebas ciclistas. Esta sería la dosis homeopática que ha enviado a la fosa al Criterium Internacional, otra carrera organizada por ASO -como Qatar- que en este 2018 no se celebrará, con la notable diferencia que esta era una carrera que se disputaba en Francia.

En Francia, y para franceses. La prueba vivía en una permanente agonía deportiva desde hace diez años, cuando ese monstruo alemán llamado Voigt se especializó en ganar una y otra vez la carrera, que había logrado en 1999 cuando era un engendro con planta de jugador de balomnano que sumaba carreras en plena #EPOGoldenAge, según sus palabras limpio. Es una buen forma de ir rematando una carrera, como casi pasa con el Tour y septenio de Armstrong.… Leer más

Carreras que desaparecen (II): el Tour de Qatar

Una parte muy importante de los ciclistas profesionales están ahora mismo disputando el Tour Down Under, la prueba por etapas australiana que ha ascendido a nivel World Tour, a pesar de que sus etapas tienen distancias propias de sub-23, y eso cuando llegan: una de las pruebas de esta edición se redujo a 118 km. por la aplicación del protocolo de clima extremo, al detectarse en el recorrido temperaturas de 40º

Viajar a la otra punta del mundo para cocerse en la inmediaciones de Adelaida, donde muchos ciclistas se desplazan semanas antes, casi con el Año Nuevo, para entrenar por la zona y aprovechar tanto el viaje como las condiciones climáticas, además de los indudables atractivos de la isla-continente. Es algo que jamás ha pasado con una carrera con ciertas similitudes, y que este año no se disputará después de 15 ediciones consecutivas.

A Qatar nadie viajaba con días de antelación para ir entrenando y conociendo la zona, porque no hay nada y nada habrá por los siglos de los siglos.… Leer más

Vuelta 2017, más de lo mismo

Vuelta 2017, más de lo mismo

Nueve de los diez primeros clasificados en el Mundial de Qatar venían de disputar el ENECO Tour, la carrera felizmente transplantada desde agosto a septiembre, y que tiene visos de crecer mucho porque cuenta con afición, escenario de clásicas y, lo más difícil a esas alturas de la temporada: participación. El único de los integrantes del top-ten que no compitió en la carrera belga-holandesa fue Cavendish, que optó por la Vuelta a Gran Bretaña y el Giro de Toscana, convertido en vuelta por etapas.

Se puede argumentar que, como el Mundial era en la petromonarquía pérsica, y como era el 15 de octubre, fue un año excepcional y muchos de los aspirantes optaron por un calendario alternativo a la Vuelta. Es cierto, pero todo apunta a que es una tendencia creciente, y seguirá siendo así: ya lo decía ese intelectual vizcaíno llamado Superlópez cuando se erigía en portavoz de “la gente” -el pelotón- afirmando que la Vuelta era muy dura.… Leer más

Proclamado con autoridad el II Premio Zakarin™

Proclamado con autoridad el II Premio Zakarin™

El Premio Zakarin™, en contra de todo pronóstico, llega a su segunda edición. Se instituyó con el X Aniversario del blog, para devolver al ciclismo todo lo que me había dado, especialmente esos reproches de “haz algo para cambiarlo” (el ciclismo que cambia) o “es muy fácil decirlo desde el sofá”. Bien, pues aquí está: un galardón estimado por la comunidad ciclista, y que distingue a aquel que, durante una temporada natural, mejor encarne los valores inmarcesibles del ciclismo que cambia.

Desde el jurado del Premio se hace un simulacro de votación democrática donde han participado casi 900 IP diferentes -decir lectores sería exagerado-, y que han concedido su favor mayoritario a Mathew Hayman. Por una vez, y sin que sirva de precedente, el gusto de esa masa informe y alocada (Ortega dixit, Gasset refrendó) que se articula en la dictadura de la mayoría llamada “democracía” viene a coincidir con el criterio del Jurado.… Leer más

Un Giro fastuoso para celebrar la edición número 100

Hoy se presenta el Giro 2017, pero gracias a una chapuza eminentemente italiana ya se sabe el recorrido íntegro, con los perfiles oficiales y todo. Es un recorrido clásico en lo de concentrar prácticamente toda la dureza en la última semana, y con algunos elementos novedosos francamente atractivos. Adiós a Zomegnan/Acquarone y sus inventos inútiles, hola a la mejor carrera de tres semanas sobre el papel.

Como ya se anunció hace meses, el Giro 2017 saldrá de Cerdeña con tres etapas en absoluto de transición, e intentando dar una vuelta a la isla. Se sale del noroeste, en la antigua ciudad de Alghero -donde se habla catalán para los turistas de ERC- y, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, completar el primer día 203 km. por toda la costa norte hasta Olbia, pasando por la famosa Costa Esmeralda, edificada en los setenta a lo Marbella por el Aga Khan.… Leer más

¿Hay Mundial?

¿Hay Mundial?

Son muchos los elementos que convergen para plantearse la pregunta del titular. Un país no apto para el ciclismo, y en general para cualquier tipo de práctica deportiva; un recorrido estúpido; la fecha del 15 de octubre, que impedirá al futuro arcoiris estrenar la prenda en el ya disputado Giro de Lombardía; y la cosa más seria de todas: la posibilidad de que el recorrido se acorte hasta unos ridículos 106 km, los de las vueltas finales por la aberración urbanística de Doha y sus terrenos ganados al mar.

Ninguna circunstancia es sobrevenida: se sabía desde el momento en que, mientras se disputaba el Mundial del Cauberg, la UCI anunció que habría un Mundial en Qatar. Un país desértico que, por alguna política de orgullo nacional, ha decidido apostar por el deporte como vehículo de promoción de las bondades del régimen, el mismo que financia el terrorismo islámico internacional, pero solo se dice por lo bajini para que no pare el flujo de petrodólares.Leer más

La Sanremo, dov´era e com´era

La Sanremo, dov´era e com´era

Mañana acaba la temporada ciclista. Se disputa la mejor prueba ciclista de un día del calendario, la más larga y la más legendaria, porque cuando los niños empiezan a andar en bici lo que más destacan es lo lejos que han ido, y solo con posterioridad la dureza del recorrido, las cuestas u otros detalles. Ir lo más lejos posible está en la esencia misma del ciclismo, y la Milán-Sanremo es la carrera de las carreras, una prueba que no necesita de ninguna innovación para ganar atractivo.

Por fortuna, atrás quedan los tiempos en que un iluminado llamado Michele Acquarone pervirtió la esencia de la prueba metiendo nuevas subidas, autorizando la disputa de una edición que se tuvo que anular, y llegando a estar a un tris de aprobar la criminal subida a Pompeiana, que hubiese acabado con la prueba tal y como la conocemos. Su última fechoría, de la que nunca pagará lo suficiente, se acaba mañana.… Leer más