Ayuso, triunfo sin gloria

Tradicionalmente se tiende a comparar la participación en la Tirreno-Adriático y la de la París-Niza. Siempre gana la carrera francesa, y este año además por una diferencia considerable: Juan Ayuso, gran favorito en la carrera italiana, cumplió los pronósticos, pero ayudó muchísimo que no hubiese rival alguno.

El alicantino se presentaba con una hoja de servicios impecable: había ganado la Faun Drome y había arrasado en el Laigueglia -en otras dos ocasiones ya había estado en el podio, y tiene 22 años-, donde es el primer español en ganar la prueba. En otro tiempo, en otro lugar (o mismamente en este espacio, que es el suyo) este hecho hubiese suscitado grandes titulares y elogios, pero todo ha cambiado mucho en el ciclismo, menos lo que nunca cambia.

Sin embargo, el mejor aval de Ayuso era el hecho de haber sido segundo en Tirreno el año pasado, únicamente batido por Vingegaard. El joven ciclista apunta a lo más alto, y nunca lo ha ocultado: ni en sus ambiciones, ni en su vergonzosa actitud subiendo el Galibier en su debut en el Tour de Francia, para después quedarse fuera del equipo para la Vuelta.… Leer más

Segunda París-Niza para Jorgenson

Hubo muy poca cosa en la París-Niza 2025, una edición que será recordada por las penosas condiciones meteorológicas que padecieron los ciclistas -y tampoco para tanto-, sus caídas y quizás, quizas, por el ganador, un americano con una calculadora en la cabeza, y que ha visto su camino expédito.

Una situación bastante diferente a la vivida en 2024, cuando ganó el último día y no pudo lucir el maillot amarillo salvo en el podio de Niza. Este año su mayor rival estaba en su propio equipo, dado que Vingegaard quería ganar la carrera, y el Jumbo lo había alineado para que se quitase el mal sabor de boca de la paliza que le dio Pogacar en 2023.

Es algo típico en el equipo holandés, heredero del Rabobank, y dentro de poco de nuevo con el mismo patrocinador: “en este equipo siempre hay un plan B”, dijo una vez Freire, bien sabedor de cuando enviaban a Tankink por delante, muchas veces desbaratando planes.… Leer más

Pogacar herido, pero siempre Pogacar

Se les habían agotado los adjetivos a los propagandistas de Pogacar con la victoria en Strade Bianche de la temporada pasada: a 80 km. de meta, en solitario, “quedará como una de sus mejores victorias”. Si todavía tuviese paciencia, miraría que han puesto con ocasión de la prueba italiana de este sábado, donde el Talento Sin Fin esloveno se pegó un tortazo de aupa, y aún así consiguió cumplir las expectativas y volver a ganar la prueba.

Previamente hubo una polémica estúpida sobre esta prueba cicloturista -sus orígenes están en L´Eroica- devenida, por mor de la estupidez, el fandom y la necesidad de creer, en una prueba de referencia para la mayor parte de los aficionados y un buen puñado de ciclistas del pelotón. Polémica -no se lo pierdan- movida por los pseudomedios que siguen este deporte, y no es casual que últimamente mucho buscavidas que recibía nómina oficial de algún portal especializado esté en el paro y se haya montado un substack (un blog de pago y suscripción).… Leer más

No ha habido ciclismo en Bélgica

La sensación general de las tres primeras pruebas en Bélgica, que tradicionalmente dan el inicio a la temporada que realmente cuenta, ha sido extremadamente decepcionante. Ni la Het Volk, ni K-B-K, ni Le Samyn han llegado al nivel mínimamente esperado por su participación -especialmente la primera-, por la espera, o por las expectativas previas.

No es casualidad. En la primera, convertida en un remedo del antiguo Tour de Flandes, nadie consiguió ni intentó hacer la selección. No hubo ni ritmo, ni competición, ni disputa. Nadie parecía interesado en atacar, y las sucesivas cotas de la parte final únicamente reflejaron la parsimonia existente: baste decir que el talento checo Vacek, del Lidl y sin Pedersen de capitán, parecía el más fuerte tanto en el Grammont como en el Bosberg, y lo era únicamente por aguantar delante, sin irse jamás. Entonces, ¿para qué tienes 22 años y debutas en esa carrera? ¿para aguantar en el grupo?… Leer más

Una atención especial para….

¡Es febrero y ya tenemos este post periódico! ¡Albricias! El año pasado salió el mismo mes, o sea que siempre hay que ver el vaso medio lleno: ni hemos avanzado, ni hemos retrocedido. Como saben, el objetivo de esta sección anual es lanzar los dados del azar y ver que pasará en la temporada que comienza con un determinado elenco de ciclistas profesionales, escogidos con criterios poco o muy claros.

El principal es que se encuentren en una encrucijada de sus carreras deportivas, bien por cambio de equipo, bien por cambio de rol, bien por edad de tomar decisiones, o también por venir de algún sitio oscuro. En el fondo, corredores que se la juegan en esta temporada, para bien o para mal

Van Aert: fan-favourite absoluto, el desdichado belga ya tiene 30 años y su palmarés, en cuanto a victorias absolutas, no está a la altura de su indudable categoría.… Leer más

Giro igualado con recorrido pobre

La mejor noticia sobre el recorrido del Giro 2025 presentado ayer se ha producido hoy, cuando Vingegaard ha confirmado su calendario: no estará en la carrera italiana, en contra de lo rumoreado durante todo el invierno -de manera interesada, para mantener una débil llama de interés en un deporte que desaparece tres meses-, y así un recorrido pobre, poco imaginativo queda salvado por la ausencia de un gran favorito que mate la carrera por su incontestable superioridad.

