El prestigio del ciclismo y su último patrocinador

¿Qué quedará del ciclismo tras la epidemia del nuevo coronavirus? El ciclismo, este deporte tan boyante y tan diferente según se hable de su nivel popular (el de a pie de calle, que ahora vive una nueva Edad de Oro) o según se hable de su nivel profesional, que siempre está renqueando.

Las primeras medidas de los equipos ante el cierre del calendario ciclista fue reducir el salario de sus empleados un 70%. No hay carreras, no hay visibilidad del patrocinador, y siempre habrá una legislación laboral adecuada para esos atropellos: es lo que ha pasado con el Bahrein de las maravillas -el equipo que arrasó con varios corredores diferentes en París-Niza- y también con el Mitchelton.

El equipo australiano lleva unos cuantos años en la cuerda floja por el patrocinio. Ideado en 2012 como una especie de nacional australiana -no es casual que el año anterior hubiesen ganado el Tour como país- ha ido cuesta abajo y ha pasado del original Orica a una empresa de apartamentos y resorts, siempre con el vínculo estrecho con Scott: dado que todas las grandes empresas de bicicletas patrocinaban un equipo WT, ellos no podían estar fuera.… Leer más

Otra sarta de mentiras yankis (y II)

El Vaughters exciclista montó una inmobiliaria y un equipo de aficionados nivel yanki, hasta que un empresario neoyorkino contactó con él y le sedujo la historia de crear un equipo basado en arrepentidos del dopaje. Como se dice en el libro (pág. 276), “nuestro intento de llegar al Tour de Francia generó una publicidad mayor gracias a nuestra apuesta ética que equipos que ganaban veinte veces más carreras que nosotros”.

Eso es conocer bien el mercado. Los palanganeros periodistas siempre tendrán un micrófono abierto para una historia de redención, al menos mucho más que para uno que quiera contar con detalle las prácticas de dopaje y omertá.

La parte del Vaughters manager y director de equipo es la más interesante. Tiene reflexiones muy interesantes sobre el patrocinio, la fusión de equipos, la estructura del deporte y otros aspectos, el incoveniente es que está todo teñido de mentira e hipocresía.

Dedica palabras muy feas a David Millar, seguramente porque es su rival mediático en intentar vestir como un dandy y vender el rol de ciclista redimido, y después se olvida interesadamente de que en 2008, en el Tour de su debut, un paquete como Vande Velde lograse acabar cuarto (lo dice de pasada en la pág.… Leer más

Otra sarta de mentiras yankis (I)

Los estadounidenses tienen una forma de contar las historias que los define como tales: siempre es una historia de superación personal,  miedo a lo desconocido, y triunfo final. Por el medio, aderezos propios como la expresión “patear culos”, la ineludible cita a Moby Dick -que es allí como El Quijote aquí-, pequeños intentos de distinción por vía del gusto, y momentos escatológicos que quizás funcionen en una panda de amigotes, pero difícilmente en un libro.

Vaughters fue un ciclista mediocre, uno más de la maquinaria depredadora del UsPostal: eran material fungible; una vez fuera de la estructura, se convertían en una sombra de lo que habían sido, y dejaban el ciclismo antes de los treinta. En este caso en concreto, su sombra se extiende mucho más allá de su retirada, ya que prácticamente enlazó su dorsal con la poltrona de máximo dirigente del equipo Slipstream, que empezó como el Garmin en 2007, y todavía sigue en el pelotón con el nombre de Education First.… Leer más

Schachmann acude a tiempo

Entre la multitud de bajas en la París-Niza -solo 137 corredores de partida, y eso que se han permitido 8 ciclistas por equipo- se debe destacar la de Mikel Landa, que a última hora adujo un acusado dolor en la ceja derecha -una lesión que arrastra desde que estaba en el Euskaltel- para excusar nuevamente su presencia, sin que nadie lo extrañe.

Ni siquiera su equipo, que ha presentado lo mejor que tiene y fue clave en la resolución de la primera etapa. La etapa era la típica que organiza ASO como apertura de la gran carrera desde que abandonó la estupidez del prólogo: un recorrido circular en una ciudad del Gran París, de tal manera que en algún momento de los 360º se queda a merced del viento.

Hubo eso, y también hubo caídas. Lamentablemente, en el ciclismo actual son el juez de muchas carreras, especialmente las que se deciden por un puñado de segundos.… Leer más

La París-Niza resiste y gana

La París-Niza resiste y gana

Un post habitual de este espacio es comparar la participación de la París-Niza con la Tirreno-Adriático. Este año la carrera francesa, por primera vez en muchos años, ya había ganado la partida a la carrera italiana. Se sabía desde hace semanas, y ahora se ha añadido la crisis del coronavirus de Wuhan, que amenaza con segar a ras de suelo todas las carreras organizadas por RCS en este periodo crucial de la temporada, incluyendo por supuesto la Tirreno.

