La era Van der Poel

La era Van der Poel

Solo había un favorito en la salida de la París-Roubaix, y el favorito cumplió el pronóstico. Hasta aquí no habría nada de sorprendente en una carrera que era para especialistas, hasta que Colbrelli la ganó en su primera participación, en el lejanísimo 2021. Curiosamente, el italiano batió al sprint al desaparecido Florian Vermeersch -el Lotto corría el riesgo de descender de categoría, y sacó su mejor resultado en décadas- y a Van der Poel.

Ahora el neerlandés se ha convertido en una bestia. Nadie contempla otro escenario que no sea verle alzar los brazos en todas las clásicas de pavés de prestigio -suma ocho podios y cinco victorias desde 2020, incluyendo cinco años seguidos sin bajarse del segundo puesto en Flandes-, tal y es su dominio y sometimiento a los rivales.

¿Rivales? No había muchos en la salida de Compiegne. Con el Quick Step desaparecido por segundo año consecutivo -desaparecido a unos niveles que explican el ciclismo que cambia mejor que cualquier otra cosa-, con un Jumbo que, entre lesionados y extrañas desapariciones (Van Baarle no tomó la salida a pesar de estar en el equipo titular, Laporte dicen que está deprimido, Jorgenson tenía miedo de entrar en Aremberg a 80 km/h, como en su imaginación) tampoco contaba, la victoria de Van der Poel se daba por descontada. Leer más

El dominio del Jumbo es/por la pobreza de la Vuelta

Al margen de cualquier interpretación de lo sucedido hoy en la Vuelta a España, lo incontrovertible es que los ciclistas venían de un periodo de descanso muy prolongado. Es la Vuelta, se plantea como la grande con menos esfuerzo de las tres, y a fé que Guillén lo logra: el lunes día de descanso, el martes crono de sólo media hora -y para el que la disputó-, el miércoles etapa unipuerto de 3h30´ de disputa (y el pelotón llegó 5´ después, porque ni siquiera persiguió), y ayer un absoluto choteo con la etapa llana de Zaragoza: 3h 20´, y fuga del día para un Burgos y un Caja Rural. 150 km.

Hay que tener muy cuenta esto para analizar lo que viene a continuación. Si en una vuelta por etapas, en un deporte que es de resistencia, no pones nada para que se acumulen los esfuerzos, pasa lo de hoy: una etapa de 100 km (130 km.… Leer más

Hay Mundial

Mundialazo, diría. Se experimenta por primera vez eso de concentrar todas las disciplinas del ciclismo en una única sede y durante una semana, un invento de Lappartient que se repetirá cada cuatro años, y que está por ver que tal sale. Para el aficionado el mayor beneficio es que el Mundial vuelve a agosto, justo después del Tour, por primera vez desde 1994.

No es un detalle menor. Los italianos se han pasado décadas intentando que el Mundial se retrasase, desde aquellas primeras ediciones a mitad de octubre y a finales de los noventa. Poco a poco lo han ido consiguiendo, y desde hace varias temporadas la prueba por selecciones nacionales se disputa a finales de septiembre. De ahí a principios de agosto hay un abismo que cambia por completo la prueba, pero del que hemos tenido un avance.

La principal ventaja de un Mundial en estas fechas es que los principales corredores del Tour llegan directamente de tres semanas de competición, aunque directamente signifique dos semanas por enmedio.… Leer más

Un Tour continuista

Un Tour continuista

Que hayan sido primero y segundo del Tour 2023 los mismos corredores que llevan copando ambas posiciones de la carrera desde 2021 no es nada halagüeño. Ni siquiera la rivalidad Armstrong-Ullrich se prolongó tanto tiempo, en las mismas posiciones.

Todo el mundo contento con el duopolio inexacto entre Vingegaard y Pogacar, porque hay cierta incertidumbre hasta que llegan las etapas decisivas, y porque el esloveno ataca mucho, produciendo pocos resultados. Espectáculo entrecomillado, mientras el resto de corredores ven por la ventanilla.

Dado que el segundo clasificado ya ha tenido atención aparte, porque es sobre el que se ciernen las dudas, solo cabe centrar la atención en el legítimo ganador, siempre atento y que ha sabido correr muy inteligentemente: más allá de la crono sideral -y muy bien preparada-, Vingegaard ha tenido muestras de gran campeón cuando, por ejemplo, dejó a Pogacar cebarse durante dos km. del Puy de Dome, y otros puertos, sabiendo que no se iba a ir.… Leer más

La Patrulla Canina siempre acude al rescate

¡Qué gran colofón a una Vuelta de solo 18 días! ¡Qué gran etapa, y no solo por los últimos tres kilómetros de los favoritos! Una de las mejores ediciones de la Historia de la carrera, aunque dudo que jamás vaya a ser presentada así por los palmeros y pelotillas, hoy tratando de no llorar por lo que ha hecho el equipo español por excelencia.

Ya habrá tiempo para el balance final. De momento, a disfrutar con la resaca de una muy buena etapa de ciclismo, con un buen movimiento de salida. La pena es que no se pudo ver porque, a pesar de anunciar la emisión íntegra de la etapa, El Ente empezó mostrando resúmenes de la carrera, y radiando lo que les llegaba por Radio Vuelta. Problemas técnicos, ya saben.