Aún así, los organizadores han intentado hasta el último momento contar con una gran figura. Siempre lo hacen, vía prima, y vía recorrido facilongo para que después pueda ir al Tour: es por eso que la primera etapa de montaña de verdad no se afronta en el Giro de este año hasta la jornada 16º, que solo haya dos cronos (con 42 km. en total, la última el décimo día…) y que, más que nunca, hayan desaparecido las encerronas y las etapas de media montaña o con finales complicados que antes caracterizaban la carrera.… Leer más

¿Por qué la Vuelta no alcanza nunca el fondo del pozo de degradación?

Ahí siguen. Cavando año tras año su propia fosa, buscando un fondo sin fin. Uno puede pensar que el recorrido de la Vuelta 2025 es el punto final en la loca carrera para convertir las vueltas de tres semanas en una prueba cicloturista -nulo esfuerzo encadenado, ninguna etapa de montaña enlazada con otra, crono anecdótica, excursiones internacionales para cuadrar cuentas, repetición de recorridos, propaganda-, pero si algo nos demuestra la historia reciente es que ese fondo nunca se encuentra.

El recorrido de la próxima Vuelta no ha gustado a nadie. Imposible que pueda gustar a alguien, condicionado por la excursión a Italia, Francia, traslados infinitos, dos etapas gallegas, cimas abandonadas hace décadas porque no servían para nada, y la palpable sensación de dejadez y decrepitud de un modelo agotado, solo salvado por la participación de estrellas rebotadas de otras fiestas: por eso el recorrido es tan inane, porque esperan que Pogacar pueda venir.… Leer más

Un buen recorrido para el Tour 2025

Demasiado ha tardado el Tour en hacer un “Tour antiPogacar”. Demasiado, porque el Rey Sol lleva cinco participaciones en la carrera, y en la cinco ha acabado entre los dos primeros. Es un hombre-Tour, qué duda cabe, y si todavía hay algo de esperanza es porque, a diferencia de otros dominadores de la carrera, el esloveno ha dejado la imagen de varias derrotas sin paliativos a lo largo de estos cinco años.

Es por eso que la organización de Proudhomme ha ideado una edición 2025 del Tour con los diferentes lugares de memoria donde se ha visto a Pogacar claudicando y, como todo lo que hace este fenómeno, lo ha hecho espectacularmente. No es casualidad que la carrera revise el Ventoux de 2021, el col de Loze o Hautacam, o que proponga una cronoescalada de 11 km, recuerdo vigente de la locura a cargo de Vingegaard en 2023.

Está por ver que el danés pueda siquiera acercarse al autor de la mejor temporada jamás vista en el ciclismo.Leer más

A temporada pasada

¿Y cómo hacer un análisis de la temporada a partir de un puñado de nombres escogidos al principio de la misma, si la temporada ha sido un apabullamiento de Pogacar?

Pues con resignación, porque el dominio de los grandes nombres sigue empobreciendo el ciclismo en general. Lo que sigue es una relación de nombres que iban a destacar en 2024, y en verdad muchos lo han hecho, pero otros tantos se han quedado sin hacerlo.

Lazkano: un acierto del 100%. Ya avisaba que este quijada de burro había corrido la Vuelta en 2023 y no había hecho nada, y este año empezó con fulgor en la cicloturista de Jaén, para después no hacer nada más que numeritos estúpidos en montaña, y arrastrarse tanto en Tour como en Vuelta. Como premio, se pira al Bora, donde tirará del carro.

Buitrago: empezó fuerte (2º en Valencia, una etapa en P-N, 5º en Flecha-Valona), pero al llegar al Tour poca cosa: décimo agonizando en el Tour -esa lucha contra Ciccone, ganada con margen- y nada más.… Leer más

La mejor temporada individual de la Historia

Ya lo hubiese sido con la victoria en el Mundial, y Lombardía simplemente ha venido a reafirmar lo que ya había logrado: Pogacar rubrica un 2024 sencillamente increíble con una sucesión de victorias sin parangón, batiendo a Eddy Merckx y su arrollador 1972.

Ha sido una temporada tan apabullante, con unas cifras tan in-creíbles, que queda como una mueca absurda hablar de cosas que sabemos todos los aficionados al ciclismo como letanías viejas: Roche en 1987, Bugno en 1990, Indurain en 1992 y 1993, Jalabert en 1995, Pantani en 1998, Boonen en 2005, Contador en 2008…

Esto es: la combinación de gran vuelta + monumento, o gran vuelta + posición de podio en el Mundial, o dos monumentos y mundial, ganando en una o dos pruebas, y también teniendo en cuenta las injustamente arrinconadas pruebas de una semana. Una temporada espectacular, de lugar en la Historia del ciclismo, y que Pogacar ha ido a pulverizar.… Leer más