El mejor podio de la historia de la Milán-Sanremo

¿Antidoping en las manos? Ojalá

En la previa de la Sanremo todo eran conjeturas. Todos los años son conjeturas, y hay algunas que son lastimosamente recurrentes, como la del ataque en la Cipressa. Este año por fin se ha verificado algo así, y todavía no se sale del asombro de lo visto.

No tanto por el hecho en sí -más o menos Pogacar lo había ido telegrafiando, y Wellens dijo en meta que llevaban trabajando en el asunto desde diciembre, además de otras indiscreciones previas-, sino por la virulencia del ataque, por los tiempos registrados al final de la subida, y por el destrozo en la carrera, que no ha sido tanto. 

Que se sepa

Desde la base de la Cipressa se puso a tirar Wellens, y estuvo 2´40″, y tal era el ritmo que no pudo ir más allá. De lo que se vió en las imágenes, únicamente se descolgó Philipsen, renqueante de una caída días antes. Hasta en eso fue diferente la subida: como normalmente nunca sucede nada, el realizador remolonea sacando imágenes de la cola del pelotón y los descolgados.

Cuando acabó el belga, le toco el turno a Narvaez, uno que estuvo en París-Niza de turismo y que, una semana después, estaba donde tenía que estar. Tiró durante 1´30″, si es que eso es tirar: fue un lanzamiento en toda regla, forzando a ver quien podía estar a rueda de su líder cuando atacase.

Pogacar atacó en Cipressa, demostrando con su acción que cualquiera de los dominadores de su respectiva época podía haberlo hecho, pero nunca se atrevieron porque el empedrado, el viento, los km. a meta (¡en la Sanremo!), los intereses de equipo…: lo de siempre, que a este deporte no le faltan ni recorridos ni escenarios, le faltan corredores valientes y directores que apuesten por algo más que llevar de paseo a sus corredores para que se descuelguen a 12 km. de meta.

El ataque de Pogacar lo podía haber reivindicado, perfectamente, un grupo terrorista. Fue tal la violencia del salto que algunas cifras que han calculado inferencialmente suenan a trola: una velocidad de 50,3 km/h (¡subiendo! ¡Tras casi seis horas pedaleando!) y una potencia 9´69 w/kg de Titadyne, como la que se ve en el cromo propagandístico adjunto.

Demasiado para cualquiera, menos para dos corredores que su pusieron rápidamente a rueda: el esperado Van der Poel, y el no tan esperado Ganna, al menos no con una subida a-tó-mi-ca a la Cipressa. Gregoire, el francés del FdJ que salió a rebufo, no aguantó mucho. Como es bien sabido, Pogacar nunca ataca una única vez salvo que se quede en solitario, y volvió a pegar otro acelerón que únicamente descolgó a Ganna. Miraba y ahí seguía el Nietísimo.

El terreno existe

Pasaron por la iglesia de Costarainera con una media de 38 km/h en una subida prolongada y exigente, rebajando en 24″ que no se los salta ni un gitano el récord precedente en la Cipressa, logrado nada menos que en plena #EPOGoldenAge, pero lo más impresionante fue la diferencia con el grupo: 32″, aumentados a 47″ al final de la bajada.

Si fuesen otro corredores -yo que se, un escalador tipo Pantani, que también intentó algo así-, la diferencia sería enjuagable, pero por delante iban tres fenomenales rodadores, una vez que se unió Ganna. La temible travesía del desierto, los 12 km. en los que se vuelve a la Aurelia antes de subir al Poggio, fueron un espectáculo de ver rodar y aumentar la diferencia, casi al mismo ritmo en que aumentaba el grupo perseguidor.

Gregoire, te queremos

Pedersen y Pidcock, lo más perjudicados por su condición de favoritos, no pudieron articular nada: la carrera se había ido, porque con Pogacar en liza no vale el manual de ir escondidos y aguantar, aguantar y aguantar hasta vía Roma. Pogacar había destrozado la Sanremo -en puridad: había recuperado la carrera- y quedaba el desenlace, por más que ya fuese evidente.

El hombre que ha ganado un Mundial a 100 km. de meta, el corredor de las diez memorables victorias en solitario, no lleva muy bien lo atacar con todo y que alguien se quede a rueda. No lo lleva bien, y se le nota, igual que no le gusta nada llegar al sprint, por muy apreciable que sea el suyo. Llevaba a rueda al peor rival posible, uno que ha convertido la Sanremo en su coto particular, como una extensión de su querido Flandes (2-1-2-1-1), porque en 2022 fue tercero en su debut de temporada, ganó en 2023, y el año pasado propició el triunfo de un compañero de equipo, precisamente secando a Pogacar.

El reloj ese de 300k euros, será eso.

El Nietísimo llevaba la mirada y la planta de sus grandes días, que se limitan a las carreras que elige; en el resto no le busquen, no está. Si fuese ruso se dirían otras cosas, pero como es nieto e hijo de ciclista (tiene pedigrí, como los perros de concurso y los perros enfermos) pues qué grande es, qué monstro, qué fenómeno. Pogacar, visiblemente nervioso y pésimamente asesorado desde su coche de equipo (aquí no hay ninguna novedad), atacó en la base del Poggio.

Ahí se vio que no iba a ganar la carrera. Descolgó a Ganna, si, que empezó su particular contrarreloj, pero Van der Poel ni se inmutó. No le hacía falta ni levantarse del sillín. La evidencia era clara, porque no se iba a descolgar por mucho que atacase Pogacar, que se comportó en el Poggio como en el Tour 2023: intentando ganar a los puntos, como si el triunfo lo diesen por la cantidad de ataques. Cuatro. Hizo cuatro ataques en el Poggio, y en el último de ellos El Nietísimo se chuleó gravemente: prefiero coger un bote mágico, esos botes mágicos, antes de salir a su rueda.

Me voy, gili, me has hecho la carrera

Es más, se permitió atacar en el momento que había que hacerlo, en el falso llano justo antes de coronar. Pogacar no se lo esperaba, o quizás si, porque es bien sabido que Van der Poel ha coronado con los mejores en las cuatro ediciones anteriores de Sanremo: sí, siempre con los mejores arriba, por muchos ataques o escaladores que hubiese.

No pulverizaron el récord de la subida por poco, e hicieron un descenso prudente. Ganna, en la única carrera importante que puede ganar, seguía detrás, y consiguió entrar poco antes de Vía Roma, arrojando una improbable incertidumbre al resultado final, de sobras cantado.

