Ciclismo real (II): en el ciclismo no hay amaños por apuestas, circulen

elEstadotequieredrogadoQue las apuestas deportivas son un problema de primera magnitud para el deporte está a la vista de cualquiera que no viva de este sector económico. Multinacionales con sedes en países y enclaves de legislación laxa o que directamente favorece las actividades delictivas (Gibraltar, Chipre, Jersey por citar algunos) inundan con millones de euros de ingreso directo equipos de futbol hasta de cuarta categoría -el vehículo de entrada, el deporte rey para estos casos- y otras decenas de deportes.

Es un círculo vicioso que incluye regar con millones los medios de comunicación -la publicidad en la radio está copada por estas empresas- y también deportes de difícil sostenibilidad, cuando la parte del león de su negocio viene del fútbol: los medios no informan de la lacra social que supone este negocio improductivo de principio a fin, y estos se venden como la ayuda fundamental para que poblachones puedan tener equipos de voleibol o futbol-sala en la máxima categoría.… Leer más

El Ventoux, otro hito de Nairo Quintana

El Ventoux, otro hito de Nairo Quintana

El Tour de la Provenza es una carrera menor que ha ido ganando espacio en el calendario de febrero al estar amparada por ASO y ante la conveniente desaparición de carreras coétaneas como el Tour del Mediterráneo. En vez de exóticas excursiones pérsicas, el ciclismo europeo se reafirma con una carrera tradicional de inicios titubeantes y un presente mucho más halagüeño.

Su pequeño recorrido desde el inicio en 2016 no ofrece lugar a dudas: victoria inaugural para el decadente Voeckler, en 2017 victoria para un Dennis fresco de Australia -y sin crono, ojo-, para en 2018 volver a un ganador local como Geniez y en 2019 triunfo de Gorka Izagirre. Era una carrera normal, con mucha presentación turística de la región, una subidita normal, y mucho puestómetro.

Hasta este año, en que de manera sorprendente los organizadores han incluído una etapa con final en el Mont Ventoux, a la altura de Chalet Reynard, esto es: a cota inferior a los dos mil metros, y al abrigo de los vientos que azotan constantemente la cumbre, y que en esta época del año pueden ser particularmente insidiosos.… Leer más

Ciclismo real (I): sin arraigo en EE.UU

Ciclismo real (I): sin arraigo en EE.UU

Supongo que este post es la continuación natural de este otro, escrito hace solo un año. Si por aquel entonces eran tres las carreras que desaparecian -Tour de Qatar, Tour del Mediterráneo y Criterium Internacional- esta temporada apenas empezada suma otras tres vueltas por etapas que se van al garete.

La Vuelta a Aragón apenas si merece ser considerada, dado que volvió contranatura -llevaba sin celebrarse desde 2005, y estaba muy bien así- y de una manera penosa plasmada en su participación y recorridos. El Tour de Omán -donde Eddy Merckx tiene intereses económicos- deja de celebrarse porque un jeque se murió hace meses y todavía están de luto, y si están pensando en la Edad Media aciertan de pleno.

Mucho más interés tiene la tercera carrera caída del calendario, nada menos que el Tour de California que tanto gustaba a los believers del ciclismo, empezando por la UCI que le otorgó una fechas envidiables en una de las mejores franjas del calendario, siguiendo por la Mafia anglosajona y terminando por los aficionados del unga-unga, que veían espéctaculo en las curvas trazadas para camiones y las etapas con finales en Sausalito o Santa Mónica.… Leer más

“La vocación de todo parásito político es vivir de los tontos”

¿Dónde lo habíamos dejado? Buf, hace un montón de años, seguramente más de un lustro. En este espacio se dio cumplida cuenta del núcleo de corrupción y defensa de la Marca España a través del deporte y el dopaje que era el CSD, especialmente en tiempos de Lissavetzky. Y lo mismo con la Agencia Antidopaje, el órgano especializado en que todo quedase tal y como estaba, esto es: que el deporte español sirviese como amalgama a las diferentes sensiblidades nacionales que alberga la Península Ibérica, al margen de Portugal.

Era todo muy aburrido y leguleyo, porque el baile de nombres al frente del CSD no iba a cambiar nada, fuesen del PP o del PSOE. Soldados fieles y romos, como el gallego Lete Lasa (que había impulsado el Xacobeo de Mosquera y Dapena), o la increíblemente limitada Maria José Rienda, en el cargo por su doble condición de mujer y andaluza.… Leer más

No más carreteras con la excusa del ciclismo

Los lectores con más tesón sabrán que es un tema que sale recurremente por aquí, y que solo afecta al ciclismo de manera tangencial. Es suficiente para que vuelva una vez más, porque tarde o temprano venderán la ideaca como propicia para el turismo, el crecimiento y que pase la Vuelta a España, todo en un combo mágico que saque a las zonas afectadas de su destino histórico.

A pesar de que quedan tres años y medio para las siguientes elecciones locales, los alcaldes de dos diminutos concejos -la forma tradicional de denominar al municipio en Asturias- se han puesto  de acuerdo para pedir al Gobierno regional una carretera que los una. La noticia es digna de Berlanga, dado que uno de los concejos cuenta con 586 habitantes y el otro con 1507, unas cifras que por sí solas ya descartarían la construcción de cualquier carretera. Incluso en el país del AVE a Huesca.… Leer más

Un virus Epstein-Barr de cuatro años de duración

El viernes anunció una rueda de prensa y todos supieron de qué iba: Beñat Intxausti deja de ser ciclista a los 33 años, pero realmente dejó de serlo hace cuatro años. Antes de la treintena, cumpliendo el viejo adagio que se repite tantas veces en el ciclismo, que podría formar un grupo específico a imagen y semejante del club de los veintesiete existente en la música.

El evento, a las cinco de la tarde y en la sede de una compañía aseguradora de Bilbao, ha sido tristísimo. Han acudido un puñado de medios, en un ambiente desangelado y a una hora para asegurarse de que hubiese alguien, porque si llega a ser a la hora tradicional de las ruedas de prensa -por la mañana-, habría otros acontecimientos más importantes donde llevar el micrófono, seguramente un entrenamiento del Bilbao balompié de sus amores.

Noten por ejemplo que Marca ni siquiera ha enviado a su corresponsal en la importante villa norteña, y ha preferido sablear los contenidos de la gruppie Hainara Ernando.Leer más

Una atención especial para….

Una atención especial para….

Que mejor manera de pasar los duros meses sin competición ciclista -y sin contenidos relevantes en un deporte incapaz de generarlos más allá de presentaciones de maillots y estupidas encuestas por Twitter- que lanzar ya la demoledora bola de fuego ardiente que supone esta sección fija del blog.

El momento más temido por el mundo ciclista profesional, allí donde quedan marcados por una ojeriza de la que no les libra ni el mejor amuleto comprado como souvenir en Estambul, ni el teléfono de Mario Zorzoli en la cartera. Es el momento de presentar a los ciclistas que, bien por juventud, bien por cambio de equipo, están ante una temporada rompeaguas en su carrera profesional.

Sam Bennet: ha sido el último corredor importante en anunciar su fichaje, y tampoco es tan importante. Así está el deporte, y el irlandés no tiene la culpa: simplemente ganaba carreras en un equipo que no lo lleva al Tour, porque esta Sagan.… Leer más

Una alternativa creíble a la tiranía del Sky

Ayer se presentó el mejor equipo del mundo, el mismo que en 2019 subió al podio en las tres grandes -ganando una de ellas-, el que ganó cuatro etapas del Tour con cuatro ganadores diferentes, el que usa la CRE para separarse de todos su rivales y el que tiene tres jóvenes escaladores que, además de hacer de gregarios, ganan carreras WT.

Solo por poner parte de lo más destacado del Jumbo, el equipo holandés que se ha convertido en un arco de tiempo muy breve -en 2015 ganaron únicamente seis carreras- en el mejor del pelotón, dado que el Quick Step sigue siendo inoperante para la general de grandes vueltas -ya ven con qué han reforzado a Alaphilippe para el 2020- y el Sky no comparece en el Giro ni la Vuelta, y como Kwiatkowski tenga la temporada cruzada, tampoco en las clásicas.

La propaganda que rodea al Jumbo es poderosa, especialmente en un país que ha vivido el escándalo del PDM -también llegó a ser el mejor equipo del mundo, y acabó con un escándalo de dopaje en el Tour 1991.… Leer más

Guillén hace caja (de pino) con la Vuelta

Guillén hace caja (de pino) con la Vuelta

La codicia y las ganas de transcender explican el recorrido de la Vuelta 2020, presentada hoy en el mayor hotel de Madrid -3000 plazas en el auditorio-, tan grande que han hecho un puertas abiertas de facto para que los pelotillas de Guillén pudiesen llenar el acto e ir acostumbrándose a la rueda de canapés. Es todo ridículo de principio a fin, como lo son todas las ediciones de la Vuelta perpetradas por Javier Guillén.

La Vuelta regresa a Holanda, y lo hace con la misma finalidad que la primera vez, allá por 2009: para sacar dinero al próspero país europeo. ¿Volverá a cubrir el 50% del presupuesto? Seguro que no, porque el trincador profesional que dirige la carrera también ha tenido que hacer una excursión a Portugal -esa llegada a Oporto va a costar un ojo de la cara a los vecinos-, alterando para ello todo el desarrollo de la última semana.… Leer más

Merckx en un libro. Y cabe.

Merckx en un libro. Y cabe.

Siete años después de su aparición en inglés se publica en castellano Merckx. Mitad hombre, mitad máquina, la biografía realizada por William Fotheringham sobre el mayor mito del ciclismo. El tópico de la espera ha merecido la pena no tiene cabida aquí, porque entremedias se han publicado auténticas bazofias a cargo de las diferentes editoriales de ciclismo, con un criterio comercial francamente cuestionable.

El libro de Fotheringham está por encima de la media del sector. De hecho, es un muy buen libro de ciclismo, una biografía muy completa que va desde los orígenes familiares de la familia Merckx -realmente truculento que la rama paterna fuese colaboracionista de los nazis- hasta su vida posterior tras colgar la bicicleta.

Con un orden cronológico, el autor usa de manera muy hábil los testimonios, que casi nunca son banales, hasta el punto que lo que queda en  rídiculo son las citas de encabezado en cada capítulo, cuando lo que viene después es mucho mejor.… Leer más