Pogacar gana una París-Niza para la Historia

Pogacar gana una París-Niza para la Historia

Quedaban cuatro etapas para el final de la París-Niza (la mitad de la carrera) cuando Pogacar se puso el maillot amarillo, tras una sensacional ascensión a una montaña perdida en el interior de Francia. De esas cuatro etapas se acabaron disputando tres, tras la anulación por culpa del viento de la interesante propuesta de muritos lejos de meta. Por supuesto, en las tres etapas siguió siendo protagonista el campeón esloveno.

Ha arrasado en la competición como pocas veces se ha visto en un carrera que suele tener pocas diferencias, y que Pogacar ha aumentado hasta convertirlas en distancias infranqueables aunque siguiesen siendo exiguas. Por ejemplo, al día siguiente de su exhibición metiendo 44″ a Vingegaard en poco más de tres kilómetros, se preveía sprint y así fue, pero dada la escasa diferencia del líder sobre el segundo clasificado, el sprint intermedio era el momento más interesante de la etapa. 

Ahí se vio como el FdJ tiró de fea marrullería para impedir que Pogacar bonificase en el primer o el segundo puesto, con Demare bloqueando el previsible sprint del líder, que acabó reclamando con la mano una acción que es tan vieja como el ciclismo.… Leer más

¿Y ahora qué?

Favorecido por un recorrido muy propicio, donde poner cuestas al final de cada etapa solo ha servido para aumentar la humillación, Pogacar ha terminado por arrasar en la Vuelta a Andalucía. Se prevía que el arrasazo de la primera etapa serviría para llevar la carrera atada y no permitir ningún ataque, y al final el campeón esloveno ha sumado un par de etapas más, su gregario otra, y dejando la carrera como un solar.

El número uno del mundo, además, ha ganado en directa competencia a una parte significativa de sus rivales más cualificados para grandes vueltas. Quizás sea exagerado dar ese epíteto a Mikel Nada, pero por jerarquía (tercero en el último Giro, superado por los caníbales Hindley y Carapaz) lo sigue siendo, aunque por edad (34 años) estamos en sus últimos estertores. El de Andalucía, en concreto, muy bueno.

Otro gran rival derrotado netamente ha sido Enric Mas (segundo en la última Vuelta, cuatro grandes vueltas en el top-five), y aplica lo mismo que para el corredor alavés: gana poco o nada, y su reciente ambición por levantar los brazos en carreras y citas que le son extrañas le han llevado a cruzarse con Pogacar.… Leer más

De Lombardía a Jaén

Pogacar cerró la temporada 2022 como número uno del mundo, coronándose con una victoria en Lombardía que servía de bálsamo para un año donde intentó ganar muchas carreras importantes (Sanremo, Flandes, Tour) y solo ganó la final, la más fácil.

Como indicado en este espacio, este año solo le vale ganar el Tour. Para un corredor de su trayectoria y su proyección, una segunda derrota consecutiva en la carrera más importante sería un aldabonazo en su carrera, que tendría que replantearse y redimensionarse. Cuatro meses después, y con ese objetivo a la vista, Pogacar ha elegido para debutar en 2023 la carrera de un día Jaén, Paraíso Interior.

Una carrera de futuro difícil y presente aún más difícil. En esta segunda edición, tras el defectuoso debut en 2022, el recorrido ha cambiado radicalmente: la meta se ha desplazado de Úbeda a Baeza, se ha suavizado la parte central (según De Andrés, “la organización ha hecho caso a las quejas de los ciclistas”), y se ha organizado un circuito final con hasta tres pasos por la meta.… Leer más

Triste cierre a una gran Vuelta

En la llegada a la Puebla de Sanabria hubo un sprint masivo, donde no llegó Bennet porque es un corredor mediocre. El equipo dejó a Bagioli para pastorear al inútil irlandés hasta meta, en un día de perros con frío, lluvia y viento, un clima al que no está acostumbrado por su procedencia.

Bagioli podía haber ganado ese día. Ya ven quien ganó, o quien quedó segundo, o tercero, un compañero de equipo al que le dieron su oportunidad. El joven italiano, debutante en una gran vuelta, había disfrutado de la suya en Suances: tercero, y era un final mucho más exigente, pero asequible.

Al día siguiente de la humillación zamorana, Bagioli abandonó la carrera. El equipo no facilitó mayor información. Quedaban tres días para llegar a Madrid y, a diferencia de su compañero Steimle, no se cayó en ninguna cuneta de Las Hurdes. Se piró de la carrera en Cáceres, que no está cerca de ningún aeropuerto conocido, ni nada que se pueda relacionar con abandonar la carrera prematuramente.… Leer más

Galicia a 44´3 km/h

Hoy ha quedado de nuevo muy claro la importancia de la clase media en una carrera como la Vuelta. La segunda etapa más larga de la carrera se ha disputado a la velocidad de vértigo indicada en el titular, y lo ha sido en gran parte por el impulso de los siete fugados, de los que seis eran potenciales vencedores de la etapa. Tres de ellos, incluso llegando en el pelotón.

Uno de los tópicos del ciclismo, además de usar el alcanforado término tierras gallegas, es asociar el recorrido de sube y baja típico de la zona con etapas complicadas. La realidad es que, debido al caladero de dinero público que ha encontrado Guillén en Galicia, esta última década ha habido sobredosis de etapas por la zona, y ninguna ha salido como desean los amantes de ese ciclismo.