Llega Pippo (pi-pi, pi-pi)

Se produjo entonces un momento de impás maravilloso, muy ciclista e imposible de explicar en otro deporte: después de 290 km, de seis horas y cuarto incluyendo dos horas en Lombardía bajo la lluvia y el frío, el triunfo de La Gloria Eterna se decidía a velocidad de tortuga, con todos mirándose y esperando a ver qué hacía el rival.

Pogacar, fundido después de su mala gestión de carrera, iba el último y, en un gesto de poca disciplina deportiva -no es el primero, ya perdió Flandes 2022 por algo parecido- dejó a Van der Poel con dos-tres metros de ventaja, ventaja que aprovechó el neerlandés para lanzar su sprint a 250 metros de meta. Pogacar ni siquiera pudo superar a Ganna, que culeando acabó segundo en la Sanremo, otra vez. Como Ewan.

A ver más ciclismo y aprender, hombre

El sprint del pelotón fue para Matthews, quien si no, por delante de su compatriota Groves. Otros años, otras ediciones, tiene interés quienes quedan en el topten, pero no este año. Este año la carrera quedó sentenciada por un ataque a 28 km. de meta, subiendo la Cipressa, y lo hizo gracias a un corredor mágico que vive un idilio de desenlace incierto con La Clasiccissima. 

Los más pánfilos -dicen que ha sido una de las mejores ediciones de la historia, o uno de los mejores sprints, los mismo que decían lo mismo en 2017 con aquella astracanada entre Kwiatkowski, Sagan y Alaphilippe- afirman que concurso de Pogacar ha mejorado la carrera, quizás, pero realmente la aportación del esloveno ha sido reinterpretar la carrera que, no lo olvidemos nunca, es la que otorga su grandeza al ganador, y jamás al revés: es Pogacar quien quiere ganar la carrera.

En esta foto están las ediciones 2026-2032 de Sanremo

Como se ha dicho aquí en repetidas ocasiones, dado que El Mejor™ ya no va a ganar siete ediciones de la carrera como hizo su gran referente, lo mejor es que la gane en el ocaso de su carrera, y que en los sucesivos intentos se reinvente en sus ataques, y así en el proceso reinvente una carrera que es sencillamente irreenventable, porque la Sanremo -actualmente, la Pavía-Sanremo- está bien como está, y no necesita Pompeianas, ni Le Manie, ni nada.

¿Por qué esperar a la Cipressa? Hay 250 km. previos que son continuamente despreciados por -en este orden- organizador, directores y ciclistas-, y donde seguramente tenga que buscar la clave Pogacar para superar al robot neerlandés que solo aparece en días así, y que ya acumula siete Monumentos y un Mundial, el tercer corredor de la Historia en ganar dos o más veces tres monumentos diferentes.

Ha sido una edición memorable de la carrera, pero todas lo son. Lo llevo poniendo 20 años, como un mantra: es una carrera que no necesita cambios, o la tomas o la dejas, es cuestión de los demás reinterpretar lo que hay. Quizás, quizás, lo más memorable y perdurable de la edición 2025 de Sanremo sea el podio.

En 2010, con el tercer triunfo de Freire y cierta sensación de desencanto en los organizadores, se dijo para aupar la carrera que era “il podio piu nobile della storia” de la historia, con el campeón cántabro, Boonen, y Petacchi de comparsa, a saber: cuatro Mundiales y nueve Monumentos en el cajón.

¿Y qué decir ahora, que el podio de Sanremo lo conforman dos Mundiales, tres Tour, un Giro y  14 monumentos? Pues eso: el mejor podio de la Historia de la carrera, aunque no lo haya dicho nadie por ahí, conformado por dos corredores que ya son de los mejores de la Historia en sus especialidades y que han encontrado en la costa ligur el lugar para enfrentarse de tu a tu. Ellos pasarán, pero la carrera quedará, y eso es lo que cuenta.

***

La Patrulla Canina riza el rizo de lo inútil y presenta una bicicleta sin pintura como una novedad “más aerodinámica” y que “tiene menos peso”, como si no hubiese una limitación de la UCI sobre el peso mínimo. En fin: cuanto se junta la industria de la bicicleta, que intenta imponer novedades anuales sobre un producto que, básicamente, es inalterable, y las ganas de comer.

***

Para los manitas de las bicis. Nunca he sido capaz de hacerlo por mí mismo.

***

450.000 euros de dinero público para tener 50 bicicletas públicas de alquiler durante 5 años, más cuatro estaciones de recarga. Sale a 9.000 euros cada bicicleta.

***

Sigue el idilio entre el deporte y el alcohol. Mahou, la cerveza que se fabrica en Azuqueca de Henares (Guadalajara), patrocinará la “Ciudad del deporte” de El Pupas, esa que todos los contribuyentes madrileños hemos regalado este equipo rico que se vende como pobre. Noten el matiz entre “Ciudad del Deporte” y ciudad deportiva: la primera, de la que se trata, es un parque temático con diferentes modalidades deportivas de pago (rocódromo, golf, próximamente natación) donde siempre aparecerá el nombre de la bebida alcohólica; la segunda es donde se entrena y todo eso. Ocio&Alcohol, con el anzuelo de enganche de “deporte”.

***

Djokovic, el mejor jugador de tenis de la historia por palmarés acumulado, es un conocido antivacunas, además de alguien cuya carrera corrigió su curva declinante cuando dijo que era celiaco. Por supuesto, no duda en posar amigablemente con un demente de sus mismas, y aún peores, creencias. El deporte y sus valores, en una de sus figuras más señeras.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

106 thoughts on “El mejor podio de la historia de la Milán-Sanremo

  1. Ahora sí veo la verdadera Mián-San Remo, casi me quedo con el cartón piedra del final pero, por suerte, siempre explicas los “detalles” que se me escapan y que le dan otro contexto a lo visto. Gracias nuevamente.

     
  2. Lo bonito de la Milán – Sanremo es que es como una página en blanco que puede ser escrita de muchas formas. Su “simplicidad” debería permitir más jugadas tácticas diferentes. Para otro año, Pogacar debería adelantar todavía más su ataque, quizá al cabo Berta, o al menos poner a su equipo a meter ritmo durante los capi, a fin de llegar con la carrera más seleccionada y más endurecida a la Cipressa. De todas maneras, tiene muy complicado pillar desprevenido a van der Poel, un ciclista que le ha cogido la medida a esta carrera (como a tantas otras).

     
  3. Fantástico post para fantástica MSR.
    Un par de comentarios, creo que te olvidas de Sean Kelly en el recuento de ciclistas con al menos 3 monumentos ganados dos o más veces. Van der poel sería el cuarto.
    Y lo del mejor podio de la historia, es complicado en una carrera con tanta historia. En puridad, cualquiera de las últimas San Remos de Merckx, solo con Merckx, ya es mejor. Hay grandes podios en los 70, con Merckx, Gimindi, de Vlaemink en liza…

     
    • Sí, pero es por lo que tenían en el momento de subirse al podio, no por lo que acabarían obteniendo. Y no vale solo con Merckx, es los que le rodean en cada edición.

