Gilbert remata un día inolvidable

EEMp_E2WwAIfddyTiene que haber otro nombre para lo vivido hoy. Si se escapan 47 corredores en el primer compás de una inusual etapa de 220 km. no puede ser una abanico. Como dijo el vencedor después de 4 horas de frenético espectáculo por el llano “nunca había vivido una jornada así”, y lo decía uno que durante años ha sido el corredor que más kilómetros realizaba en una temporada.

Es tendencia, y sólo un ciego se niega a verlo. La superioridad del llano sobre la montaña, el terreno que hoy por hoy ofrece mayores diferencias y mayor espectáculo, baste ver todos los años la París-Roubaix y, si me insisten que ahí el factor diferencial son las piedras, pues la París-Tours. No hay nada que supere al espectáculo de una etapa de llano con todos exprimiéndose.

Lo vivido hoy camino de Guadalajara y pasando por la zona menos poblada de Europa -una Siberia demográfica, y que en gran parte nos hemos perdido porque la etapa ha acabado con una hora y cuarto de adelanto- será recordado durante mucho tiempo porque, a diferencia de los abanicos que se ven en el Tour o en otras carreras, esta vez fue a 220 km.… Leer más

Asturias intranscendente

Si hubiese que escoger un momento especialmente patético de la etapa de La Cubilla fue cuando, en unos tendidísimos kilómetros finales, J. Rodríguez estalló y dijo “decían que no estaba pasando nada, y mira si están pasando cosas, eh”. Fue asumir como cierto, después de horas de propaganda sobre la fatiga, lo duro que es esto, que la carrera era y es una mierda, y que nadie se pierde nada por no ver este tipo de etapas. Tres etapas en Asturias, las tres prescindibles, las tres con amargura.

Como era previsible, menos para los que viven de este cuento (vean esta entrevista a Carlos de Andrés, donde confiesa que “yo nunca me creí a  Armstrong”, pero se tiró más de una década cantando sus virtudes) la etapa fue una absoluta MIERDA. Una mierda típica de Guillén, que programó tres etapas en Asturias por la facilidad para el gasto de dinero público de esta región-soviet, completamente subvencionada, y que vive una perpetua decadencia que no sobrevivirá a la siguiente crisis.… Leer más

La Vuelta está agotada (continua la agonía)

Al ritmo de Tony Martin. Esta frase bien podría servir como titular alternativo al post de hoy, porque es un perfecto resumen de lo que ha sido la cacareada etapa por el suroccidente de Asturias, una región ninguneada sistemáticamente por la Vuelta, y ahora también por los corredores. Segunda etapa en Asturias -pagada con dinero público-, segunda etapa soporífera en la que nadie se habrá perdido nada de no haberla visto.

En la primera hora de carrera se hicieron 42 km. y, como explicó en meta el ganador, “había que estar atentos por si los grandes equipos metían gregarios”. Ahí estaba él, y también estaban Soler y Ion Izagirre. No había nadie más porque, sencillamente, no hay grandes equipos en la carrera. El resto eran los típicos integrantes de esta Vuelta sin participación y nadie destacado, que al menos sirve de promoción de los jóvenes talentos -y de una Momia Murciana-, que habrá que ver cómo rinden en otras pruebas.… Leer más

Asturias en color

Ya no basta con las dos etapas en Asturias: este año hay tres. En términos guillenianos se traduce a más pasta pública insuflada en su Juguete, y si hace falta hacer una etapa de sábado como la de hoy, pues se hace. ¿No lo hace el Tour de Francia, dedicar las etapas de fines de semana a excursiones turísticas para lucimiento del helicóptero? ¡Pues aquí no vamos a ser menos! ¡Del ciclismo hablamos en otro momento!.

Era una cosa que se llevaba demandando desde hace tiempo. Aunque el recorrido por la costa oriental asturiana se había hecho en múltiples ocasiones -generalmente en sentido Cantabria-, por mor de los horarios de emisión televisiva jamás se podía ver nada. En esta ocasión el sentido ha sido el contrario, el tiempo ha acompañado -septiembre es el nuevo agosto en la cornisa cantábrica-, y la etapa ha sido absolutamente espectacular.

La etapa de la postal y por lo que afloja la pasta el Principado de Asturias, porque lo que es carrera y competición no ha habido ninguna.… Leer más

Una Vuelta acabada a nueve etapas del final

CabraNo se imaginan la cantidad de mensajes que estoy recibiendo en plan estás siendo muy crítico con la Vuelta y con Guillén, todos los post van de lo mismo. Ya. La realidad es la que es, y la propaganda es lo que es. Por supuesto, la culpa siempre la tiene el mensajero, el que si ve las vergüenzas de cada etapa del Juguete de Javier Guillén las cuenta tal y como son: una vergüenza continua, a su vez enmarcada en España.