París-Niza, con justicia la vuelta de una semana más prestigiosa del calendario -en esto tiene mucho que ver la decadencia de Dauphiné-, se ha convertido por méritos propios en una de las mejores carreras del calendario, año tras año una competición emocionante, con alternativas, cambios de líder e intentos de vuelco total de la general. Antes, por culpa de la cronoescalada a Eze, era un sopor salvado por alguna etapa brillantísima, esa que escogían los corredores del norte para montar una emboscada en medio de Francia.… Leer más

Ciclismo real (V): “No se muy bien lo que fue, si un virus o cogí un poco de frío, pero no se. Todavía no lo se”

Ciclismo real (V): “No se muy bien lo que fue, si un virus o cogí un poco de frío, pero no se. Todavía no lo se”

¡Virus! ¡Nos rodean y amenazan! ¡Uno ya no puede vivir tranquilo! ¡Virus! ¡Crisis! Mientras el coronavirus sigue campando a sus anchas y amenaza con la cancelación de varias carreras -a lo que contriburá decisivamente la renuncia en bloque de muchos equipos, que no quieren llevar a sus corredores inmudeprimidos al focolaio del mundo occidental-, ha llegado el momento de recuperar un suceso ciclista relacionado con los virus.

Como recordarán, en el pasado Mundial de Harrogate la selección española llegaba con Valverde de líder -da igual cuando leas esto- y al joven García Cortina en la recámara, favorecido porque se sabía desde una semana antes que haría un clima de perros y que 1) el murciano se iba a ir al hotel en la primera vuelta del circuito 2) al asturiano supuestamente le gusta el mal tiempo.

El programa se cumplió a la perfección, con una salvedad: Cortina acabó abandonando incluso antes que Valverde.… Leer más

Valió la pena la espera

Qué mala suerte la de Van der Poel El Esperado. Tenía previsto su debut este fin de semana dentro de su campaña triunfal para exportar a la carretera lo que consigue en otras disciplinas ciclistas, y resulta que ha contraído la gripe (no un resfriado, no una cagalera: la gripe) y no ha podido acudir ni a Het Volk ni a Kuurne-Bruselas-Kuurne.

A los que nos gusta el ciclismo al margen de los nombres y las modas no has importado una higa lo del holandés especialito, porque ha habido espectáculo y batalla del bueno. Al fin y al cabo la Het Volk es una carrera para corredores maduros y desarrollados, y un objetivo en sí mismo dentro de una temporada cargada de grandes citas, especialmente para esos que aspiran a ganar todo.

Con lluvia y moderado frío, la primera clásica belga estuvo por encima de lo esperado. A 70 km. de meta un movimiento sin ningún espesor se vio agravado porque se incorporaron Stuyven, Lampaert, Teunissen y Trentin, otorgando a Kragh Andersen, Frison -sobrino del gran Herman-, Rustch (22 años, iba fortísimo) y Declerq un protagonismo inesperado.… Leer más

Ciclismo real (IV): Operación Sangrado (ha continuado)

El post de hoy es la continuación, un año después, de otro escrito con motivo de los primeros compases de la Operación Sangrado. Como el nombre indicaba, la hemorragia no se ha detenido y todavía la semana pasada un ciclista confesaba que también se había dopado dentro de esa red encabezada por el heredero del negocio de Matschiner, de HumanPlasma.

Era algo que se daba por descontado, dado que en las primeras audiencias del jucio que se celebra en Austria -donde el dopaje es delito penado con la cárcel, al revés que en nuestra España de presos políticos o gente enjuiciada por cagarse en Dios- ya se han celebrado, y en ellas figuraba un misterioso ciclista que había prestado declaración, y que no aparecía en la lista de los ya conocidos.

Una lista compuesta por mediocridades, eslovenos y ciclistas retirados, y donde el anónimo Pirming Lang encaja de pleno.… Leer más

Quintana, rey de Francia

Quintana, rey de Francia

¿Por qué hay tantos corredores punteros en plena forma en febrero? ¿Por qué carreras que normalmente se disputaban medianías el pelotón van a parar ahora a algunos de los corredores más destacados del circuito ciclista? ¿A qué se debe esta inusual puesta a punto que hace que las carreras de pretemporada tengan un mínimo interés?

Como nada es monocausal, dependerá de muchos factores concurrentes. El domingo terminaron tres vueltas por etapas europeas, y las tres tienen este único factor común: grandes nombres en su palmarés y en su podio final. Donde antes figuraban cierrapelotones como Paco Cabello o Markel Irizar -por ceñirnos únicamente a la prueba nacional- ahora lo hace el número tres del mundo, y por segundo año consecutivo.

Andalucía es un caso paradigmático: con una participación muy mala, todas sus etapas han sido un calco una de otra, con solo cuatro corredores disputándose las etapas. Etapas que ya eran muy parecidas entre sí, porque a algún lumbrera del Gran Sur le ha parecido que poner todos los finales en cuestas empedradas en pueblos bonitos.… Leer más

Ciclismo real (III): Los buitres en Las Palomas

¡Lo que ha ganado la Vuelta a Andalucía con televisión! No hace tanto, con motivo de las restricciones pasajeras impuestas por la crisis, no había emisión en directo y ahora hasta se curran recorridos atractivos para ese espectador masivo del ciclismo que es el que sólo lo ve por los paisajes. Sierra de Grazalema, pueblos blancos, olivares en la única época del año que crece algo bajo su sombra, y una primera etapa de enfrentamiento directo entre los dos mejores corredores en carrera.

Se subía el muy tendido alto de Las Palomas cuando, a 11 km. de meta, Mikel Landa se agarró abajo para consuelo de sus fans. Se ha plantado en la temporada que cumple 31 años sin más agarre que el del manillar bajo y ya cualquier victoria parece un oasis. Incluso en Andalucía. A su rueda salió rápidamente el vigente campeón Fuglsang, colaborando ambos muy bien durante los cuatro kilómetros que quedaban de ascensión, tanto que estuvieron a punto de coronar con 1´ de ventaja sobre lo que quedaba del pelotón.… Leer más