       
      • Le he echado un vistazo al palmares y te lo compro. Al nivel del 71 (Merckx, Gimondi, Pettersson), 3 tours, 3 Giros , una vuelta, 11 monumentos y un mundial, pero sí, el mejor podium de la historia.

         
  4. Aunque a mi Van Der Poel no me guste ni un pelo, he de reconocerle que se ha convertido en un corredor muy inteligente en las dos o tres últimas temporadas. Sabe que muchas veces otros le van a hacer la carrera.

    En el ataque de Pogacar en la Cipressa, hay un momento en el que parece que va a descolgar al holandés. Sin embargo, le vale soldarse a la rueda de Ganna que se quema llevándole a Pogacar de nuevo. Ahí, en mi opinión, ganó la carrera Van Der Poel.

     
    • Sí, Van der Poel ha curado su ansiedad y corre muy inteligente. Parece increíble decir eso de alguien como El Nietísimo.

       
      • Dónde ven la inteligencia? El sloveno le hace la carrera eliminando a sus más temidos rivales, los sprinters. Pogachar se cree que va a ganar MSR por KO y la carrera se decide por puntos.

         
        • Le veo la inteligencia en hacer sencillo lo que no creo que sea tan fácil. Que se lo pregunten a Van Aert o Valverde, y la multitud de carreras que han perdido por no estar en el momento justo en el sitio justo.

           
          • Digamos que Van der Poel no especula con sus posibilidade. Ataque para eliminar rivales rápidos, si se va solo, bien, si se va con un grupo, toma la responsabilidad en la llegada en base a su arrancada descomunal: retiene, retiene, retiene y ya no hay tiempo para sobrepasarle. Cuando Pogi está en liza hace exactamente lo mismo pero deja que sea el esloveno el que lleve la iniciativa.

            Espero que así se entienda.

             
  5. Sergio, edición espetacular y memorable de la San Remo. Mis respetos a Filipo Ganna que se metió en el medio de un podio histórico.
    Por palmares, aún lejos de la edición 1969. Dónde tendríamos 4 mundiales, 30 monumentos y 11 grandes vueltas.
    Saludos y a disfrutar a partir de acá lo mejor de la temporada
    Se extrañaba

     
        • Se puede usar a la inversa: si Freire no hubiese ganado lo que ganó después, el podio del Mundial 1999 sería el más cutre de la historia de la prueba, en dura pugna con el de San Sebastián 1997, que detenta el honor.

           
  6. Van der Poel tuvo una carrera de 10. Entró perfectamente colocado en la Cipressa ahorrándose tener que adelantar posiciones, se apoyó en Ganna para cerrar el hueco que abrió Pogaçar, se soldó a rueda del esloveno en el Poggio y, finalmente, supo leer que sus rivales querían un sprint largo y, consciente del viento favorable, lanzó el sprint a 300 metros aprovechando el hueco que le dejaron los otros dos. Chapó.

    Como bien indicas en el post, a Pogaçar le pueden las ganas. Ansía ganar esta carrera y le pasa factura. Ahora bien, más le vale que empiece a sacar algo de ‘mala leche’ y empiece a poner las cosas en su sitio dentro del UAE. Con un Van der Poel excelso la única forma que tiene Pogaçar de llevarse la carrera es con una ejecución perfecta de su equipo y eso no sucedió en los kilómetros previos a la Cipressa y en dicha subida. No sólo Narvaez y Pogaçar entraron muy detrás teniendo que recuperar posiciones con un Wellens tirando a bloque por delante lo que provocó que el ecuatoriano apenas tuviese fuerzas para dar un breve relevo. Del Toro ni se le vió y creo que es la pieza clave que faltó para poder marcar un ritmo alto más prolongado y no obligar a Pogaçar a atacar tan lejos de la cima. Por otro lado, me sorprende que un corredor experimentado como Wellens vaya como un burro tirando desde abajo sin pensar que era mejor ir más lento y permitir a los otros UAE corregir sus errores y colocarse delante. Lógicamente asumo que en el UAE no hay nadie al volante tal y como hemos visto en multitud de ocasiones anteriores.
    Volviendo al tema de que Pogaçar ponga las cosas en su sitio dentro del equipo. Realmente me cuesta entender que teniendo al que se puede considerar el mejor corredor de la historia, el equipo siempre esté cojeando de alguna forma. Por ejemplo, como indicas en el post, Wellens dice que el esloveno lleva planeando la Cipressa desde diciembre. Sin embargo, sólo ellos dos han estado entrenando varios días antes por la zona. Narvaez apenas llegó un par de días antes y Del Toro estaba compitiendo el miércoles en vez de estar con ellos preparando la prueba. Lógicamente aquí hay un único culpable y este es Pogaçar. Entiendo que sea un bonachón, pero esto le está costando palmarés y, por muy bueno que seas, las oportunidades son limitadas.

    Ahora bien, a pesar de tirar de las orejas a Pogaçar, creo que tenemos que estar agradecidos que podamos presenciar a un dominador enamorado de las clásicas que no se centre únicamente el Tour y encima sea ambicioso y no corra con la calculadora. Hace cinco años nos dicen que estaríamos viviendo esto y nos partiríamos de risa.

    Finalmente, para poder hacer lo que ha hecho Pogaçar en la San Remo ha de estar muy muy fuerte. Teniendo en cuenta la dureza del terreno en el resto de clásicas, me temo que arrase.

     
  7. Cuánta falta le hacía Pogacar a este deporte. Un corredor que es la esencia misma del ciclismo, uno que honra cada carrera en la que se pone un dorsal con su ambición y una determinación que no he visto nunca en los más de 30 años que llevo viendo ciclismo. Acostumbrados ya a esa forma de entender las carreras, quizá no se valore lo suficiente el mérito descomunal que tiene disputar de tú a tú una Sanremo a Van der Poel (a estas alturas, uno de los grandes clasicómanos de la Historia de manera indiscutible), que más allá de su actitud de divo, es un corredor durísimo y un auténtico incordio por su resistencia en este tipo de terreno.

    Dicho esto, Pogacar debe buscarle las vueltas a cómo hacer daño en una carrera en la que va a ser muy difícil irse por fuerza. ¿Atacar más de lejos? Quizá, pero para buscar un grupo más numeroso donde la táctica entre en juego y no sea la única rueda a vigilar. Pogacar está acostumbrado a ganar por fuerza, y va a tener que aprender a ganar utilizando la intuición y leyendo las situaciones de carrera si alguna vez quiere ganar en Sanremo. Eso, o esperar el ocaso de Van der Poel, que tampoco debe estar tan lejano.

