La “semana vasca”, debidamente contextualizada

D3oid1QW0AAAKSt
La planta de Enric Mas…ufff

La semana vasca es una cosa que intentan vender desde hace unos años. Comenzaría con el GP Miguel Indurain, seguiría con la Itzulia y concluiría con el GP de Amorebieta, en un orden natural de las cosas donde dos carreras de segunda fila compiten con un “miniTour en abril”, una de las tantas barbaridades que pueden decir los locales cuando están de jarana y celebración.

La realidad, tan terca, indica que este año no hay ningún ganador de la Itzulia en la salida, y como ganador de una gran vuelta por etapas únicamente está Geraint Thomas. Vale que es el vigente ganador del Tour, pero no es precisamente el gran corredor de vueltas por etapas que uno se esperaría de un MiniTour, que es más de lo primero que de lo segundo. No obstante, la propaganda atrona con lo selectivo de las etapas y el recorrido.

Veamos. El GP Miguel Indurain fue una chapuza inmensa donde la carrera se neutralizó a 50 km. de meta porque no había ambulancias suficientes para cumplir la normativa UCI, y los tiempos de los fugados no fueron respetados. Se vio al barriobajero de Santurzi Omar Fraile discutiendo con grandes aspavientos (en plan “Astana al Tour”) con el director de carrera, pero ni con esas. Todos juntitos, y por favor no os caigais que queda a la vista de todos la carrera de pueblo (¡Estella!) que es la única prueba profesional navarra, 150k euros de presupuesto para que una única caida haga que no haya ambulancias.

A pesar de que Movistar intentó todo lo posible para dejar en bandeja el triunfo a La Mascota fichada este año, los malvados extranjeros no entraron en la mamandurria con la que la banda navarra se maneja en este tipo de carreras, y el ciclotímico y lagunar Jonathan Hivert volvió a sacar esas habilidades que tiene, y que le llevaron a batir a Valverde en algunas carreras de hace muchos años. Un justo vencedor para el tipo de carrera que se disputaba.

D3nKFcOWwAABUWt
No es ciclismo

Más interés tuvo el prólogo de la Itzulia, donde volvieron a meter al pelotón por una cuesta de cabras llamada La Antigua, y desde donde se ve Zumárraga y la tremenda cicatriz de urbanismo soviético que es el acceso a la autopista, una aberración que por mucho que viajen a Tashken, Erevan o Tiflis no la encontrarán igual, pero todo vale en aras del progreso entendido a la basca maniera.

Mientras en el Tour evitan sacar ese tipo de cosas -parece que en Francia no haya centrales nucleares, por ejemplo-, aquí las tomas del esfuerzo de los ciclistas retorciéndose por cuestas impropias de profesionales obligaba a a una toma picada donde se veía la carretera en segundo plano, para todos aquellos que no estabamos interasados en los bandazos de los ciclistas en la última rampa, ahí donde los del Jumbo se equivocaron en el desarrollo, para mayor solaz y alegría de los enemigos del ciclismo. Ya tenían algo para hacer un GIF y el resumen de la noche.

En la carrera propiamente en sí, Enric Mas marcó el mejor tiempo un buen rato, hasta que fue batido por Konrad y este a su vez por su compañero Schachmann, que ha seguido igual que en la Volta. Una crono es básicamente una fuga en solitario, y el alemán es especialista. No había ganado una en su vida, pero parece que va a ser un habitual en los años venideros: ha superado con creces la maldición de salir del Quick Step (¡un saludo a Brambilla!) y ya lleva tres triunfos esta temporada, con opciones de aumentar significativamente la cifra.

Es importante señalar que el corredor alemán no cambió de bici en el recorrido, y quizás deba a esta elección su éxito. Una cosa es que lo haga Jonathan Lastra, por no se sabe qué razones cuando no se jugaba nada, y otra que lo haga G. Thomas, que ya indica que ha habido una mente pensante para decidir que era lo mejor en una cosa de 11´4 km. O será que La Antigua imponía mucho, menos a Schachmann.

El mayor damnificado de la crono fue, cómo no, Mikel Landa, que perdió 54″, una auténtica barbaridad para alguien que lleva mejorando contra el crono desde que fichó por el Sky, hace ya tres años y medio. Según sus pelotillas y paisanos, es porque salió con el pavimento mojado, y claro…Enric Mas salió en la misma franja horaria, y ya ven: octavo de la crono, y en tiempos de optar a la general. Landa, como siempre, necesitará un milagro o varios ataques en la parte baja del manillar para ganar la carrera.