Durante el Tour de Francia se conoció que la etapa de hoy saldría del estadio de San Mamés, muy conocido y venerado por los que les gusta el fútbol. Ni la Vuelta necesitaba hacer eso -muchas veces la salida está cerca de instalaciones similares y no se hace la mongolada- ni mucho menos el Athletic, seguramente puesto entre la espada y la pared para aceptar el ofrecimiento de la Vuelta.… Leer más

Gilbert aprovecha la falta de competencia en la Vuelta

Gilbert aprovecha la falta de competencia en la Vuelta

El atorrante Carlos de Andrés repitió en no menos de cinco ocasiones “es como la Lieja”.  Se trataba de una etapa normal y vulgar de la Vuelta, cuyo único atractivo es que acababa en Bilbao. Se realizó en 3h 40´, por si alguien quiere seguir con la misma argumentación del cansino locutor de TVE. No, no es como la Lieja, ni la Vuelta es como las demás grandes vueltas: es todo de cartón-piedra, una competición muy devaluada en su día a día y en la lucha por la general, y que apenas se sustenta porque ahora, por fin, va a haber público en las cunetas.

La fuga se formó pasados los 100 km. de carrera, básicamente llanos hasta bajar a la cuenca cantábrica. Cuando consiguieron irse 19 corredores, el pelotón paró, incluyendo todo lo habitual en estos casos. Era tan poco el ritmo competitivo y el acuerdo, que hasta en la fuga varios corredores se detuvieron a orinar, cosa rara vez vista cuando la etapa está disputada.… Leer más

El pelotón rebaja un cuarto de hora su récord de Urdax

El pelotón rebaja un cuarto de hora su récord de Urdax

Guillén tenía una cuenta pendiente con Urdax, donde en 2016 se vivió una etapa muy recordada por ser la segunda mayor diferencia lograda en toda la historia de las grandes vueltas entre una fuga y el pelotón: nada menos que 34´, mientras los favoritos iban silbando entre los preciosos paisajes del Bearn e Iparralde. Tres años después, han vuelto a hacer lo mismo, esta vez con 18´30″ a una fuga llena -al igual que entonces- de gente inane e inoperante, como el director de la Vuelta.

Es una nueva vergüenza para Javier Guillén, y también otra buena mierda para el Ayuntamiento que ha vuelto a picar en la trampa de este mercachifle; si a Baltar le vendió lo de mostrar las bellezas imaginadas de la Ribeira Sacra y el Orense Termal para que después ese día el helicóptero no funcionase, ¿cómo no va a estafar a esos pueblos llenos de pasta y de gente próspera?… Leer más

A Roglic le basta con seguir la rueda

Hoy Guillén se va a la cama sollozando. Su juguete ha vivido una de las jornadas más ilustrativas de lo que es su mandato, basado en el cartón piedra y la plastilina. Una crono en Pau para sablear un poco de dinero foráneo -aplicando la tarifa más elevada-, saldada con un balance netamente guilleniano: solo había público en la meta, y la carrera he quedado semisentenciada, a falta de diez etapas para el final.

Hace falta ser un genio para lograr algo así. Roglic había anunciado en la pretemporada que iría a por el Giro, y así lo hizo. Sin embargo, ya mediada la carrera italiana, anunció que no iría al Tour y que preparía la Vuelta, donde brillaba esta crono de 36 kilómetros que no son nada en la historia del ciclismo, pero que en el ciclismo actual donde el Tour ha hecho una crono en la misma ciudad de solo 25 km, pues es un potosí.… Leer más

Quintana lidera la Vuelta pese a su equipo

Hay etapas del ciclismo que es mejor dejar pasar un margen sustancial para poder comentarlas adecuadamente. No, no crean que me he dejado subyugar por el guillenismo a cambio de más canapés en el buffet frío para periodistas. La etapa de Andorra, ideada sin disimulo por la Rata de Parets del Vallés -ya lo hacía cuando era corredor, sin conflicto de intereses alguno- y con una distancia propia del cicloturismo,  fue un desastre sin paliativos.

Ni épica, ni histórica, ni decisiva, ni nada. La misma mierda de todos los años en Andorra salvo, significativamente, el año que acabaron en la capital subiendo la Comella antes de meta. En contra de las evidencias más lógicas, es mucho mejor insistir en el carrusel de puertos que no hacen nada, e incluso pasar por tramos sin pavimentar para poder enlazar puertos que nadie demanda, mientras la yeguada médico-deportiva asentada en El País de los Pirineos (y de la mafia rusa) se incrementa mes tras mes.… Leer más

Etapa regalada por la organización

En lo que al ciclismo nacional se refiere, vivimos tiempos de hambre y pobreza. Buenos tiempos pues, dado que es un ciclismo que jamás se ha regenerado y donde al frente de la federación está uno que hizo de carnicero ambulante, el único equipo representativo lleva de jefe de filas a su aire a Piti, la Vuelta a España ha vuelto a la participación de principios de los noventa y todo huele a rancio y gol en Las Gaunas.

La etapa de hoy ha sido una muestra magnífica de lo apenas esbozado. Tras dos sprints en el horror urbanístico del Levante español que fueron a parar a Bennet y su futuro compañero Jakobsen, la organización había propuesto llegar el quinto día de carrera al desconocido puerto de Javalambre, en la indómita Teruel. Existía en el ambiente una expectativa de gran etapa, puesto que ha calado en el aficionado eso los corredores llegan sin fatiga, hay ganas y tal y cual.… Leer más