     
  8. Penúltimo suelto:
    Mahou se fabrica en Alovera, no en Azuqueca. Es cierto que ambos pueblos están al lado, pero en Azuqueca había otra industria, muy poderosa también, que no recuerdo ahora mismo cuál es. Lamento ser tan puntilloso.
    Sexta foto: jamás había visto a un ciclista llevar semejante reloj, por lo grande y por lo caro.

     
    • Al parecer es muy ligero. Lo que quería indicar con la cerveza de la hache intercalada es que no se fabrica en Madrid.

       
      • Ya. Debe ser la única cerveza española de entre las principales que no se fabrica en el lugar donde tiene su mayor consumo o mayor identificación.

         
          • La fábrica de Mahou estaba en el Paseo Imperial en Madrid. Se deslocalizó, con mucha lógica, pues se había quedado dentro de la ciudad.

             
            • Pero para llevarla a Alovera la llevo a Daganzo o algún municipio del extrarradio madrileño, dentro de la propia región. Así mantengo la identificación con Madrid y, de paso, mantengo población fijada en la comunidad.
              Por cierto, con la fábrica del Paseo Imperial pegó Tutanllardón un pelotazo (nunca mejor dicho) similar al del antiguo estadio del Atlético de Madrid, un equipo que, efectivamente, va de humilde cuando no lo es, y no pretendo convertir este espacio en una tertulia futbolera.

               
              • Pues porque la junta de CLM o Guadalajara o alguien hizo una especie de zona franca para llevarse empresas madrileñas al corredor del Henares del lado alcarreño. No solo está Mahou, muchísimas empresas tienen sus centros logísticos o de fabricación en el tramo de autopista A-2 que vas desde la frontera de la CAM a Guadalajara capital.

                Tiene lógica capitalista-empresarial, deslocalizar fuera de la comunidad a pronvincias más baratas. CLM es más barata que Madrid (suelos, sueldos, materiales y supongo que también sobornos) y la frontera de Guadalajara es la más cercana a la capital.

                En cuanto a la identificación… pues no sé, son casi todas pis de gato, no creo que a la gente le importe mucho si la hacen un metro más aquí o más allí, más allá del gusto adquirido de cada región. Amstel fabrica en San Sebastián de los Reyes, que sí es Madrid y nadie la considera una cerveza madrileña. Heineken también, por cierto, en la misma fábrica, que fue la del Águila.

                Perdón por el off topic en un post tan maravilloso de una MSR muy bonita y genial contada por Sergio y el resto de comentaristas.

                 
        • Bueno, pero es que esa zona es extrarradio madrileño. La mayoría de la gente que vive allí procede de Madrid y trabaja en Madrid. Varios compañeros míos viven por la zona.

          Digamos que es una especie de Nueva Jersey. Sí, es otro estado, pero todos lo ligamos a Nueva York

           
          • También es verdad. Fíjate que la estación de tren de Guadalajara está a unos ocho kilómetros del casco urbano de la ciudad, y que al lado está ese fantasma llamado “Ciudad Valdeluz”, orbitado, igual que la propia ciudad de Guadalajara, en torno a Madrid.

             
            • Uhm…la estación de tren convencional de Guadalajara está en un sitio inconveniente, pero no a ocho km. de la ciudad. Está al lado del Henares, y después la ciudad sube loma arriba. La que está a ocho km. es la estación de AVE, a partir la cual se hizo “Valdeluz”.

               
            • Con los años Valdeluz ha ido cogiendo un poco de lustre y ya cuenta con 5.000 habitantes, que para estar donde está, no está nada mal.

               
              • Sí, como idea no me parece mal, es como las New Towns de los setenta (en Madrid Tres Cantos se creó así), el problema es que el AVE ahí debería tener más frecuencias.

                 
                • Que Guadalajara cuente con AVE es una soberana gilipollez, máxime cuando el Cercanías está dejado de la mano de dios.

                   
            • ¿No pegó un buen pelotazo el marido (fallecido) de Esperanza Aguirre con aquellos terrenos?

               
    • Imagino que te refieres a la fábrica de Isover (Saint-Gobain), que lleva décadas en Azuqueca contaminando con sabe dios qué el aire para hacer lana de roca y demás derivados de la construcción

       
  9. Buenas noches al creador del blog y a todos sus seguidores.

    Los archivos televisivos, al igual que la hemeroteca, suelen ser tozudos con aquellos que pasado el desenlace final de una carrera y por extensión el resultado de la misma, se empeñan en querer justificar sus carencias estratégicas, dejando en el regazo de los dioses (léase aquí al corredor esloveno) con su potencia, versatilidad y derroche de energía, un triunfo más que añadir en su ya nutrido palmarés.

    No fue el caso y para más desconcierto de los presentes, se vuelve a equivocar el enfoque de una carrera (UAE Emirates) que empieza a ser una obsesión para uno de los mejores corredores en los últimos 30 años.

    Ni un solo pero al ganador de la prueba y su equipo. Es más, Alpecin llevan 3 años ganando y dejando claras sus intenciones desde el primer momento. Siempre poniendo corredores en cabeza de pelotón, marcando un ritmo sostenido para evitar que la escapada se vaya de tiempo y aunque se les niega el relevo (fue el caso de Lidl-Trek) no le pierden la cara a la carrera. Por lo tanto, enhorabuena al neerlandés y todo su conjunto.

    UAE repitió absolutamente la misma estrategia que el año anterior. Durante todo el trayecto, no se les vio por cabeza de pelotón, ni marcando ritmo, ni entrando en bloque bien colocados a la Cipressa y cuyo honor le correspondió a un INEOS mucho más compremetido con el planteamiento inicial de volcarse por y para Ganna. Se podrá vencer o no, pero no seré yo quién les reproche esa actitud a los británicos y cuando les digo que el conjunto del emirato calcó lo del año anterior, solo hay que cambiar al mexicano Del Toro (desaparecido) y poner al ecuatoriano Narváez de punta de lanza para el ya telegrafiado y anunciado ataque de Pogaçar con la tan cacareada premisa que para ganar esta Sanremo había que bajar de 9 minutos. Evidentemente, si sientas a todos y te vas solo.

