Hay Mundial

Mundialazo, diría. Se experimenta por primera vez eso de concentrar todas las disciplinas del ciclismo en una única sede y durante una semana, un invento de Lappartient que se repetirá cada cuatro años, y que está por ver que tal sale. Para el aficionado el mayor beneficio es que el Mundial vuelve a agosto, justo después del Tour, por primera vez desde 1994.

No es un detalle menor. Los italianos se han pasado décadas intentando que el Mundial se retrasase, desde aquellas primeras ediciones a mitad de octubre y a finales de los noventa. Poco a poco lo han ido consiguiendo, y desde hace varias temporadas la prueba por selecciones nacionales se disputa a finales de septiembre. De ahí a principios de agosto hay un abismo que cambia por completo la prueba, pero del que hemos tenido un avance.

La principal ventaja de un Mundial en estas fechas es que los principales corredores del Tour llegan directamente de tres semanas de competición, aunque directamente signifique dos semanas por enmedio.… Leer más

Brillante victoria de Ion Izagirre

Los más discapacitados del periodismo, y ahí siempre será faro y referente Juan XXXX, ya hablan de “racha”. De hecho, titulan “Ion Izagirre alarga la racha”, esto es: con la victoria de Peio Bilbao dos días antes ya había “racha” -primera victoria nacional en cinco años- y ahora “se alarga”. Muy bien. Racha.

Lo dicho para Osram Bilbao aplica también para Ion Izagirre: después de cinco años de sequía, la racha negativa -esa si que era una racha- se tenía que haber cortado con la nueva generación de ciclistas, sin embargo son los mismos que había antes los obtienen las victorias. Significativo, y eso que Ion siempre ha sido un buen corredor, de la clase media-alta. Nunca ha sido un pancartero del Caja Rural.

Su triunfo, además, supone el segundo del Cofidis, después de no haber ganado ninguna etapa desde 2008. Ya que hablamos de rachas, está bien ponerlas todas.… Leer más

Uno que se dopaba con 15 años gana la Vuelta a Suiza

Uno que se dopaba con 15 años gana la Vuelta a Suiza

Las primeras noticias no eran nada halagüeñas: la organización de la Vuelta a Suiza informaba que Gino Mäder estaba ingresado “muy grave” en el hospital de Chur después de una caída bajando el Albuja. El día había resultado espléndido -el escenario, la batalla, el triunfador y su forma de ganar- y la noticia era un jarro de fría.

Al amanecer se supo que la etapa del día se modificaba sustancialmente. Durante la noche había habido un desprendimiento de rocas y la carretera del Albuja estaba cortada, por lo que la carrera perdía su puerto de salida, justo cuando estaba en su fase más trepidante. Después, poco antes de la salida de la etapa modificada, se supo que Mäder había fallecido a consecuencia de la caída.

Y llegaron los detalles. Los detalles siempre se conocen cuando sucede algo trágico. Los ciclistas se caen, forma parte de su oficio. Hay que extremar las medidas de seguridad preventivas, pero nunca podrá haber un riesgo cero de caídas, y nunca podrá haber un ciclismo sin muertes, por las propias condiciones de este deporte.… Leer más

El campeón del mundo de CX gana en Roubaix

Habrá que empezar por el principio, que es el final: la Roubaix 2023 ha sido la más rápida de la Historia, con una media de 46´8 km/h. Ustedes podrán argumentar que la Sanremo 2023 ha sido la segunda más rápida de la Historia, y que Flandes 2023 también ha sido el más rápido. Es cierto, es una tendencia. Lo que conviene dejar por escrito es que el anterior record de Roubaix era del año anterior, unos 45´8 km/h que es un kilómetro menos durante las cinco horas y tres cuartos que dura(ba) la carrera.  

Es una salvajada. Es asumir que, con el tiempo de 2022, al ganador todavía le quedarían cinco kilómetros para llegar a meta. Es asumir el ciclismo que cambia con todos sus preceptos, porque todas estas marcas se logran en una época donde se ha derrotado a la gran lacra del ciclismo, que ya no aparece por ningún lado, aunque su presencia se intuye en algo tan básico como quien es el más rápido entre el punto de salida y el punto de llegada, que se ha recorrido a la mayor velocidad de la historia.… Leer más

Pogacar une Flandes a su reino

Pogacar une Flandes a su reino

Aprendió la lección hace nueve días en Harelbeke y sacó una conclusión clara: si quería ganar el Tour de Flandes tendría que llegar en solitario. No podía llegar al sprint con Van der Poel y Van Aert. En solitario, como los grandes campeones, y también como Bettiol, porque el Tour de Flandes es una carrera tan absurdamente dura, con un circuito tan demencial, que ni siquiera la nueva y refulgente victoria del Rey Sol puede ocultarlo.

Las grandes días de ciclismo, como sin duda hoy lo ha sido, concentran gran parte de las vicisitudes de este deporte en unas cuantas horas, haciendo visible y palpable eso de que es una ópera en movimiento. Refriegas desde el inicio, un fuerte ritmo durante la primera hora de 48 km. recorridos, y un torpe innecesario que provocó una caída masiva.

En el Bahrein siempre están promocionando corredores exóticos, con acierto muy desigual. Hoy le tocaba el turno al polaco Maciejuk, conocido en su casa y a la hora de comer, que se fue a la cuneta, consiguió no caerse, y volvió al pelotón provocando un bandazo que acabó con 30 corredores en el suelo.… Leer más

Un, dos, E3 Harelbeke

El Tour de Flandes no será mejor que el Harelbeke de este año. Casi nunca lo es, porque concentra la dureza en la parte final, mientras la carrera con la que comparte tantas subidas y lugares cruciales deja para la parte final una combinación de llano y tramos adoquinados, perfecta para que se aprovechen los muur cuando los hay.