Al contrario: han salido más etapas veloces como la de hoy, y ya nadie debería extrañarse.… Leer más

Siempre Demarè

El resumen para los campeonatos nacionales de este año es bastante fácil: muy tristes. Por haberse disputado en estas fechas, por los resultados, por los circuitos, y por lo visto. Solo un corredor brilla por encima de los demás en el único campeonato que queda donde se disputa la carrera como lo que debería ser: un Mundial nacional.

Les pongo una serie de ejemplos para que concuerden conmigo. Siguiendo la doctrina implantada por La Foca de Torrelavega 1.0, muchos equipos prohibieron a sus corredores participar en la prueba, ante el riesgo de caerse justo antes del Tour. Ya sabemos que el hostelero cántabro tomaba esa medida para llenar la mochila con las golosinas de Eufemiano Fuentes, y no deberá ser muy distinto hoy en día.

Así pasó que el nacional español no contó con la mayoría de los Movistar, salvo los paquetillos y torerillos de relleno. ¿El resultado? Que por una maldita vez no han ganado, lo que en principio sería una buena noticia si no fuese porque ha ganado -como es tradicional en la prueba- un corredor que no debería ponerse un dorsal desde mayo de 2005, el murciano SMS Sánchez.… Leer más

Esperando que llegue la montaña

Esperando que llegue la montaña

¡Y qué rápido subían todos! ¡Pero todos, todos, según la calculadora finlandesa! Hombre, es más fácil cuando la subida es una cosita de 20´de esfuerzo, vendida indefectible como “terrible”, porque la vueltización del Tour está llevando a estos resultados.

Como hasta el más advenidizo del ciclismo podría suponer, la cuarta subida en ocho años a La Planche des Belles Filles no produjo ningún gran descalabro entre favoritos, que entraron agrupados con las diferencias esperables tras una rampa de garaje final, y que se basan más en mantener el equilibrio que en el esfuerzo prolongado y de fondo que caracterizan a este deporte.

Con solo seis etapas disputadas, ¿qué diferencias se pueden esperar en una carrera que basa su ser en ser de tres semanas? Ninguna, y menos viendo que corredores como Caleb Ewan aguantaban en el pelotón principal hasta el penúltimo puerto. Por triste que parezca, la realidad es así: el sprinter australiano subió el Grand Ballon y el Ballon de Alsacia con el pelotón, al igual que no menos de 90 corredores.… Leer más

Demostrada la superioridad de la montaña sobre el llano

Demostrada la superioridad de la montaña sobre el llano

¿En qué se diferencia la resolución de la etapa de hoy de la esas aborrecidas etapas llanas, prácticamente desaparecidas en este Tour de Francia? En nada. No hubo ni un solo ataque de escaladores -y se subieron cuatro puertos, de dificultad apreciable-, la escapada fue controlada en el entorno de los clásicos 4´, y la resolución al sprint fue entre 70 corredores.

Quizás así alguno empiece a darse cuenta que el problema no es un determinado tipo de etapas, sino la actitud general del pelotón ante la carrera, ante una primera semana que se da por descontado que es para evitar caídas -hoy no ha habido ninguna- y llegar indemne a la montaña, porque todos saben que nadie atacará, haya viento, subidas, bajadas o encerronas.

Uno que pasa de esos pactos es Wellens, que tras ver que no dejaban irse a su compañero (de habitación, incluso) De Gendt, formó la fuga con Würtz Schmidt -el Katusha cierra, de ahí su hiperactividad-, Simon Clarke y Skujins.… Leer más

Carreteras de viñas para Alaphilippe

Carreteras de viñas para Alaphilippe

Antes de que pase por alto, la etapa de hoy -215 km, tercer día de carrera- se ha disputado a una media de 45´99 km/h, una locura bajo cualquier punto de vista, y que entra en media de carreras como San Remo, G-W, o Roubaix. Y no había motivo aparente para la fenomenal disputa que se ha visto, salvo la ambición y la recogida de guante a una organización que había diseñado una etapa pensando en un corredor concreto.

Como si fuese una etapa de la Paris-Niza, el recorrido seguía un eje vertical norte-sur casi perfecto, como si hubiese prisa por llegar a Epernay, desconocida población a la que el Tour no llegaba desde 1963. El atractivo residía en un paso por Reims a 70 km. de meta, y después un prolongado paso por la región donde se produce el champagne, probablemente la variedad de vino más famosa del mundo.

Lo demás lo pusieron los corredores.… Leer más

El valor de una foto

El valor de una foto

Dos fotos de los últimos días muestran el estado real del ciclismo de manera directa. Las dos comparten muchas cosas, a pesar de ser de carreras tan distintas como la Itzulia y la París-Roubaix, separadas por galaxias y unidas por la chapuza, el ciclismo que cambia y, al final de todo, la nadería.

La carrera vasca, francamente venida a menos, se ha llevado el premio de un ganador final de la casa, algo siempre muy apreciado por esa zona. Hacía 15 años que no se veía algo así, y nadie ha aprovechado para recordar que ese Iban Mayo acabó su carrera antes de los 30 años con un positivo, y que en esa edición ganó tres etapas, como si fuese un sprinter, o un corredor talentoso como Schachmann.

El alemán consiguió el antepenúltimo día su tercera victoria (de cuatro posibles) en la carrera, también al sprint y esta vez en el llano, ante la sorpresa Pogacar, aunque el joven que mejor corrió ese día fue el increíble suizo Hirschi.… Leer más