    Pues ya que estamos en un ciclismo tan numérico, me he permitido analizar una serie de los mismos y son los que aquí expongo. El año pasado, Jasper Philipsen ganó (trabajo inconmensurable de Van der Poel) y batió el récord de la prueba que databa de 1990 nada más y nada menos que de un tal Gianni Bugno. La media del corredor italiano fue de 45,8 Km/h para invertir 6h.25m.6sg. Mientras que la del corredor belga fue de 46,1 km/h para invertir un registro que quita el hipo de 6h.14m.44sg.

    Pues ahora viene lo divertido. El corredor neerlandés en esta edición, invirtió 6h.22m.53sg. O lo que es lo mismo, 8 minutos más versus el año anterior. Independientemente del kilometraje año tras año que oscila entre 1a 5 (+ o -) dependiendo la edición, la diferencia de tiempo es abismal. Es más, Mathieu Van der Poel, invirtió este año en su triunfo, el mismo tiempo que el corredor francés Champoussin en 2024 ocupando el puesto 129 en la clasificación final.

    Llegados a este punto y teniendo en tus filas a un corredor como Tadej Pogaçar cuyos datos fisiológicos obran en tu poder y que analizas (al igual que al resto del equipo) constantemente, uno se pregunta ¿ y no propones nada nuevo? ¿por qué no marcamos un fuerte ritmo sostenido en el Turcchino? Donde realmente empiezas a utilizar todo el equipo y vas quemando naves. ¿por qué no meto 2 corredores y ayudo en la persecución de los escapados, aumentando la intensidad en los relevos? Y para finalizar ¿por qué no entro con todo el equipo bien colocado en la Cipressa y dejo cortado detrás de Pogaçar 2 corredores para desordenar atrás y que no cojan rueda tan fácilmente? Con lo que todos sabemos, el esfuerzo brutal que ello conlleva. El Poggio es lo que es desde que se introdujo en 1960 y la Cipressa igual desde 1982. Pedir que tengan más dureza o que sean más largos en la posterior rueda de prensa, es evidenciar una frustración por falta de ideas desde la dirección del equipo, que no de fuerzas por el tercer clasificado.

    Nada más, como siempre, un placer compartir estas líneas con todos ustedes.

    Atentamente

     
  10. No sé si MVP tiene màgia en los bidnes, però a pogaçar lo metemos en una habitación oscura…y es fluorescente!

    Me encantó la carrera y mas el resultado, un poquito harto de ver al Eslovèno Todo el año con la p…a fuera!

    Me sobra las excusas del UAE però ya los conocemos…

    Ganna increïble, yo aposté por él! Hace tiempo que tiene una MSR en las PIERNAS!

    Saludos a todos

     
      • Es lo de siempre. Su mentor es un tipo execrable que debería tener prohibido acercarse a menos de 1200 kilómetros de una prueba deportiva.

         
        • -Riccardo Riccò.
          -Iban Mayo (aunque este venía “aprendido”.
          -Juanjo Cobo.
          -David de la Fuente.
          -Christopher Horner.
          -Ricardo Serrano (cazado por el pasaporte biológico).
          -“Resurrección” de Líder Máximo en 2011, aunque acabaron tarifando.
          -Arkaitz Durán.
          Ni olvido ni perdón. Por muy bueno que sea Pogacar, que lo es, no hay que
          olvidar ni perdonar quién es su manager; si Bruyneel y Manolo Saiz fueron expulsados por motivos obvios, ¿por qué no Matxín?

           
          • Ah, y Tino Zaballa (Falla para Eufemiano) y Litu Gómez. Todos ellos solo rindieron con Matxín de manager, aunque Zaballa ya viniera “aprendido” del Kelme.

             
          • Y Koldo gil,
            Piepoli, luego entrenador afamado…

            A Arkaitz Durán también le sacaron algo de dopaje? Se retiró muy pronto,no?

             
            • No, lo puse porque era una especie de “niño prodigio” que acabó quemado muy pronto. De él dijo Matxín que quería que fuera “el Nadal del ciclismo”. Menudo visionario…

               
            • Lamento decir que no me acordé de Piepoli ni de Koldo Gil. A uno, cuando estaba en Banesto, no lo llevaban a ninguna gran vuelta, y el otro era un joven Liberty, así que cuando lo coge Matxín ya vino “aprendido”.

               
          • Ah, y un crepuscular Andrea Tafi, uno de los mayores y mejores ejemplos de burros convertidos en caballos de carreras…

             
            • BLK, el sputnik Bertogliati, David Cañada (que aprendió en la ONCE), el hermanísimo Rafa Casero, M.Á.M. Perdiguero y el andorrano Rodríguez, sólo en 2004, aparte de los ya puestos…
              En 2005, Àngel Edo, Gómez Marchante y su colitis ulcerosa (un saludo a Siobhan-Marie O’Connor), Pinotti y Quinziato.
              En 2006, David Millar (sí, el mismo) y Alberto Fernández Jr., que casi muere en 2009 gracias a los métodos de Álvaro Pino. Ah, y Rinero, Gilberto Simoni y Guido Trentin.
              En 2007, los ya conocidos.
              En 2008, Eros Capecchi.
              En 2011, tras dos años en barbecho, y aparte de los ya sabidos, Menchov y David Blanco, cliente de Eufemiano cuando estaba en el Kelme, y que irónicamente nunca corrió en el Xacobeo, a pesar de ser galledo.

               
  11. Memorable carrera y maravilloso ver a Pogacar perdiendo habiendo hecho una carrera increíble!

    A lo mejor otro año tiene que jugar a presentarse al sprint sin hacer hecho ni un ataque, no me parece descabellado hacer un cambio de estrategia asi. Está claro que VDP le tiene tomada la medida en esta carrera.

     
  12. Pogacar corre como un patán y sin nadie al timón… Al milagro MVP solo le falta coronar este año los puertos del Tour en cabeza y pelear por la general. La carrera, horrorosa por predecible, solo falló Pedersen. A ver lo que queda de Wout cuando vuelva de Canarias porque si no, se lo van a repartir todo entre Mateo y Tadeo. Vaya circo. Fatal.

     
  13. A Cortina le cerraron al inicio de La Cipressa y a Serrano se le salió el calapié; nunca se sabrá que pudo haber pasado y si el podium pudo verse alterado

     
    • Bien visto. Yo siempre que el cámara enfoca la cola del pelotón en la Cipressa me acuerdo de Lobato con el chubasquero.

       
  14. A ver, eso de que si atacas en la cipressa te vas… Eso lo hace pogačar porque mueve 600 watios con 60 kilos, el resto de los profesionales son incapaces de romper el pelotón en una subida tan tendida con gregarios para cogerte cuando quieran y arruinar tu ataque, por lo que es un suicidio atacar ahi, y por eso no lo vemos nunca, porque es un suicidio.

