El ciclismo avanza (I): ¿qué fue de la generación de 1990?

El ciclismo avanza (I): ¿qué fue de la generación de 1990?

¿Alguien recuerda que en 2021 se celebró que no hubiese habido ningún caso de dopaje en el World Tour? Normal. Se hizo en silencio, porque nadie estaba para sacar pecho de algo que, en el fondo y la forma, todos saben que no es real. ¿Y qué ha pasado en 2022? Que si ha habido un caso: el de Nairo Quintana por Tramadol durante el Tour 2022.

Ni siquiera una sustancia dopante, un somnífero-calmante, y en un equipo que es WT por una serie de circunstancias. Aunque fue exonerado poco después -y podía haber tomado la salida en la Vuelta a España, pero declinó hacerlo-, el mejor escalador de todos los tiempos sigue con sus tribulaciones: sin equipo, con un veto a su fichaje por parte de ASO y otros poderes del ciclismo, y enfilando más rápido de lo que querría la vía para dejar el profesionalismo.

El caso de Quintana es ejemplificativo del triste y prematuro fin de sus compañeros de generación, la fructífera, exitosa y, por entonces, precoz hornada de 1990, que recibió atención en este espacio allá por 2014. Leer más

Exhibición mundial de Evenepoel

Exhibición mundial de Evenepoel

Estaba siendo una mierda de Mundial en todas las categorías y modalidades, y el auténtico Mundial -solo hay uno, el de fondo en carretera masculino- no iba a ser una excepción. Un circuito de esos típicos del Nuevo Mundo, con esos radios de curvas atípicos, esas calzadas gigantes, ese urbanismo disperso, que no favorece el espectáculo, y que trae recuerdos de la Vuelta a California. Nada muy evocador,como ven.

El resultado ha estado acorde a lo propuesto por la UCI y la organización. Al igual que en el Mundial de Utsominiya en 1990 o el de Australia en 2010 -las dos veces que la prueba ha ido al este de Asia y Oceanía- la prueba ha sido extremadamente decepcionante, con el pelotón entregando la carrera y desentendiéndose de sus mínimas funciones de control, o de aspiración a ganar.

La fuga del día ha sido más numerosa y con elementos de más calidad de lo acostumbrado; no ha sido por la inclusión del Monte Keira, porque ya se había formado antes de subir a esa zona fuera del circuito: iba gente como O´ Connor, Battistella, Plapp, Serry o Sivakov, entre otros.… Leer más

Sin descanso

Sin descanso

Desde que el Tour decidiese, a raíz de la cronoescalada de Alpe d´´ Huez en 2004, sacar las grandes etapas de montaña de los fines de semana, se tiende a programar en estos días etapas de corte turístico y favorables a las escapadas, y raramente a los intereses de los corredores de la general.

Una decisión provocada por la incapacidad de controlar la enorme masa de personas que se agolpaban en unos puntos muy concretos de la carrera, favorecidos por un calendario mucho más favorable para ese tipo de ocio. En el fondo, el Tour sabe perfectamente que siempre habrá carrera, que cualquiera verá la etapa en fin de semana siendo de montaña o no, y en Tour de Francia como este la decisión ha salido bien, gracias a los corredores y cómo están afrontando las etapas, al menos desde que están en Francia.

Camino de Saint Etienne, 192 km, salió una media absolutamente demencial de 45´ 6 km/h.Leer más

¿Qué pretende Pogacar?

Lo mejor de la etapa ha sido, otra vez más, la media de 44´16 km/h. Es un ritmo muy elevado, con el pelotón durante toda la etapa en fila india, y con una persecución seria y decidida a la fuga, que una vez más ha adolecido de falta de integrantes. Los shabios dicen que por una caída masiva, como si hubiesen olvidado de repente los últimos Tour y cómo se conforma la fuga en una etapa tirando a llana.

No es muy alentador que en una etapa de sábado, en teoría las que pueden ser más seguidas por el espectador de aluvión que recoge el Tour de Francia, los que vayan por delante sean Frison -belga, sin victorias profesionales-, el joven británico Fred Wright, y el antiguo talentino treintañero Cattaneo. Oh sí, los paisajes suizos. Oh, esa realización abusando cada vez más de los grandes angulares, los zooms y las tomas de espaldas, que solo producen aberraciones visuales como ver carreteras rectas llenas de curvas.… Leer más

Todos los días Van Aert

El orden lógico sería empezar titulando y dedicando la atención al ganador de la etapa y el nuevo líder de la carrera. Sin embargo, a veces está bien dejar de lado la lógica y dedicar la atención al auténtico protagonista durante el 90% de la etapa, y el auténtico protagonista durante lo que llevamos de Tour.

La etapa más larga planteaba 220 km. por la zona de las Ardenas francesas, que lucieron bonitas y espectaculares durante una etapa vertiginosa, probablemente la mejor cuando acabe este Tour. Una serie de acontecimientos imprevistos -la entrega de los corredores, el viento de culo- ha dejado una media de 49´3 km., en un recorrido no exactamente plano.

