La Vuelta del ¿y tu qué opinas?

Esta Vuelta, desde el punto de vista de la organización, nunca tuvo que existir. No disputarse, que ojalá siga haciéndolo muchos años, sobreviviendo incluso a la calamidad que ahora se encarga de su gestión, sino a su recorrido. Primero se iba a dar la salida en Holanda, pero como el Tour ya salía del mismo país, se cambió por nada menos que una semana entera en Andalucía, con las consecuencias visibles para todos. Además de lo aportado por la organización, que ya es mucho, la particular idiosincracia de la mayor región española por extensión y población (uno de cada cinco españoles es andaluz) ha conseguido que estos escasos cuatro días de competición vengan preñados de controversias y gilipolleces extradeportivas.

¿Competición? No desde luego por la CRE inaugural, convertida en una farsa enfatizada por el lamentable desempeño del Dúo Cómico de TVE, que en boca de Carlos de Andrés apuntaba con el dedo a los equipos que salieron a darse un paseo por Marbella, porque para nada contaba el día, y no estaban para disputar la etapa.… Leer más

Nadie puede ganar a Froome

Nadie puede ganar a Froome

Hace dos años la pregunta era sobre si habrá una era Froome y, hace un año, sobre cual es el recorrido que tiene Quintana como corredor, dada su condición de escalador puro. Ambos post son confluyentes entre sí, siquiera por el encabezado, y muy convenientes para analizar el resultado de este Tour.

La diferencia final de Froome sobre Quintana (1´12″) puede llevar a engaño, el engaño típico del circo deportivo: pensar que el colombiano está realmente más cerca del cyborg británico de lo que la realidad de la carrera ha dejado establecido. En un Tour sin crono y con nueve finales en alto, el corredor del Movistar ha sido incapaz de ganar a Froome, a pesar de que en la CRE sólo perdió 4″. Quintana ha llegado a decir que perdió el Tour en la primera semana, con especial referencia a la etapa de Zelanda y los 1´28″ perdidos.

Ahí tendría que mirar la responsabilidad en su equipo, que llevó por motivos muy oscuros a la incapaz mascota Dowsett (que ni siquiera estaba en la preselección) por encima de corredores que hubiesen rendido muy bien en ese terreno, como su fiel escudero Ventoso.… Leer más

No se aprueba dejando todo para el último día

De Utrech salieron cuatro favoritos al triunfo final, a los que tras la CRE se unió Van Garderen, uno que no llegó a afrontar los Alpes. Esos cuatro favoritos han estado en el top-five del Tour, y a los mismos se ha unido Valverde, el corredor de 35 años que ha hecho su mejor ronda gala trabajando de gregario, y alcanzando su ansiado podio final. Ha sido un Tour mecánico -repito: los cuatro favoritos entre los cinco primeros- tanto que la supuesta etapa decisiva de hoy, si es que se puede calificar así a 110 km. de competición, no ha producido absolutamente ningún cambio entre los primeros: igual que salieron esta mañana han entrado en meta. Como en Finestre 2005, como en Ventoux 2009, como en tantos otros ejemplos más.

Dejar los deberes para el último día tiene estas consecuencias, y algo de esto sabrá el Tour, que desde el tremendo chasco de 1989 y los 8″ de LeMond sobre Fignon, jamás ha vuelto a programar una crono para el día final.… Leer más

El ciclismo que vemos y el que nos cuentan

¿Por qué vemos ciclismo? Al final hay que ir a las preguntas básicas ¿Por qué vemos un deporte que sabemos que es falso, adulterado, objeto de compraventa, lleno de estrellas de un día y transformaciones subitas? Hoy no vale contestar “por los paisajes”, porque por ahí hay gente distribuyendo certificados desde sus púlpitos de pago con cosas como “sobras como espectador de ciclismo”. Simplemente porque no nos creemos lo que vemos. Eso es lo que les gustaría: seguir en su mundo autoreferencial, no viendo ingestas de pastillas en directo, y asistiendo sin inmutarse al horror de rodadores subiendo como escaladores, porque es algo normal.

Las dos etapas que quedaban de los Pirineos tras la hecatombre de la Pierre St. Martin fueron extremadamente decepcionantes para el espectador, y también para el organizador. No pasó nada, absolutamente nada. Eran etapas relativamente largas, con puertos duros y exigentes, y no hubo ningún movimiento ni acción que pudiese inquietar al líder.… Leer más

Abandono del líder del Tour de Francia

A Cambrai nunca había llegado el Tour de Francia, y a Amiens no llegaba desde 1999, cuando Mario Cipollini consiguió una de sus mejores victorias al sprint. El trazado de la etapa iba paralelo al Somme, un río que discurre muy perezoso y paralelo a la frontera franco-belga, famoso ya más por las batallas de la Gran Guerra que por su naturaleza. La lluvia y el viento aportaron el mayor interés al día, ideado como la primera oportunidad para un sprint masivo.