    Pero moviendo 600 watios la vida es más maravillosa y aparte de ver animales de colores eres capaz de reventarlo todo donde nadie puede.

    También tienen similar capacidad las motos de televisión, que cuando quieren arrancan la moto y se van, como pogačar.

    El asunto es que a las motos como llevan gasolina super no cuentan en la clasificación final, pero a pogačar desconozco por qué sí le cuentan. Aunque también a Armstrong le contaban claro, otro rodador-sprinter-escalador-yloquehagafalta de los grandes.

    Se tenía que decir y se dijo.

    Pero una vez pogačar pierda la pócima y vuelva a ser un corredor ligero de 60 kilos, cuando llegue este momento, volveremos a ver la san remo sin ataques en cipressa porque el que lo intente pierde todas sus opciones ahi.

     
    • Hablando de las motos de la televisión, otra cosa que ayuda muchísimo a atacar en estas subidas de poca pendiente es tenerlas a poca distancia para que el rebufo se note. Atacando a cerca de 50km/h, la diferencia entre tener una moto a 3-5m (como se vio en muchos momentos) o tenerla a 15 es enorme.

      Si el ataque marciano de Pogacar es a más velocidad (para los mismos vatios) gracias al rebufo de la moto, el resto de corredores van a necesitar muchos más vatios para seguirlo.

      Es algo que la UCI va a tener que regular tarde o temprano, porque ahora tenemos a las marcas sacando bicis de 15.000€ para ahorrar medio vatio comparado con el modelo anterior, mientras la influencia de los rebufos de las motos en las carreras está un orden de magnitud por encima.

       
    • ¿Pero qué hablas de Armstrong si ni siquiera pudo ganar la Amstel intentándolo varias veces? No sé a quién se le ocurrió esa comparación que repetís como loros, pero no se sostiene.

       
      • Para mí es la comparación perfecta, no en resultados/palmarés obviamente que ni armstrong se interesó por nada que no fuera el tour ni pogačar se obsesiona con el tour (si lo estuviera nunca estaría en flandes o roubaix), pero sí me parece en todo lo demás.

        Ambos son el mejor en todos los terrenos (salvo en sprint de grandes grupos, que sólo faltaba), y eso lo consiguen a base de watios. Prueba a duplicar mañana los watios que mueves y verás que mejoras una barbaridad pero en todos los terrenos, montaña, llano, sprint y hasta bajando. Eleva esos watios a la máxima expresión y no va a haber una disciplina donde alguien te ose ganar, por muy lento que seas al sprint, por mal que subas o contrarrelojees.

        Ambos se pueden comparar con merckx, pogačar por todo donde gana y armstrong porque ganò 7 tours consecutivos que perfectamente podrían haber sido 9 si no se hubiera cansado de ganar y ganar retirándose mientras arrasaba en cada tour.

        Ninguno de los dos ha dado (ni dará, pongo la mano en el fuego) jamás positivo, sólo la mala personalidad del texano acabó por hundirle extraoficialmente por organismos totalmente ajenos al ciclismo, mientras el presidente de la uci le avisaba de los controles. No quiero ni imaginarme qué no tendrán hablado los jeques con la uci…

         
  15. Sobre el producto de Amazon, a mí que si me gusta cacharrear en la bici, mi recomendación es no utilizar cables baratos, tienen más fricción y empeoran el funcionamiento del cambio. Mejor comprar un buen cable, no es una gran inversión y se nota una barbaridad en el funcionamiento.

     
  16. Gustándome mucho Pogacar, me doy cuenta de que acabo disfrutando más de sus derrotas que de sus victorias.

    Mucho se habla de todo lo que ha ganado y el palmarés que está amasando el esloveno, pero gran parte de los grandes días de ciclismo de los últimos cinco años han sido jornadas en las que ha sido el gran derrotado; la carrera del sábado por supuesto, pero también Flandes 2022 (donde en el tramo final cometió errores de ansiedad y estrategia similares a los del sábado), Granon 2022 (gastando de manera desaforada en el Galibier y mostrando una falta de temple terrible), el Mundial de Escocia de 2023 donde llegó a meta muerto, Itzulia 2021 en aquella jornada tremenda en la que se pasó el día persiguiendo a Roglic, la cronoescalada del Tour 2023, que va a ser recordada forever, e incluso, porqué no decirlo, la etapa del pasado Tour 2024 del macizo central, en la que Vingegaard le comió la tostada, primero remontándole en una persecución fantástica y luego rematándole en un sprint que para mí fue lo mejor del último Tour (aunque luego Pogacar arrasara de aquella manera).

    Cuando Pogacar es derrotado, gana el ciclismo.

    Ojalá siga perdiendo la San Remo, y siga volviendo cada año. Me gustaría verle ganarla, pero que se pase una década esperando si hace falta.

    Para aburrirse ya están Lieja y Lombardía.

     
  17. Hola a todos.

    Convencido que el bidon de Van der Poel es en Cipressa, por la publicididad del fondo del video. No tendria sentido cogerlo a 5 de meta , a no ser que fueran como aquella pastilla de Dani Navarro en Lieja a 800 metros de meta.

    Ya entiendo porque Van Aert ha decidio no participar este año.

    No sé Pedersen y Piddcock donde creia que tenian que estar en la entrasa de Cipressa, bastante regular el Trek con un equipo que en teoria da para mucho más con Stuyven, Milan…

    Me encanta leer a Matxin que el problema es que Del Toro no pudo hacer el trenecito bien, no saben perder. Bien es cierto que con cierto % más de dureza hubiera dejado al holandés, pasará en Flandes.

    Menuda primavera de barbaridades/barrabasadas se viene

    Saludos

     
  18. Ha sido una de las mejores ediciones sin lugar a dudas. Pogacar ha hecho lo que tenía que hacer, intentar soltar a VdP en la Cipressa sabedor de que es más rápido en el sprint. El problema es que ni la Cipressa ni el Poggio son lo suficientemente duros y largos para soltar a un VdP que se maneja muy bien en subidas cortas. El error más grave de Pogacar fue sin duda dejar esos metros de ventaja en el sprint final.

    Al menos, ya hemos visto un final diferente al típico ataque en el Poggio o los finales al sprint de la época de Freire.

     
    • De lo que algunos no se dan cuenta aún es que Pogacar es un corredor de época, con la posibilidad de que sea el mejor ciclista de todos los tiempos.
      Que sí, que los argumentos UAE, Matxin (y su pasado) y los animales de colores (de las insinuaciones de “dopaje mecánico” ni hablo, que me da la risa) están bien para el aficionado alternativo, no conformista y Anti-Marca como principio, pero creo que el análisis es muchísimo más profundo que decir todos los tópicos anteriores como un mantra y que ya están demasiado sobados.
      Pogacar es el mejor, y tenemos la suerte que, de vez en cuando algún otro fuera de serie como VdP (fantástico ciclista), Vingegaard o Evenepoel (esperemos) le planta cara.