Llovía, pero tampoco mucho y, tras tres semanas de realización penosa -hoy casi no ponen la entrada en meta del ganador, porque querían hacer una toma artística que salió muy mal, como siempre-, era lo más normal.… Leer más

Brillante victoria de Ion Izagirre

Los más discapacitados del periodismo, y ahí siempre será faro y referente Juan XXXX, ya hablan de “racha”. De hecho, titulan “Ion Izagirre alarga la racha”, esto es: con la victoria de Peio Bilbao dos días antes ya había “racha” -primera victoria nacional en cinco años- y ahora “se alarga”. Muy bien. Racha.

Lo dicho para Osram Bilbao aplica también para Ion Izagirre: después de cinco años de sequía, la racha negativa -esa si que era una racha- se tenía que haber cortado con la nueva generación de ciclistas, sin embargo son los mismos que había antes los obtienen las victorias. Significativo, y eso que Ion siempre ha sido un buen corredor, de la clase media-alta. Nunca ha sido un pancartero del Caja Rural.

Su triunfo, además, supone el segundo del Cofidis, después de no haber ganado ninguna etapa desde 2008. Ya que hablamos de rachas, está bien ponerlas todas.… Leer más

Laporte mejora el Dauphiné

En la previa del antiguamente conocido como miniTour de France se ha escrito poco sobre los velocistas. Es una carrera que siempre les ha dado la espalda, volcada como está en la montaña -llegando a celebrar ediciones con todos los finales en alto, afortunadamente no se ha vuelto a repetir- y donde gente como Cipollini,  Freire, Petacchi o Cavendish jamás han ganado una etapa.

Este año las tres primeras etapas se prestaban a una llegada al sprint, y así ha sido. Han sido tres llegadas magníficas, después de etapas más o menos reguleras -ninguna sorpresa aquí-, más bien pensadas para poner en el mapa desconocidas poblaciones francesas, monstrando sus encantos a la luz del helicóptero.

Y el sorprendente dominador en dos de las tres llegadas ha sido Laporte, que no es propiamente un sprinter de grandes llegadas, y menos en una carrera donde estaban Groenewegen o el cada vez más mediocre y estúpido Bennet.… Leer más

Llega una fuga

La etapa estaba marcada como de cambio de liderato, dentro del gran esquema ideado para acabar con el espectáculo que suponían tres semanas de ciclismo, y así fue, pero no fue un cambio de liderato que vaya a dejar muchos días a un líder de paja, o una fuga bidone, o nada que vaya a ir más allá del orgullo personal de un par de ciclistas y un par de equipos.

Así es la realidad. Si la etapa hubiese tenido más de 200 km., como pasaba antes en esta carrera, hubiese sido muy diferente: la fuga, la diferencia, el líder, y sus opciones de cara a la general. Lo sucedido finalmente está bien, muy bien en el actual esquema del ciclismo de los hiperdominadores, y basta. 

Hubo ecos de lo sucedido en 2010 camino de L´ Aquila, pero solo eso: ecos. Se compartía el frío y la lluvia, y los 260 km.Leer más

Un Giro pasado por agua

Ha dejado marejada el abandono del líder del Giro de Italia. No podía ser menos: en lo que llevamos de siglo solo había pasado tres veces (Rasmussen 2007, Anton 2010, Tony Martin 2015), y nunca en la carrera italiana. Nunca con alguien al que le habían pagado una millonada por participar.

Tras el día de descanso se acrecienta la certeza de que la pasta, y el contrato cumplido, están detrás de la repentina marcha de El Niñato. Baste ver la tremenda, y absolutamente sin precedentes, filípica que dedica la Gazzetta dello Sport al belga, tan brutal que el autor, el palanganero Pier Bergonzi, incluso ha recibido críticas de la misma Mafia periodística a la que pertenece.

El periódico rosa es el órgano oficial del Giro de Italia, y detrás de esa crítica absolutamente salvaje está la organización de la corsa rosa, pues tanto periódico como carrera son la misma empresa, y el mismo color de maillot y de papel.… Leer más

Pedersen a 47´7 km/h de media

De los muchos caminos que llevan a Limoges -la ciudad más importante en 200 km. a la redonda-, la organización eligió uno que cruza en diagonal desde la confluencia del Dordoña con Garona, evitando las grandes ciudades.

Día de gran ciclismo, por tanto. Los ciclistas han llegado con más de 20 minutos de adelanto y nadie ha regalado nada a nadie. Lo que se pide en estas etapas, que jamás deben de ser de transición, y menos cuando la carrera llega mañana, después de décadas de ausencia, al Puy-de-Dome, la montaña que domina la otra gran ciudad del centro de Francia, Clermont-Ferrand.

Incluso la fuga fue diferente. No por el número -esos tres corredores que raramente van a poner en dificultad a un pelotón-, sino por sus integrantes: nada menos que un Deceuninck, el mejor de los Total, y el Arkea de guardia. El más raro, el representante de Lefevre: Tim DeClerq, liberado de sus funciones de tirar del pelotón porque Alaphilippe no está para nada, y Jakobsen tampoco.… Leer más