Una carrera de lectura fácil, y donde no se impone la fuerza bruta como en el hiperbólico y entronizado Tour de Flandes. Quien mejor ha sabido interpretar la carrera ha sido un gran, gran Wout Van Aert, ganador el año pasado en circunstancias muy diferentes, y que ha estado a la defensiva toda la jornada para asestar el golpe definitivo en el lugar donde lo pide esta carrera: en el sprint final. 

El Nietísimo hizo su primer asalto a 80 km. de meta, en la misma subida donde todos los años atacaba Tom Boonen.… Leer más

La Volta se decidirá en el Mont Caro

La Volta se decidirá en el Mont Caro

El optimista dirá que, de tres etapas disputadas en la Volta, las tres han sido para tres ganadores diferentes; el pesimista les dirá que dos corredores han estado entre los tres primeros en esas mismas jornadas, lo que reduce notablemente el atractivo de una Volta con una notable participación. De las mejores desde que se recuperó esta carrera.

El guión quedó establecido con la llegada a Sant Feliù de Guixols el primer día, un clásico contemporáneo por el bonito sprint que siempre arroja, y siquiera por formar parte de la historia de este deporte después de “lo de Colbrelli”, hábilmente esquivado por el reptiliano Dúo Gerontocrático, cada vez más gagá y estúpido. No ha pasado ni un año, y ya está enterrado deportivamente.

Ninguna sorpresa, como tampoco lo fue el sprint ganado por Roglic allí donde antes había triunfado Matthews. El esloveno hizo lo que se esperaba de él, y aguantó la remontada de El Niñato, que entró pésimamente colocado, y fue remontando con chepazos hasta el punto de que, si la meta hubiese estado 20 metros más lejos, hubiese ganado.… Leer más

Nunca ganará la Milán-Sanremo

Nunca ganará la Milán-Sanremo

Cualquier día la crónica de una Milán-Sanremo la hará una IA y nadie se dará cuenta. De hecho, mucha gente ya lo hace dentro de su propia inteligencia natural con esos resúmenes-haikus sobre “solo valen los últimos 15 km” o, como dijo el ganador de ayer no hace mucho tiempo, “la mayor dificultad es no dormirse antes”.

Poco que reprochar aquí, y menos que lo habrá en el futuro. El rey de las distancias cortas -ganador del CX de Benidorm, y también del Mundial de la especialidad de una hora- también lo es de las distancias ultralargas, demostrando su extrema flexibilidad y polivalencia, que no hace falta un gran equipo para ganar la carrera, y que se puede subir en 2023 más rápido el Poggio que en los años de la EPO Golden Age.

De todo eso es capaz, y aún más, Matthieu Van der Poel. Ha ganado una carrera que ha despreciado siempre que ha podido -sin ir más lejos, el año pasado fue su carrera debut de temporada, y acabó tercero, demostrando que no hace falta tener rodaje cuando se entrena como hace él-, y lo ha hecho con un dominio incontestable: subió la Cipressa en primeras posiciones, se metió en un corte en el llano hasta el Poggio, y su ataque en la última dificultad le dio la ventaja suficiente para llegar en solitario.… Leer más

Hay Mundial

En Australia, pero hay Mundial. Todavía no se había borrado el mal recuerdo de la muy mala edición de 2010 -con uno de los peores resultados de la historia-, cuando se supo que una ciudad australiana de la Costa Este iba a organizar de nuevo el evento, solo doce años después.

Seguro que esta vez les sale mejor. ¿Qué mal puede haber en llevar a los mejores ciclistas del pelotón a Australia con la temporada a punto de acabar? Uno de ellos, el muy raro y extraño Mads Pedersen, ha declinado participar porque dice tener “vida y una familia”, y eso que el recorrido y el estado de forma le favorecían sobremanera.  Ningún mal en el intento permanente de la UCI por mundializar su producto, más que el mismo mal continuo no aprendido de las pruebas en China a final de temporada.

Como pronto, ayer ya se disputó el Mundial CRI, que ya de por sí atraía poca o ninguna atención, y que se ha querido relanzar y realzar al situarlo en el primer día de la semana de eventos, a ver si así alguno se engancha a este deporte.… Leer más

Pogacar podía ser derrotado. Se ha hecho.

Las dudas del ciclismo contemporáneo (¿habrá ataques? ¿usarán tácticamente su superioridad numérica?) se disiparon a 68 km. de meta, cuando el Jumbo hizo su primer ataque. Quedaba todavía un buen trecho para coronar al Telegraphé y las piezas ya se estaban alieando.

Alguna, por supuesto, ya hacía tiempo que estaban colocadas. Van Aert y Laporte iban en la fuga del día, que no llegó a pesar de tener 8´  de ventaja: cosas de subir el Galibier por su cara más dura, y también ese increíble puerto final que es el Granon. Un día memorable para el ciclismo porque se ha aprovechado el terreno, y las infinitas opciones que puede tener un deporte de cuatro-cinco horas cada día, con todo lo que puede suceder.

Hoy sucedió todo, como en los grandes momentos. Mientras Probenecid se empeñaba en recordar hasta en cuatro ocasiones la subida del 73 entre Ocaña y Fuente, y otras citas históricas de las que pocos se acuerdan porque pocos las vieron, el referente más inmediato y claro está en la única vez que el Tour acabó en el Galibier, y la inolvidable victoria de Andy Schleck.… Leer más