       
      • A mi no me cabe duda que Pogacar es un corredor de época. Lo que me parece insólito es que necesite atacar a 100km de meta para ganar carreras teniendo ese sprint, que, cuanto menos usa, más predecible se vuelve.

         
      • lo que a mi me da la risa es cuando dices cómo sentando cátedra “Pogachar es un corredor de EPOca” … jajaja … lo has clavao

         
    • ¿Te refieres a que va a arrasar en las carreras flamencas, empezando por la Gante del próximo fin de semana?

       
  19. Sea lo que sea, gracias Pogaçar por este día de ciclismo. Esta derrota es una victoria que vale más que la última Strade.

     
  20. Creo que la gente aquí se está alarmando porque alguien haya ganado una carrera dos veces, y otro, que ha ganado todo, no la haya ganado aún, y eso que es llamada la carrera del mundo más difícil de ganar…Ni siquiera el nietísimo ha ganado ninguna de forma inconstestable, la primera que ganó pilla medio a contrapié a Pogui, como casi lo hace otra vez el sábado, y el otro día Pogui hace errores un poco de bulto, sobre todo ese sprint…dejando dos bicicletas de distancia, si hay toma de helicóptero, tal vez se pueda medir la diferencia que hay antes y después, pero sin esas diferencias iniciales, le podría haber cogido rebufo y quien sabe…de todax formas relax!!!! ya parece que cada vez que este hombre no gana, es el drama o todo ha ido mal o no se…hacer más dura la pre cipresa? Pues puede ser, pero VdP es un rodador y un fondista de pro a pesar de su cyclocross thing, no se cuanto daño se le podría hacer…tal vez un ataque más demoledor al final del poggio después de ritmos infernales por parte de su equipo? Los miembros de su equipo, son humanos, no metahumanos como los otros, no llegan a soltar a nadie, y siempre estará el handicap de Pogui bajando…en fin que es bueno que Pogui no gane, no os alarméis!

    Lo que es raro es que no haya habido nada de snitching en esta teorizada nueva golden age que vivimos, chorradas como las cetonas o el monóxido, pero el santo grial aún ni se le ha visto por detrás del telón…

    PS: bien hizo Van Aert en no venir y centrarse en lo que puede ganar ahora, E3 o tal vez Gante…

     
  21. Poco más que comentar a la maravillosa carrera que vimos el sábado. Los mejores kilómetros finales de roda la temporada, y este año empezando en la Cipressa.

    Los datos de potencia ahí están, pero me temo que la caída en la Strade Bianche le quitado ese punto extra de explosividad en los ataques en la MSR. Y sin ese punto extra jamás se podrá zafar de Van Der Poel.

    El holandés podría ganar algo nunca visto: MSR, Tour de Flandes y Roubaix en una misma temporada. En Flandes solo le gana un Pogacar perfecto sin errores tácticos, y en Roubaix le veo como máximo favorito.

     
    • Y descuida que no gane también Amstel Gold Race y Lieja. Si pudo en su día con el Cauberg, y el año pasado fue tercero en Lieja, ¿por qué no ganar ambas también? Todo es proponérselo, otra cosa es que quiera aparecer por ambas carreras.

       
      • Fue tercero sin posibilidad de victoria, descolgado durante toda la carrera y a eones de Pogacar en la Redoute. Cero opciones.

         
  22. Dificilmente vamos a ver en lo que resta de temporada un espectáculo tan intenso y vibrante como el que vimos en los últimos 25 kms. del sábado, quizás se pueda repetir en Flandes con los mismos protagonistas o quizás no, pero aunque salga una gran carrera puede verse atenuada la emoción por la distancia que hay del último muro hasta meta.
    Como he visto en algún comentario donde se equivocó Pogacar fue en dejar tanta distancia en el esprint, no puedes dejar esos 10 metros con Van der Poel porque seguramente serán irremontables y más con la tralla que se había metido para intentar dejarlo.
    Mención especial para Filippo Ganna, un corredorazo con un palmarés inferior al que merece, demostrando que no es sólo un contrarelojista excelso, estuvo dónde no pudieron ni Pedersen ni Pidcock, entre otros. Demasiados segundos puestos acumula, al estilo Van Aert y Sagan.

     
    • No lo fieis todo para Flandes, en teoría Pogacar y Van der Poel se vuelven a cruzar este mismo viernes en Harelbeke…

       
  23. Me quedo con una cosa que comentas: VdP(no Ganna) resiste el famoso doble ataque de Pogacar, aunque hay un momento que le suelta un par de metros, pero después tiene que frenar en la curva y se vuelven a juntar. Además se permite el lujo de atacarle en los últimos metros del Poggio, aunque Tadej aguanta el juego psicológico y le pilla.

    En Flandes este año puede salir fuego de los muros con estos dos.

     
  24. Preciosa MSR la que hemos visto. Pogacar intentando ganar la única carrera que tiene marcada como objetivo y aun se le resiste. Tiene una espina clavada y parece que no va a parar hasta sacarsela. Van der Poel supo aprovecharse de esa ansiedad, pero claro, para eso hay que poder mover esos watios en los ataques del esloveno.
    El palmarés que está acumulando MVP es impresionante. Ha sabido seleccionar sus objetivos y centrarse en su especialidad. Para mí, en eso es la antítesis a Van Aert, que le quiere disparar a todo, y siendo un gran corredor, yo creo que se va a quedar con un palmares mucho más exiguo, porque incluso está coqueteando con luchar por alguna gran vuelta. El que no haya comparecido en esta MSR, me ha dejado bastante sorprendido y decepcionado.

     
    • Y para los que consideramos el ciclocross una competición de ciclismo más: Van der Poel sigue engordando su palmarés mientras que Van Aert gana cuando el otro no se presenta, y no siempre.

       
    • Van Aert deja pasar esas carreras menores y prefiere centrarse en A Través de Flandes, su prueba fetiche.

       
  25. En la línea de un comentario anterior, me gustaría hablar del palmarés que está acumulando Van der Poel. Ya sabemos que Pogacar lo eclipsa todo incluso cuando gana, pero es que Mathieu lleva ya 7 monumentos y un mundial. En la San Remo del 2023 ganó su tercer monumento y el primero además de Flandes. En Roubaix ganó lo que parece que es lo exigible en un ciclista como él y ya sólo le quedaba el mundial. Bueno, pues dos años más tarde lleva ya al menos dos victorias en los tres monumentos citados, además de un oro y un bronce mundial.