Entre tomas aéreas de memoriales del conflicto -hasta siete pasaron los ciclistas en su camino- se cayó Bouhanni, que ya había visto que era no su Tour cuando sufrió una grave caída en el campeonato nacional francés. El abandono del impetuoso sprinter francés allanaba aún más la opciones para Cavendish, el hombre de las “25 etapas ganadas en el Tour” -así lo espetó, enfadado, cuando quedó segundo en el nacional de su país, mezclando peras y manzanas- y la terquedad manifiesta para asumir que su tiempo ya ha pasado.… Leer más

El Mono de Man

El Mono de Man

La noche del viernes al sábado se supo que Lars Boom, corredor local en este Tour que salía de Holanda, había vulnerado la normativa del MPCC, lo que le impediría tomar la salida porque estaría obligado a 15 días de reposo. El mensaje transmitido por los medios y al aficionado Marca era el de ya están otra vez estos drogados, difícilmente rebatible incluso en ese nivel de conocimiento. Que Boom sea compañero de Nibali, y el año pasado lo fuese de Iglinski, fue escasamente destacado.

Sobre el tema del MPCC y el cortisol escribí una entrada hace dos años que ha envejecido muy bien, y no voy a repetirme. Como mucho, abundar en que tanto el informe CIRC (una especie de auditoría encargada por la UCI sobre los años de la barra libre de dopaje, escrito con pedernal y de nivel pueril) como el reciente informe del antidopaje danés insisten en que en el pelotón profesional los corticoides corren libremente, son de ingesta masiva y despreocupada y, en caso de duda, siempre habrá un certificado médico para justificarlos.… Leer más

Antes del Tour (y III): están casi todos

Antes del Tour (y III): están casi todos

A pesar de que la carrera empieza mañana, la presentación de equipos ya fue ayer. Utrech ha querido aprovechar la gran inversión realizada para ser el inicio del Tour de Francia para hacer unos días memorables, mezcla del buen hacer holandés y el amor por el ciclismo que profesan. Por la mañana los cuatro grandes favoritos hacían una sesión fotográfica en el magnífico museo del ferrocarril de la ciudad, por la tarde todos los equipos acudían en barca, a través de un canal, al escenario de la presentación. El tiempo acompañaba sobremanera, dentro de una inusual ola de calor en centroeuropa.

Fue una imagen que me dio muy mala espina. Inmediatamente me acordé de la salida en Estrasburgo en el Tour 2006, donde los ciclistas también dieron un paseo en barca. Entre ellos estaba Ivan Basso, que finalmente no pudo salir por tener cinco litros de su sangre en un piso-patera en Madrid.… Leer más

Antes del Tour (I): Dauphine es un corral del Sky

Antes del Tour (I): Dauphine es un corral del Sky

Antes del Tour, y en su esfera inmediata de influencia, se disputan dos de las carreras más prestigiosas que puede ganar un ciclista; durante el Tour no se disputa ninguna carrera de ese nivel, porque el Tour es el Tour y en su honor se inmolan las carreras deportivas de muchos ciclistas, y también de muchas pruebas. La primera de ellas es el Dauphiné, que siguiendo una tradición más o menos implícita, este año ha rizado el rizo y ha tenido una etapa de montaña exactamente igual a la que se disputará dentro de tres semanas en la gran ronda francesa.

Dauphine es una carrera que apenas reporta beneficios a ASO, y que sigue adelante por ser más que nunca un petit Tour de France. El ciclismo francés ya perdió el Midi-Libere hace muchos años, y no se puede permitir perder una carrera que se mantiene en gran parte por su condición de plataforma para el Tour, y con mucha mejor participación que su rival en el calendario, la Vuelta a Suiza.… Leer más

La irrelevancia de los campeonatos nacionales

En España y otros países el formato de campeonatos nacionales está caducado. Son carreras que, por sus propias características, tienen poco de competitivas. O bien se disputan en países que apenas tienen corredores, y acaban siendo un pierde-paga entre amigos, o en países como en el nuestro, donde el Movistar alinea 12 corredores experimentados y acostumbrados a competir en las mejores carreras, contra otros que penan en categorías inferiores del ciclismo, o vienen en mucho menor número.

Queda así un simulacro de competición y una prueba devaluada, casi tanto como el título y el maillot que ofrece. La solución pasa porque el campeonato nacional se dispute inserto dentro de una carrera de verdad, con otros corredores de otros países, y donde el título se otorgue al primer nacional que cruce la línea de meta, haya ganado o no  la carrera. Así se hace entre la República Checa y Eslovaquia, que al menos una vez al año remedian el desatino que sus élites dirigentes realizaron en 1993.… Leer más

Tercera victoria en la Valverde-Bastogne-Valverde

Tercera victoria en la Valverde-Bastogne-Valverde

Nadie quería llegar al sprint con Valverde. Nadie pudo escaparse del milimétrico control táctico de la carrera que hizo el equipo Movistar y el Katusha para dejar toda la decisión de la carrera en la subida a Ans. Valverde lo hizo todo bien, al igual que en la Flecha Valona de cuatro días antes: entonces tenía 34 años, ahora tiene 35 años y un día. Respecto al año pasado, parece que haya pasado un siglo. Respecto a su primer doblete en las Ardenas, en 2006, parece que haya pasado un milenio.

En Haute-Levee, a 70 km. de meta, atacaron Scarponi y Kangert, compañeros de Nibali. Junto con Chaves del Orica formaron un trío que estuvo 20 km. escapado, manteniendo una distancia de 1´sobre un pelotón donde José Herrada se bastó el solito para mantener y después reducir la diferencia con los fugados. Poco antes de La Redoute, y unos 42 km.… Leer más