+ 1 etapa en el Tour

El pelotón volvió a ramonear camino de Gap, y dejó que la fuga del día con 24 corredores alcanzase la ofensiva diferencia de 20´. Por el Sky volvía a tirar Stannard, el mismo día en que su compañero Kennaughqué abandonaba en los primeros compases de la etapa, tras ser incapaz de aguantar el ritmo del pelotón en el llano. Se iba muy rápido (primera hora a 53´6 km/h de media, impulsado por un fuerte viento de culo) y, al parecer, tenía problemas respiratorios desde hace dos días. A lo peor, una de esas chest infection que tanto acosan a Froome, y para las que suele disponer de TUE.

Con un desarrollo de etapa así, hubo dos carreras en el mismo día. O tres, si contamos el posetapa y todo lo que rodea a este deporte achacoso, en una edición del Tour donde hasta un corredor como Rubén Plaza se da el lujo de ganar una etapa.… Leer más

Hablamos demasiado poco del increíble corredor que es Sagan

En el fondo y en el contenido, el post de hoy es la continuación de este otro de hace un año. Peter Sagan es un corredor increíble, un auténtico hombre-Tour (y mucho más) del que no se habla lo suficiente en virtud de su asombrosa regularidad en la mejor carrera del mundo, un rendimiento sepultado por su comprobada capacidad para no ganar nunca: en los últimos tres años ha logrado una única etapa, pero ha sido segundo en más de diez.

De hecho, su trayectoria en las tres últimas etapas disputadas en el Tour sirve de hilo conductor. Solo un corredor así sería capaz de tener en común un final en repecho inusualmente duro (Rodez), ir fugado todo el día en un final con subida corta y exigente (Mende) y un sprint masivo en una etapa de media montaña, donde fue en fuga gran parte de la carrera (Valence). Sagan ha sido top-five en ¡10 etapas!… Leer más

Abandono del líder del Tour de Francia

A Cambrai nunca había llegado el Tour de Francia, y a Amiens no llegaba desde 1999, cuando Mario Cipollini consiguió una de sus mejores victorias al sprint. El trazado de la etapa iba paralelo al Somme, un río que discurre muy perezoso y paralelo a la frontera franco-belga, famoso ya más por las batallas de la Gran Guerra que por su naturaleza. La lluvia y el viento aportaron el mayor interés al día, ideado como la primera oportunidad para un sprint masivo.

Entre tomas aéreas de memoriales del conflicto -hasta siete pasaron los ciclistas en su camino- se cayó Bouhanni, que ya había visto que era no su Tour cuando sufrió una grave caída en el campeonato nacional francés. El abandono del impetuoso sprinter francés allanaba aún más la opciones para Cavendish, el hombre de las “25 etapas ganadas en el Tour” -así lo espetó, enfadado, cuando quedó segundo en el nacional de su país, mezclando peras y manzanas- y la terquedad manifiesta para asumir que su tiempo ya ha pasado.… Leer más

El Mono de Man

El Mono de Man

La noche del viernes al sábado se supo que Lars Boom, corredor local en este Tour que salía de Holanda, había vulnerado la normativa del MPCC, lo que le impediría tomar la salida porque estaría obligado a 15 días de reposo. El mensaje transmitido por los medios y al aficionado Marca era el de ya están otra vez estos drogados, difícilmente rebatible incluso en ese nivel de conocimiento. Que Boom sea compañero de Nibali, y el año pasado lo fuese de Iglinski, fue escasamente destacado.

Sobre el tema del MPCC y el cortisol escribí una entrada hace dos años que ha envejecido muy bien, y no voy a repetirme. Como mucho, abundar en que tanto el informe CIRC (una especie de auditoría encargada por la UCI sobre los años de la barra libre de dopaje, escrito con pedernal y de nivel pueril) como el reciente informe del antidopaje danés insisten en que en el pelotón profesional los corticoides corren libremente, son de ingesta masiva y despreocupada y, en caso de duda, siempre habrá un certificado médico para justificarlos.… Leer más

Acabaron 39 corredores, ganó el de 38 años

Acabaron 39 corredores, ganó el de 38 años

La Gante-Wevelgem, que el nuevo calendario introducido hace menos de un lustro se disputa en domingo, arrojó el domingo una edición espectacular, digna de ser recordada. Todos han ganado con el cambio de la carrera, que ahora llega a los 240 km., cuenta con mejor participación y que, si bien desde antes ya podía ser considerada como el Sexto Monumento, nadie puede poner objeción alguna tras lo visto en la edición de 2015: un monumento de carrera, porque todos éramos conscientes de estar viviendo la mejor carrera de la temporada.

Ahora es Harelbeke, considerada durante un tiempo como pequeño Tour de Flandes, la que es el prólogo de G-W. Fíjense como se repiten nombres y protagonistas, los mismos que se llevan repitiendo desde Sanremo. Subiendo el viejo Kwaremont, se formó un trío con G. Thomas, Stybar y Sagan. En los primeros km. de la prueba se cayó Cancellara, con el resultado de dos vértebras fracturadas y adiós a la temporada de clásicas.… Leer más

Gana Degenkolb y siempre gana la Milán-Sanremo

Gana Degenkolb y siempre gana la Milán-Sanremo

De las 6h y 45´ que duró la Sanremo 2015 (43´27 km/h de media) al menos seis horas se disputaron bajo una persistente e intensa lluvia; no fue tanto como el año pasado, pero por algo el ciclismo es el deporte más duro, la Sanremo la carrera que mejor encarna lo de ser un deporte de resistencia, y la gloria que otorga la mayor posible tras el Tour de Francia. Ningún otro deporte de alto nivel ofrece tal variedad de recorridos, circunstancias, entrega y vértigo. Eso por delante. Ayer fue un monumento de carrera, y no una carrera-monumento, que sólo puede traer nuevos aficionados a este deporte centenario.

Cuando la televisión conectó quedaban 100 km. para meta, y los ciclistas todavía lucían los aparatosos ropajes para combatir la lluvia. Alguno los lució hasta la Cipressa, 80 km. después, cuando ya splendeva il sole sobre la Riviera ligur y la carrera se estaba decidiendo.… Leer más

El guardián de ruta para Quintana

El guardián de ruta para Quintana

Poca sorpresa puede haber cuando solo queda una etapa en línea y un simulacro de contrarreloj para ganar una de las pruebas por etapas más prestigiosas del calendario, y poca sorpresa ha habido: Nairo Quintana gana la Tirreno-Adriático 2015 -el año pasado había sido segundo-, en lo que es su octava prueba por etapas a sus 25 años. Y su sexta victoria en Italia.

El lunes cayó un tremendo aguacero sobre el pelotón, condicionando todo el desarrollo de la etapa con final en Porto Sant´Elpidio. La etapa tenía un circuito final consistente en dar vueltas al clásico lungomare italiano, esto es: una playa rectilínea y un mar de casas de un máximo de tres alturas, todo con ambiente de cementerio salvo dos meses al año. Además, se incluía visita turística por el polígono industrial de la zona, especializado en fabricar zapatos de señora de gama media.

Con ese panorama, el pelotón fue agrupado mientras se sucedían los abandonos, gente que se descolgaba para ir más segura, y el esperado sprint, que por una vez fue para Peter Sagan.… Leer más

Antes de que comenzase la temporada

Dado que el sábado llega la primera carrera que es objetivo por sí misma de la temporada, la inexcusable Het Volk, la ocasión es idonea para hacer un pequeño repaso de lo que han dado las carreras disputadas hasta la fecha, los equivalentes a los torneos veraniegos de los equipos de fútbol.

En el aburridísimo Down Under los australianos dominaron a placer, llevándose etapas Bobridge -que después fracasó en su intento de récord de la hora, y eso que viene de la pista-, Porte en Willunga y Dennis con etapa y la general. Es un caso raro el de este corredor, que el año pasado cambió a ¡mitad de la temporada! del Garmin al BMC, y que acaba de batir el récord de la hora. Recientemente ha dicho que estuvo a punto de dejar el ciclismo hace un año a raíz de una caída en los nacionales, “después de haberlos preparado estando entre 12 y 14 horas diarias durante ocho semanas en una cámara hipobárica”.… Leer más

Una atención especial para…

Que mejor manera de reengancharse a la escritura del blog -tres post en los últimos dos meses, vaya nivel Maribel- que con una de las secciones fijas del blog: terror de los profesionales, sibilla de la temporada por venir, no es más que un mero entretenimiento -todo lo es- sobre ciclistas variados que tienen en el 2015 una temporada decisiva para sus aspiraciones futuras en el pelotón.

Konig: el checo ya salió en esta sección en 2012, cuando no lo conocían ni en su país. Tras debutar con un top-ten en el Tour -y alguna exhibición sin explicación-, el corredor salta nada menos que al Sky. En principio formará parte del tran-tran para la montaña, en un rol parecido al de Nieve. También puede ser que acabe como Tiernan-Locke, porque su evolución y prestaciones -además de su activismo de pandereta contra el dopaje- siempre son garantía de lo mejor y de lo peor en el ciclismo.… Leer más

¿Qué será de la generación de 1990?

¿Qué será de la generación de 1990?

Siempre es difícil la clasificación de generaciones. En otros ámbitos -como la sociología- se tiende a usar los 30 años, que es el periodo entre el nacimiento y la supuesta edad de empezar a tener descendencia; la demografía acota más ese periodo; en la propaganda, se nos mete a todos en la supuesta “generación del Príncipe -ahora Rey-“, como si nuestra formación y aspiraciones vitales fuesen paralelas al ya nacido distinto, por mucho que el Texto Sagrado llamado Constitución diga que todos somos iguales. Mejor no entramos en la artificial y académica distinción de generaciones literarias españolas, esa del 98, 14 y 27, y tiro porque me toca.

En lo que al ciclismo atañe, una generación es el grupo de corredores que, nacidos en el mismo año o con uno o dos años por encima o por debajo (para una cohorte generacional de cinco años), compiten en los mismos años y disputan las mismas carreras.… Leer más