    Alguno ha escrito por arriba que ya solo le falta coronar en el Tour con los mejores después de lo que hizo el sábado. A mí particularmente me parece que la San Remo es una clásica que se le adapta mejor a Van der Poel que a Pogacar, y que lo raro sería que el esloveno sea capaz de soltarlo en cualquiera de las rampas en las que lo intente. Si Ganna fue capaz de llegar a ellos dos y soltar a todos los demás (ya se que pararon para el sprint), por que él iba a soltarse antes?

    Además, las otras dos clásicas que domina le van como anillo al dedo por el manejo que tiene con la bicicleta, y ésta también le viene perfecta con ese final del Poggio donde siempre saca un pequeño hueco y luego la bajada que domina mejor que el del UAE. Para mí esto lo convierte por lo menos en un ciclista algo más creíble (que no digo que vaya limpio) que se centra en lo que puede ganar y se olvida de lo demás. Y eso hoy en día, con la presión que ejercen las marcas por correr y ganar X eventos, sean o no los más convenientes a nivel deportivo, le da un valor añadido para mí. Miren el palmarés de Van Aert lo que es y lo que esperábamos que fuera. Al final, el Visma, que hasta hace dos años parecía que había hecho mejor ciclista al belga que al holandés (y a nivel general puede que fuera cierto), va a ser el causante (no único, él también la tiene por supuesto) de su hasta ahora pobre palmarés (fuera del Tour).

     
  26. No estoy de acuerdo. La San Remo ya está más que inventada, no hay dureza suficiente para que nadie se vaya antes de la Cipressa que no es más que un repecho, no hay el suficiente desnivel como para reventar a todos, y si así fuera quedan 12 km donde pedalear a 70 por hora con el pelotón detrás hace casi imposible llegar. Pogy no tiene en esta carrera la dureza necesaria ni el mejor sprint. Mucho mérito el suyo.

     
  27. La organización en Cipressa un desastre año tras año. Wellens tirando mirando para atrás buscando a sus compañeros. Pogaar retrasado recuperando posiciones la mitad solo y la otra mitad con Narvaez que, también mal colocado, gasta su bala en subir a primeros puestos y no es capaz de hacer un acelerón decente, Del Toro a cola de grupo haciendo un puesoo decente en meta…
    ¿Te parecerían buena opción Yates y/o Almeida en CIpressa/Poggio?

     
    • Yates está desaparecido, a ver que hace en Cataluña. Almeida, por su caracter y actitud, no haría algo así. A mí me da pena ver a alguien como Politt controlando con la mirada la aproximación a Cipressa, cuando debería haber llevado al pelotón y a sus compañeros como en un sprint, todos en fila india.

       
  28. Buenos días Sr. Sergio

    A título personal e informativo comentarle que hay un artículo (Revista Mundociclístico) que me hacen llegar los amigos colombianos con fecha de ayer y que puedo dar fe, de que lo que cuenta el bueno (y nunca valorado) Álvaro Mejía es totalmente cierto.

    Tanto lo acontecido, como el calentamiento antes de la decisiva crono (esa velocidad de 60-70 km/h es trascoche) y que realmente la bordó. Las fotografías son muy buenas y de un recuerdo tan fresco como nostálgico por un corredor jóven (Antinio Martín Velasco) que apuntaba maneras y que lamentablemente segaron su vida de una forma tan brutal como denunciable… en fin.

    Si lo cree aportuno y en uno de sus sueltos en un próximo post con la recién finalizada Volta a Catalunya, estima añadirlo para que esa legión de seguidores fieles a su pluma, lo puedan disfrutar, será maravilloso.

    Un saludo afectuoso.

    Atentamente

     
  29. Leo a gente alegando continuamente que no hay dureza para irse en Cipressa o Poggio. Pues bien, este año y como se ha dicho varios veces con una ejecución de UAE nefasta en Cipressa, Pogacar se llevó a ir de todos menos de uno. A mi esta edición me ha dejado claro que haciendo lo mismo pero de manera más organizada Pogi podría irse otro año incluso de mvdp. Además, mvdp puede otro año no estar a este nivel. Lo que no se entiende es que sigamos con la falta de dureza, ha quedado demostrado que Pogi se va de todos menos de uno. Algún día ese uno igual falla…Y si Pogacar se va, deja tierra quemada detrás y desorganizada….

     
    • Sí. Pero si Pogaçar vence en Milan-San Remo sin Van der Poel en liza será demasiado descafeinado. La va a ganar, y lo va a hacer tumbando al rival. Cuanto más tarde mejor.

       
  30. Sí, yo también he visto esa noticia: Pogacar a la Paris-Roubaix.
    Yo tenía mis dudas después de la caída en Strade Bianche.
    Desde luego, me parece una apuesta muy arriesgada por parte del esloveno, no obstante el pavés se le da bien (no ganó en 2022 una etapa con pavés en el Tour?).
    Tras lo visto en Milán-San Remo podría salir un bonito duelo entre Van der Poel y Pogacar, uno los mejores corredores de la carrera de los adoquines contra el que busca ser el mejor de la historia.
    Pues ya veremos lo que pasa, yo no me atrevo a pronosticar nada.

     
  31. Cuando en la imagen aérea se veía a Pogacar como a seis metros de Van der Poel, fuera del rebufo de Ganna y por el otro lado de la carretera, me puse las manos a la cabeza. ‘Qué hace!!’. Parece como si Van der Poel estuviera viendo, por wifi, esa imagen aérea en su retina desde allá abajo y en ese momento preciso y exacto decició atacar, casi sin creerse el regalo que le estaban haciendo. Había que jugársela y tener piernas y fué valiente anticipando de esa manera el sprint.
    Cada año que pasa juega de manera más inteligente sus posibilidades, escoge el calendario con cuidado y cuando se le mete una carrera entre ceja y ceja, no acostumbra a fallar. Personalmente, desde el Mundial 2023 estoy rendido a él.

     
    • En mi opinión Pogaçar perdía ese sprint con rebufo, sin rebufo, al lado de MvDP, lejos de él o incluso sacándole él esos seis metros. Van der Poel hizo de Terminator aguantando todas las balas de Pogaçar, que no eran pocas. Al pobre no le quedaba más.

       
  32. Una duda, no se hacen nunca fugas de “corredores de “primera fila” de lejos? Me imagino que si se meten tres tipo Kung, en un grupo de 10-15 sería otro cantar… es eso posible? Como solo veo los últimos 100 kms no sé si existen esos intentos…

     

Leave a Reply to Siempre_a_plato Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *