Un Tour esperando el final

Un Tour esperando el final

A ver, que un titular así se puede malinterpretar. Ayer se presentó el recorrido de la edición 2024 del Tour de Francia, una vuelta de tuerca más a las teorías actuales sobre el espectáculo y lo que tiene que ser una carrera: negocio -la salida desde Italia-, etapas cortas, y montaña difícil de calificar.

Da igual lo que haya, incluyendo muchas etapas diseñadas a la manera de carreras de un día: la carrera irá condicionada por la crono final de 35 km. en Niza, la primera vez desde 1989 que el Tour se atreve a cerrar la carrera de esta manera.

Se sabía desde hace tiempo, y sorprende que no se destaque como es debido en los análisis de la carrera. Más teniendo en cuenta que el Tour 2023 se decidió en la increíble crono ganada por Vingegaard, donde sacó más diferencias que en una etapa de montaña.… Leer más

A temporada pasada

¡Albricias! Ya ha terminado la temporada del casi monopolio de los grandes nombres (un grupo de cinco ciclistas se ha repartido el 85% de las grandes carreras del año) y los resultados, que apuntan a un ciclismo empobrecido y con menos oportunidades, no pueden ser más clarificadores.

Lo que sigue es una relación de nombres que iban a destacar en 2023, y en verdad muchos lo han hecho, pero otros tantos se han quedado sin hacerlo. El índice de acierto respecto a las previsiones realizadas en enero vuelve a ser alto, quizás también cercano a ese 85%

Arensman: una temporada discreta y extraña. Llegó al Giro compartiendo capitanía con G. Thomas, y perdió mucho tiempo en la primera semana. Después, por el desarrollo estático de la carrera, consiguió subir al sexto puesto final. No se le volvió a ver en todo el año. En Ineos no deben confiar mucho en él, porque siguen buscando un jefe de filas.… Leer más

Un Giro dulcificado para tentar a Pogacar

Un Giro dulcificado para tentar a Pogacar

Ya en la presentación de la Grande Partenza se podía atisbar en lo que se ha convertido el Giro. El Piamonte, solo tres años después de organizar los mismos fastos, volvía a poner dinero para las tres primeras etapas del Giro, con una notable diferencia.

Si en 2021 el recorrido fue normal -una crono individual a modo de prólogo, y dos etapas llanas con tachuelitas, por encima de los 170 km-, las tres primera etapas de lo que será el Giro 2024 tienen estas distancias: 136 km; 150 km; y 165 km. Únicamente cuatro etapas tienen más de 200 km, y la montaña se ha reducido considerablemente.

Es un Giro vueltizado, para que las figuras que quieran ir -siempre la gran carencia de la carrera- no se cansen mucho y puedan meter a la carrera italiana en su calendario, siempre pensando en otros objetivos. Por ponerlo claramente: el Giro se ha rendido a Pogacar, e incluso ha programado 70 km.… Leer más

El mejor ciclista del año otro año más

Parecía que era el año en que se presentaba con más dudas, y Pogacar ha vuelto a cumplir con su cita anual en Lombardía. Tres participaciones, tres victorias. Además, la victoria del pasado sábado ha sido aún más incontestable que las dos precedentes.

La carrera no tuvo mucha historia. Es el Lombardía, una carrera para especialistas donde es habitual encontrar a gente que repite victoria, incluso entre gente no especialmente ganadora: vienen a la cabeza los ejemplos de Cunego, J. Rodríguez o Nibali. Que gane un corredor como Mollema -curiosamente, tampoco un gran ganador- o Pinot -ídem- es la excepción.

Pogacar ha encontrado en la carrera un coto particular donde incluso se ha permitido ganar en solitario, atacando a 32 km. de meta. Si en 2021 le había acompañado hasta meta Masnada -jamás se ha vuelto a ver en una así- y en 2022 Mas -jamás se ha vuelto ni volverá a ver en una así-, esta vez el campeón esloveno quiso despejar todas las dudas de una manera concreta y voraz.… Leer más

Lombardía para todos

Este año Lombardía no será una revancha de Mundial, disputado hace dos meses y ganado por un corredor que pasó anónimamente por el Tour, y que desde que obtuvo el triunfo ha competido en tres carreras. Sí, ya ha acabado la temporada. Hace semanas.

Tengan esto en cuenta cuando les hablen de las bondades del Mundial en agosto, ese que se va a disputar cada cuatro años. Lombardía ha vuelto a quedar como una carrera deslavazada, incidiendo en su carácter de prueba de prestigio, pero rara y, desde luego, el menos prestigioso de los cinco monumentos.

El año pasado tuvo un seguimiento exagerado por parte de los medios españoles. Se retiraba 18.- Valv. (Piti) y una súbita pasión por el ciclismo, y por esta carrera en particular, atenazó a los propagandistas y a los supuestos valedores de este deporte. Un año después, no queda nada de eso: ni el murciano al que nadie extraña -nadie-, ni el interés por una carrera en la que hace tiempo que no suceden sus famoso aguaceros, niebla o mal tiempo.… Leer más

Hay Mundial

Mundialazo, diría. Se experimenta por primera vez eso de concentrar todas las disciplinas del ciclismo en una única sede y durante una semana, un invento de Lappartient que se repetirá cada cuatro años, y que está por ver que tal sale. Para el aficionado el mayor beneficio es que el Mundial vuelve a agosto, justo después del Tour, por primera vez desde 1994.