Ha sido, por fin, lo que se esperaba del Tour. El pelotón todo el día en fila india, una persecución espectacular, y una resolución a la altura, aunque tiene algo de chasco por lo que significa.… Leer más

Tercer Mundial en Mendrisio

No es que las etapas pre-Alpes de la Vuelta a Suiza fuesen muy atractivas, y a fe que dos de ellas han sido así. Sin embargo, la etapa de hoy ha sido un gran día ciclista que compensa con creces todas las carencias anteriores, ha mostrado a los corredores de la general, y ha dejado bien claro quien puede ganar esta carrera. ¿La fórmula? Pues una vez más el recorrido, un poco de calor, y la actitud de los ciclistas.

Vamos, todo lo contrario de lo que se vio en el final en Greschen, una ciudad en el valle de los relojes, allí donde en un puñado de kilómetros pasas de la zona germanoparlante a la francófona. Fue tan fea la etapa, y tan poco disputada por el pelotón, que una vez que cazaron al último de la fuga (un gran Bisseger, qué manera de rodar en solitario) Schachmann y Thomas bromearon tras disputar una meta volante en medio de la planicie de Bielstrasse, tan rara que incluso hay un aeródromo.… Leer más

“Nos quedamos sin saber lo de Colbrelli”

La nueva Volta propicia etapas como la de hoy, con grandes nombres en batallas de interés, y una resolución digna de la gran carrera que es y debería ser siempre. Hubo promoción turística de todas las cosas buenas que hay por la Costa Brava, y hubo incluso emoción tras cruzar la línea de meta.

Lo normal sería empezar por esto último, pero para eso ya tienen los medios de propaganda, lo de “está todo bien”. No, nunca lo ha estado y este deporte está igual de jodido que siempre, pero siguen con el mito de el ciclismo que cambia. Hoy le ha dado un jamacuco a uno de los corredores más sospechosos del pelotón, y lo más noble es hablar de la carrera. Entenderán por qué.

Durante las dos primeras horas los ciclistas volaron, a una media de 45 km/h, y hubo múltiples cortes, quizás animados por el recuerdo de otras primeras etapas de la Volta, o quizás por el mal tiempo y la inminencia de una lluvia torrencial de esas que caen por la zona.… Leer más

Mohoric calla a todos

El notable viento de culo fue fundamental para el desarrollo de la 113º Milán-Sanremo. Es lo que explica que la fuga del día llegase tan lejos -hasta bien iniciado el Poggio, algo inaudito en las últimas décadas-, que los ataques en esa misma subida no llegasen a nada, y que se viviese una de las resoluciones más esperadas, y más infrecuentes, de la centenaria historia de la carrera.

Como viene siendo norma, pasó muy poco antes de la Cipressa. Una fuga consentida donde los dos únicos equipos WT representados eran el Astana -con dos kazajos raciales- y  el Lotto, el mismo equipo que fue descabezado pocas horas antes de la salida por la súbita indisposición de Ewan. Segundo en 2021, el corredor tasmano vive obsesionado con la carrera, la única cosa grande que puede aspirar a ganar.

Tendrá que cambiar de plan, porque últimamente la Sanremo se ha quitado el falso marchamo de clásica para sprinters, y tiende a resolverse de muchas maneras, todas ajenas al sprint masivo.… Leer más

Otra vez Alaphilippe en la primera semana

Tenían prisa en Televisión Española por acabar la retransmisión, y dos minutos después de que el ganador de la etapa hubiese superado la línea de meta, se acabó el ciclismo en el Ente Público. No continuó en Teledeporte, donde estaban retransmitiendo algo de tenis, o algo de baloncesto femenino, seguramente arrastrando una audiencia más fiel que la que puede llevar la única gran competición sobre la que tienen derechos de emisión.

Así comienza el Tour 2021. Era una etapa con interés por ver cómo iban entrando los diferentes grupos formados por las caídas, o por una cota que se hizo sorprendentemente dura. Al parecer, según el criterio de emisión, no tenía ningún interés para el espectador conocer eso, o ver la imagen del campeón del mundo poniéndose el maillot amarillo. Mucho mejor cerrar diciendo “Enric Mas ha entrado delante” -quedan tres semanas así, es el banderín de enganche patriótico-, y desprecios aún más evidentes a este deporte, como cuando inviten a la siesta.… Leer más

Roglic aumenta su “distancia Roglic” (sale mal)

Como la etapa de Tirreno-Adriático acabó solo dos minutos después de la de París-Niza, es casi mejor solventarla de entrada: hubo sprint, como siempre, y ganó Van Aert en su segunda carrera del año, lanzando la bici de manera descomunal por el centro y sin que nadie pudiese siquiera entrar a rebufo. Su equipo, por cierto, preparó el sprint como el mejor de los equipos de sprinters.

Un sprint sensacional -muy elegante, justo lo contrario que el nieto de Poulidor-, y del que da buena muestra de su contundencia que Ewan, segundo clasificado, haya ganado con amplio margen al resto de velocistas. Resulta que actualmente se combina en el mismo cuerpo a uno de los mejores contrarrelojistas con uno de los mejores sprinters, algo que no se veía en el ciclismo moderno, y no me vengan con Jalabert, que jamás combinó ambas actividades.

Milagros de el ciclismo que cambia, tanto que proviene del Teide.… Leer más