No es un detalle menor. Los italianos se han pasado décadas intentando que el Mundial se retrasase, desde aquellas primeras ediciones a mitad de octubre y a finales de los noventa. Poco a poco lo han ido consiguiendo, y desde hace varias temporadas la prueba por selecciones nacionales se disputa a finales de septiembre. De ahí a principios de agosto hay un abismo que cambia por completo la prueba, pero del que hemos tenido un avance.

La principal ventaja de un Mundial en estas fechas es que los principales corredores del Tour llegan directamente de tres semanas de competición, aunque directamente signifique dos semanas por enmedio.… Leer más

Un Tour continuista

Un Tour continuista

Que hayan sido primero y segundo del Tour 2023 los mismos corredores que llevan copando ambas posiciones de la carrera desde 2021 no es nada halagüeño. Ni siquiera la rivalidad Armstrong-Ullrich se prolongó tanto tiempo, en las mismas posiciones.

Todo el mundo contento con el duopolio inexacto entre Vingegaard y Pogacar, porque hay cierta incertidumbre hasta que llegan las etapas decisivas, y porque el esloveno ataca mucho, produciendo pocos resultados. Espectáculo entrecomillado, mientras el resto de corredores ven por la ventanilla.

Dado que el segundo clasificado ya ha tenido atención aparte, porque es sobre el que se ciernen las dudas, solo cabe centrar la atención en el legítimo ganador, siempre atento y que ha sabido correr muy inteligentemente: más allá de la crono sideral -y muy bien preparada-, Vingegaard ha tenido muestras de gran campeón cuando, por ejemplo, dejó a Pogacar cebarse durante dos km. del Puy de Dome, y otros puertos, sabiendo que no se iba a ir.… Leer más

Pogacar no puede

El seguidor del ciclismo es irremediable. Le habían dicho que la última etapa del Tour era corta y montañosa, que había cosas en juego -mentira: solo la montaña- y que merecía la pena verla, cuando toda la carrera estaba acabada desde tres o cuatro días antes. 

Y así fue, y basta releer los comentarios recientes en este mismo espacio: no iba a pasar nada, y no pasó. Pinot interpretó su papel de circo, y fue fugado en una etapa por Alsacia, región limítrofe son un natal Franco-Condado. La despedida para un corredor ciclotímico, lleno de sombras en su rendimiento, y también Georg Preidler, del que nadie se acuerda, y que tanto ha marcado la carrera de este corredor, y la de Dumoulin.

En otro ciclismo, en otro tiempo, le hubiesen regalado la etapa. Como se hizo con Contador en la Vuelta 2017, en aquel descenso de El Cordal impulsado por las motos de la organización.… Leer más

La superioridad del llano sobre una etapa reina

La superioridad del llano sobre una etapa reina

Hubo grandes titulares de eso que llevan lo de “etapa reina” por bandera.  Se subía el Col de Loze, gigante irregular y demasiado nuevo para rememorar ninguna épica -si la hubiese: en 2020 ganó M.A López-, y por eso los comentaristas decían los ganadores en Courchevel, en la otra vertiente, donde estaba la meta.

Ya saben cómo va esto de las etapas reina, los tours abiertos, y una carrera que quedó muerta con la increíble crono de 22 km. a cargo del líder de la carrera. Fue algo tan fulminante, tan aplastante, que no tenía sentido ilusionarse con historias de remontadas, batallas hasta el fin, y nada más: el Tour, en la lucha por la general, era una vez más una carrera muerta y sentenciada. 

Lo que marca el nivel del Tour son las etapas individuales, esas que han sido horrorosas y aburridísimas en tantas ediciones recientes, y que en este Tour han estado a gran nivel: lo fue la etapa de ayer, y lo ha sido mucho más la etapa de hoy, otra de esas de transición que acaban resultando mucho mejores que la inmensa mayoría de las etapas reina en las tres grandes vueltas del calendario.… Leer más

Vingegaard destroza el Tour de Francia en 6´4 km.

No existe el equilibrio. Se vendía, por interés, que el tercer año consecutivo de duelo entre los dos mismos corredores iba a llegar hasta el final. Que 10″ después de casi 3000 km. recorridos reflejaba la igualdad de las fuerzas, que entrabamos en una Edad de Oro de ciclistas atacantes, de alternativas, de Tours abiertos, de un nuevo ciclismo. Se hablaba de todo eso, y no había mucho precedente.

El ciclismo de julio, el ciclismo del Tour de Francia, tiene históricamente un tirano y rara vez un periodo abierto de muchos ciclistas optando al premio final. Con Pogacar, de una manera muy precoz, parecía que se alumbraba un nuevo lustro, o más, de dominador absoluto, el sucesor de Froome, y resulta que no va a ser así.

Hoy se ha visto que no será así. No existe el equilibrio. Ya se intuía el día del Marie-Blanque -y aquí hubo críticas cualificadas por datar, ya entonces, el fin de la breve era Pogacar– y no han tenido que pasar meses, ni años, para constatar lo intuido: Vingegaard ha enterrado a Pogacar como ciclista para el Tour de Francia, quizás de manera definitiva.… Leer más