Segunda etapa mapa
“Tu ponlos a dar vueltas por ahí”

Los tiempos perdidos fueron grandes, de tal manera que la carrera se ha quedado en un grupo de 15-20 corredores desde los primeros compases, e incluso en la etapa de hoy se ha borrado una de las principales alternativas. Los organizadores, para dar espectáculo, habían puesto unos tramos de caminos sin pavimentar que nadie pedía, en un circuito absurdo y tecnorural alredor de Sarriguren, ese espacio de redención donde se está incubando el Nuevo Vasco 2.0, mitad tradición, mitad nativo digital con parcelita de Leroy Merlín. Y bien cerca del polígono.

Gracias a esta innovación Adam Yates, 5º en la crono a 16″ de Schachmann, se ha dejado la barbaridad de 1´12″ en meta. ¿Por el sterrato y su pretendida dureza? Noooooooo, eso solo pasa en el PC Cycling: por un pinchazo en el camino de piedras. Si esta es la innovación de esta mongolada, que tiren directamente clavos en la carretera, y que sea el azar el que decida los favoritos para la victoria final.

Antes de ese percance, que ha sido lo único que se ha cobrado la etapa, el Astana había llevado el pelotón en fila india, porque desde el Tour 2014 aprovechan estos días. Ya no está Liewe Westra, dopado para la ocasión, pero bien pueden suplir sus funciones otros corredores. La sorpresa vino cuando, tras un paso por las avenidas de Sarriguren -planificadas como si ahí fuese a haber un tráfico de 10k vehículos/día-, también se metió el Sky.

Tu puedes poner a Peio Bilbao o Fraile a tirar, que no dejarán de ser lo que son: el corredor local que intenta su momento Flavio Giupponi, hasta que los pillen, pero el Sky metió delante a Kwiatkowski, G. Thomas y Castroviejo, que es como poner keroseno. Y ni con esas sirvió para nada el sterrato. De hecho, se pasaba miedo por las aldeas con vierteaguas central, y no por el recorrido.

D3uEg0xW0AAIuJf
La Toskana vasca

Así llegaron a Gorraiz, donde Schachmann -ganó la primera bonificación, perdió la segunda ante Ion Izagirre, celebrado por el Dúo Cómico de la EITB como si hubiese ganado la Lieja- intentó ganar la etapa, pero desconocía la subida y se quedó completamente atragantado. Primero lo adelantó el joven belga Lambrecht -estuvo en Innsbruck en el Mundial sub23-, del que dicen que va para figura, y después Alaphilippe, que tiene un metrónomo en la cabeza y vio mucho mejor la distancia para saltar.

El francés sigue con su efectividad del 35% este año (sí, referido a victorias por carreras disputadas) y ya ha sumado sus primeros 10″ de bonificación, además del 1″ picado de manera muy justa en meta, que podía haber sido 2″ o 3″ de no haber celebrado la victoria. Como ya se anunció, la carrera se decidirá por bonificaciones y por el azar en forma de pinchazos, no precisamente una forma de honrar un campeón o un triunfo. La “semana vasca” es un mero divertimento.
***
Guillén, con gran dolor, reconoce que dentro de poco el Tour saldrá de Bilbao, lo que merma una de sus recientes y acaudaladas fuentes de ingresos. No olviden que para esta Vuelta 2019 la única etapa que se va a retransmitir íntegra -extrayendo más dinero de las arcas públicas de la zona, por supuesto- es la de Vizcaya.
***
Con solo dos días de diferencia dos columnistas de la prensa española titulan de la misma manera: Perro no come perro. El primero lo hace a cuenta de la fascinante revelación de que “los periodistas no suelen escribir sobre periodistas. O mejor, dicho, los medios no suelen hablar de los medios” (¡oh! ¡ah!) y el segundo sobre los músicos, ya desde una avanzada edad y llegando a un último párrafo delirante. Les parecerá que no es tema de este espacio, y si lo es: es omertá.
***

***
(Relacionado con lo anterior) El hipertrofiado Jon Rivas dice que “cada una de las etapas de la Itzulia es una clásica”, henchido de orgullo vasco y mal periodismo, no en vano viene de El Mundo. Ahora perpetra en Lo País, de ahí que pase de puntillas por el hecho de que la distancia media en esas “clásicas” que ve tras la bandeja de pasteles es de 150 km…”Todos los días hay algo que ver”, dice. El buffet de los periodistas, por ejemplo. Solo así se explica la indigestión de una crónica como esta, hecha para transcender a base de tontería pura y dura.
***
“Ha sido un error, ya se le (sic) ha comentado”, decía el riojano J.A Ezquerro justificando un plagio. Parece que es sistemático, como el alcoholismo. Como cualquier dependencia. (v @BarbuJorge)
***
(El remate) De todo, de todo no…pero en este caso de un fanboy con máquina de escribir y la importancia de salir “a entrenar” con ropa bien combinada (y los calcetines, importantísimos para parecer ciclista) pues…no es el más indicado para indignarse #LaCasadelCinismo


***
Hay Valverde para rato.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

90 thoughts on “La “semana vasca”, debidamente contextualizada

  1. La verdad, tampoco veo necesario meter ahora todas las carreras por tramos de sterrato, pero tambien es cierto, que un pinchazo con la carrera lanzada se puede tener en carretera normal y perder tiempo, ha pasado muchas veces!

    Saludos a todos!

     
  2. Como siempre, y me fastidia mucho, las imágenes y la realización están siendo un desastre una vez mas. Ayer, no vi ni una sola imagen de la Ermita de la Antigua, uno de los patrimonios de la localidad. Y si las hubo, fueron de pasada (hay que envidia el Tour). Nuestra tierra es preciosa y es una pena que se venda de manera tan desastrosa. Hubo un programa en ETB (La Mirada Mágica), un documental sobre el País Vasco con imágenes de helicóptero espectaculares. No entiendo que pasa en La Vuelta al País Vasco y la Klasika. Hoy tampoco se ha lucido nada el entorno, mas allá de los polígonos.

    Sobre el recorrido, es una pena que se recurra a este circo. Como si no hubiera posibilidades en la zona. Por línea interna, me comunican, que en el paso a Navarra, a tomado el relevo La Guardia Civil a la Ertzaintza. Se han debido de lucir (no es una sorpresa), haciendo un desastre de gestión del tráfico. Esto es algo que no me sorprende, son años y muchas carreras viendo, como es una de las peores policías en control de pruebas deportivas. Podían haberlo hecho los Forales con mas experiencia.

    Respecto a la participación, se que no gusta que este Schachman lider (tambien me lo comunican por línea interna), no es producto vendible ante la afición vasca. Los que no faltan según veo en las imágenes de TV y prensa, son los carroñeros VIP, que no se sabe muy bien que hacen, salvo comer y meter sus coches acreditados por cualquier sitio, sin aportar absolutamente nada. Solo por se coleguillas.

    Landa, al final de la etapa ha dicho que se descarta para la general y que el recorrido de hoy, una p*** mierda. Veremos a donde llega esta semana. Entiendo que no guste, y a mi ni me va ni me viene, pero me gusta su descaro. Y por eso, no me dice nada Quintana, necesito emociones. No obstante, no soy ciego y se reconocer la calidad de cada uno.

     
    • Se me ha olvidado comentar en el post que la realización de la llegada de hoy ha sido horrible, peor incluso que las de la Volta a Cataluña. A ver, a mí también me gustaba el descaro de Landa hasta que se autoproclamó líder, y ahí ya me pareció jeta. Va al Giro como jefe de filas indiscutido, a ver que rasca. No se, es una carrera que solo han ganado dos españoles, y donde han fracasado Fuente, Galdós, Lejarreta y Olano….

       
      • Efectivamente. Por eso hace uno días, comentaba que debería ser mas Nieve y menos Landa. Creo que tiene la espina clavada del Giro y su pelea con Aru en Astana. Me imagino que necesita quitársela. Yo me conformo si vemos al Landa juguetón, descarado y en ocasiones, iluso.

        Me viene a la mente una etapa este año en la que Rojas iba escapado y le hacen una entrevista a Chente, el cuál responde diciendo, que se ha metido en la fuga, porque en el autobús alguien le ha dicho a que no hay cojones. El resumen del equipo.

         
      • Pues que va hacer nada más que fracasar o a lo más una etapa,en la general para mi entender queda descartado de salida y más con la participación que hay,esta 3 escalones por debajo.

         
  3. Es curioso como la Vuelta al País Vasco (o Itzulia, que suena guay pero a efectos nominales es cosa de una década) ha ido creando su universo propio, su coto cerrado de ego y ombliguismo sobre la base supuesta de una grandísima afición, lo cual no es mentira por supuesto, y unos recorridos espectaculares, lo cual es una exageración tremenda porque durante años ha sido un sota-caballo-rey en cuanto a concepción de carrera. Un universo propio sin espíritu crítico ni por supuesto criticable, menudo sacrilegio.

    Pero cuando la carrera ha agonizado económicamente, y ha estado muy jodida, ha sido lo público (y con condiciones duras, como sacrificios organizativos nivel fusión con la Euskal Bicicleta) y un par de empresas foráneas las que han evitado lo peor. No empresas vascas. Y estamos en una zona de las más industrializadas y prósperas, con mucho tejido industrial/servicios y solo por estadística más susceptible a encontrar sinergias. No. La pasión, en las cunetas. Pero sorprendentemente sin una tradución real en inversiones publicitarias en la carrera. Es algo que siempre me ha llamado la atención. Eso y la organización, cutrísima. Pancartas cutres, infraestructuras cutres… Habrá quien se enoje por leer esto, pero esa es la historia reciente de la carrera, sin menoscabo de las místicas alimentadas por las cuestas de cabras tipo Aia, el aroma a porro del que hablaba Gilbert o la carta de agradecimiento de Jens Voigt a la mejor afición del mundo.

     
  4. No estoy viviendo ahora en España pero si alguien me puede decir de algún sitio de Internet donde seguir la vuelta al País Vasco.
    Saludos.

     
  5. estoy siguiendo la Itzulia desde la televisión autonómica catalana “la nostra”. Con eso ya no necesito subir escaleras en lugar del ascensor, porque con el dueto Arcadi Alibes & Ángel Edo ya cubro mi cuota diaria de masoquismo auto infringido. Lo bueno es que no te aburres. Oír las divagaciones de Ángel Edo cuando el Alibés le traslada alguna cuestión técnica, que siempre queda sin contestar o con obviedades, es casi cómico, especialmente porque al pobre Edo se le nota incómodo con el catalán ortodoxo que le exige la televisión talibana. Hijo del extrarradio, debe ser de los que piensa en castellano y luego traduce al catalán, así que de vez en cuando nos sorprende con perlas del estilo “les coses de palau van despau”. Traduce chascarrillos del castellano a las bravas, y luego pasa lo que pasa. !Con lo fácil que sería permitirle hablar el idioma más hablado de Catalunya! igual hasta resulta que es un tipo gracioso. Del Alibés poco puedo decir, excepto que debió de firmar el contrato de TV3 con sangre, y ya no hay quién lo saque. Es que no debe ser fácil encontrar un buen profesional y experto, que además hable catalán perfecto, así que prefieren lo segundo. Igual que en las universidades. Ayer se le ocurrió criticar “amistosamente” a Dan Martin porque a pesar de residir en Girona, ya no les concedió la entrevista en catalán como en ocasiones anteriores porque al parecer “había perdido el hábito”. Uff, !lo que darían en ese medio por conseguir tres palabras en Catalán de Froome!. Bueno, después de este alegato, decir que coincido con la decepción de las dos primeras etapas de la Itzulia. Incluso peor que años precedentes. Esa crono de cuesta de cabras y descenso técnico era absurda. Ya imagino que en una vuelta sin montañas no se puede poner una crono seria, pero es que entonces lo que tienen que hacer es resolver lo segundo.(Por cierto, que excepto Bora, casi todo Diós usó frenos convencionales, cuando se daban las condiciones únicas para montar los frenos de disco que la industria insiste en imponernos. A ver si nos ponemos de acuerdo). Y lo de hoy, con el sterrato (¿no hay una palabra vasca para eso?), ha sido igualmente absurdo, y ha pasado lo que tenía que pasar: que un líder con opciones se caiga de la carrera por la lotería de hacerlos pasar por ahí. Y va el Edo y dice que es la moda que viene, que pasará cada vez más, y que ya se pone sterrato incluso a los júniors. Críticas cero. Todo está bien. “Yo fuí profesional, pero los ciclistas de hoy me importan una mierda, lo que importa es quién paga”. Pues no va y dice que todo el pelotón monta tubulares del 23, cuando hace al menos 2 años que todo pro va con 25… ¿en qué mundo vive?

     
      • con el tema linguistico no tengo problema, estoy orgulloso de ser bilingüe. El problema es con TV3.
        Cuando se divulgar deporte o cultura bajo criterios nacionalistas se tiende invariablemente al empobrecimiento. Si solo puedes ver ciclismo en abierto a través de la autonómica, te das cuenta de que a pesar del mastodóntico presupuesto, no están los mejores, sino los de siempre, y que parece una televisión de pueblo.
        Ya si eso dejamos para otro día cuando retransmitían los partidos de rugby francés de la USAP de Perpignan (vitaminizada con dinero público catalán de TV3 y conducida por Jordi Pujol Jr), por aquello de que es un club “norcatalà”, y  porque es una herramienta perfecta para ser instrumentalizada para la causa. Recuerdo que La Santbobiana (el equipo más fuerte de este territorio, y con más solera de España), se quejó porque el único dinero público dedicado al Rugby y la atención mediática se iban para Francia, y en casa nada.

         
        • En català es diu Nord-català.
          Potser no t’aniria tant malament escoltar amb una mica més d’atenció les retransmissions de TV3.

           
          • Pues a ver si se anima TV3 a retransmitir las corridas de toros que se celebran en Céret, a escasos 15 minutos de Perpignan.
            Es la mejor feria taurina del mundo, y las cuadrillas hacen el paseíllo mientras la banda interprera Els Segadors, lo cual es perfectamente compatible, aunque la clase política catalana y española (desde Rufián hasta Abascal) nos vendan lo contrario. Luego vais y se lo compráis.
            Toros, república, laicismo… son cuestiones transversales a pesar de los tópicos tan arraigados por aquí. En Francia lo tienen claro.

             
        • Claro claro. Si dejasen hablar a Angel Edo en catalán se transformaría en un locutor y comentarista excepcional. Si eso fuera así ya estaría trabajando en TVE (donde Probenecid seguro que pasó unas oposiciones para entrar) y no en una tele que Le obliga a hablar en catalán.
          Angel Edo no da para más aunque seguramente daría mejor alguna clase en la universidad en primero de farmacia.
          Dicho esto, tu problema es contra el catalán. Tu sabrás el porqué, pero mira si es fácil. Pones teledeporte y a hacer sadomasoquismo te vas con una dominatrix, que para eso están.

           
        • Me gustán los offtopic, pero offtopic de offtopic bañado de pesadilla catalana.

          Vaya cagancho

           
    • Esto me recuerda como el otro día, tras el Miguel Indurain, entrevistaron a Hivert, que habla un castellano muy apañado. Dijo que le gustaba mucho correr en España. Hubo como una perturbación en la fuerza, un instante de mutismo. A la mínima, rato después, aprovechando unas palabras posteriores de Higuita sobre competir en el País Vasco (porque los postcarrera en la EiTB son muy particulares y buscan más el euskera o equipos de la tierra que las circunstancias y los protagonistas) , uno de los comentaristas de la EiTB hizo algunas chanzas al respecto. Dicho lo cual, más allá de esto, son retransmisiones siempre muy interesantes.

       
      • jajjajaaj, es verdad…el año pasado me dejó muy impactado la entrevista que hicieron a Peio Bilbao todavía en caliente, tras la primera etapa de la Itzulia. La recuerdo a menudo en los posts.

         
    • Que osadía y cuanto nacionalismo esos catalanes, que insisten en hablar catalán incluso por la tele. La lenguas regionales que se hablen solo en casa y a escondidas, que si no son un estorbo.

       
    • Televisión talibana??? Tú si que eres un auténtico talibán, harto de tanto mentiroso!

       
  6. Aprovechando el comentario de los calcetines, qué les pasa a los que (desde hace quizás un par de años) los llevan por fuera de las perneras al ir de largo? Es simplemente para anunciar al mundo que son gilipollas?

     
    • Bueno, yo no los llevo ni los llevaré así (creo), pero no deja de ser una moda. Tampoco es para ponerse así
      Lo.que sí me parece abusivo es el precio de los calcetines guays
      A veces veo a un tío en la carretera y empiezas a calcular el gasto en frivolidades (gafas, casco Poc, calcetines, zapatillas megatop, ropa Rapha…), bicicleta aparte, y me quedo asustado del dineral que lleva.

       
  7. Sin ser el mayor fan de sterrato, creo que lo de eliminar favoritos por el infortunio no es algo malo de por sí. De hecho, la mejor etapa reciente del Tour podría ser la del pavé en 2014 (aunque fuera conducida por un abominable Astaná), fue la única circunstancia que ha derrotado al Sky desde 2012

     
    • Bueno, hay más momentos en que se ha derrotado al Sky. El equipo de negro ese año no anduvo ni para atrás, y no fue por el sterrato.

       
  8. El último recorrido duro fue el del 2007. Desde entonces cuestacabrismo, Arrate, más Arrate, crono-gincanas, mongoladas varias y espectáculo mal entendido. Dureza poca. La realización para variar es como una patada en los cojones.

     
    • Hay quien cree que hay el espectáculo como el bien supremo al que hay que supeditarlo todo, y no se dan cuenta de que “espectáculo lamentable” también es espectáculo.

       
  9. Creeis que si Alaphilippe continua arrasando llegara un momento en el que intente la transformación a vueltomano buscando el tan ansiado tour de un frances??
    Un saludo

     
  10. Tanto la etapa de Sarriguren de hace dos años y esta de Gorraiz, se debe a que el alcalde de el Valle de Egües, al que pertenecen dichas localidades, es muy aficionado al ciclismo, si a eso le sumas, que el Valle de Egües es uno de los ricos de Navarra…..si a esto le sumas, que la empresa que lleva la logistica de las salidas/metas de la itzulia, volta, vuelta españa, etc, es Navarra, pues tenemos etapas de estas, para lo bueno y para lo malo.

     
  11. Disculpas por el off-topic, pero quisiera compartir con ustedes mi propuesta para convertir a RTVE en un organismo de calidad, algo que se debería plantear en estas próximas elecciones por algún partido político y que, sin embargo, nadie hace.
    -Cobro de un canon, diez euros al mes. El pago sería obligatorio, independientemente del número de televisores, minicadenas, aparatos de radio, teléfonos móviles, tablets, ordenadores y videoconsolas que haya en el domicilio y del uso que se les dé. Así, nos garantizaríamos una mayor honestidad, pluralidad, veracidad, lealtad, seriedad y calidad en El Ente.
    -Inclusión de series estadounidenses destinadas a adultos jóvenes y programación deportiva minoritaria en La2. El objetivo es dotar a dicho canal de una oferta alternativa al primer canal, pero que no sea exclusivamente cultural.
    -Fuera realities. MasterChef, la costura, Operación Triunfo. Quien quiera ver realities, que ponga las privadas.
    -Inicio de los telediarios a las 14:30, el TD1, y a las 20:30, el TD2, para buscar que se enganche más gente a las noticias antes de la hora de cenar.
    -El prime-time debe comenzar inmediatamente después del TD2.
    -Suprimir las series de la tarde e intentar cuidar la programación de esa franja horaria.
    -Recuperar un programa musical destinado al público juvenil.
    -Reducción de salarios de los principales rostros del canal. Quien quiera cobrar, a la privada.
    Hay más propuestas que seguramente me dejaré en el tintero, pero no caigo ahora mismo en ninguna más.
    Reitero mis disculpas por este off-topic.
    Saludos.

     
    • Mi propuesta para El Ente se basa en dos puntos:
      1er punto: Cierre inmediato, como se hizo con Canal Nou. Se puede hacer, y se debe.
      2º punto: ver el 1er punto.

       
      • Al hilo de lo de Canal Nou, ¿qué pasó con los trabajadores que eran funcionarios autonómicos? ¿Los recolocaron en la administración, los despidieron e indemnizaron o están en su casa cobrando?

         
        • Solo se que dejaron súbitamente de votar al PP, y alguno incluso dijo que el no quería hacer la información pública y sesgada que hacían.

           
      • Bueno, ahora hay una nueva televisión pública valenciana, no tan mastodóntica, pero al tiempo… Sobre todo si hay cambio de gobierno.

         
      • No recuerdo dónde lo leí, pero el gobierno griego, tras cerrar la ERT en 2013, tuvo que crear con carácter de urgencia otro organismo público de radio y televisión llamado NERIT; Syriza cerró dicho organismo y reabrió la ERT cuando llegaron al gobierno.
        Saludos.

         
    • Aprovechando el off-topic, comento que una de las cosas que más me ha sorprendido siempre del ente es la obstinación en sostener la inutilidad, no rectificar cuando algo falla.

      Os quejáis de los comentaristas del ciclismo, con razón, pero en atletismo están peor las cosas. El actual trío Amat-Higuero-Cebrián es terrible. Recuerdo la reacción de este último tras la (justísima) descalificación de Husillos en Birmingham: no se puede ser más forofo ni más impresentable.

      Y no son lo peor que ha pasado por ahí. Recuerdo con estremecimiento el dúo Parra-González, que confundían corredores, uniformes, marcas y pruebas con una relajación sorprendente. Y mantenían teorías de lo más rocambolesco. Me acuerdo especialmente de una: Parra se empeñó en que el chiflado (a la primera se ve que es es un pobre chiflado) que molestó a Lima en el maratón de Atenas ’04 (ver vídeo) era en realidad un activista antiglobalización. “¡Esos, que son unos anti-todo!”, bramó enfurecido.

      Para reír y llorar, a partes iguales.

      https://www.youtube.com/watch?v=U86VYenkPxE

       
      • Cebrián es el peor comentarista deportivo de largo, forofo y siempre intentando tener la última palabra pero lo peor es cuando mete algún dato o comentario totalmente absurdo y sin venir a cuento

         
    • ¿es obligatorio tener tv? Si hay radio y televisión públicas, ¿ debería haber una prensa pública? .

       
      • No debería ser obligatorio. Recomiendo además que no se vea televisión. Hace 17 años que me casé, tengo 5 hijos y hace muy poco uno de ellos preguntó distraídamente por qué no teníamos tele. La verdad, no tengo ni idea qué contestarle, porque no lo sé (no es una pose cultureta ni nada parecido). Solo sé que no la echo nada de menos (yo crecí con tele en casa).
        Por cierto, si alguien quiere hacer la gracieta de relacionar mi número de hijos con la ausencia de TV, ya lo hace habitualmente bastante gente.

         
  12. Menos mal que existe eta web, si no existiera pensaría que el recorrido es perfecto, la organización también y que la Itzulia es el mayor espectáculo ciclista de la temporada. Los de Eitb y la prensa local en general están haciendo una cortina de humo de manual.

    Sí que creo que la afición aquí al ciclismo es muy buena, se ve en el blog (Sergio tienes estadísticas de origen de las visitas?) y está bonito que se diga, pero llega un momento que ya me empalaga, supongo que también por culpa de la citada propaganda mediática.

    Presumimos de enclaves únicos pero luego hay que poner etapas por los mejores polígonos y finales en Eibar (!!!). Esto unido a una realización catastrófica que prima lo feo e intrascendente, y los últimos 200m les pilla en bragas…

    Y en cuanto al recorrido, pues no hay puertarracos mientras no se pueda cruzar a Iparralde, pero por lo menos evitar el cuestacabrismo, minimizar los sprints en cuesta, más variedad, alguna etapa llana… esta edición Alaphilippe puede ganar todas las etapas.

    En lo deportivo, la crono sí que creo que estuvo marcada por la lluvia, de hecho, diría que Mas hubiera ganado o cerca, de correr en mejores condiciones. Desde la Vuelta’18 resulta ser un especialista en esto de la CRI. Del mismo modo,en seco, Landa en vez de quedar el 29, sí que estaría en ese grupo de 15-20 que comentas, no espectacular, pero no mal. El Movistar decidió que quien debía cerrar la crono fuera Ruben Fernández(!!!).

    Schachmann y Daniel Martínez, 2 de las sensaciones de la temporada. Daba vértigo cómo bajaron. Kwiatkowski y Alaphillippe parecen implicados, loable, cuando sus objetivos de la temporada están tan cerca.

    Sterrato por aquí, sterrato por allá. En castellano, primera acepción de la palabra camino: Vía de tierra por donde se transita. En Euskera podría ser Lurbidea (camino de tierra). Palabras sencillas, pues hasta en los carteles oficiales ponía Principio / fin de STERRATO.

    Hoy la etapa 3 transita por zonas muy bonitas como Urbasa, Opakua o la zona de los embalses de Ullibarri y Urrunaga. Esperemos que la realización esté a la altura. La bonita llegada a Estíbaliz en lo ciclístico ,más de lo mismo, parece también hecho a medida para Alaphillippe, subida más larga que la de Gorráiz pero más tendida.

     
    • Ya dije que Alaphilippe salía en esta Itzulia con 20″ de ventaja sobre los rivales: el de las dos etapas que iba a ganar sobre el papel. No miro mucho las estadísticas, el blog tiene una audiencia fiel y estancada. Lo leen muchos influencers y gente corrupta del ciclismo, que después son incapaces de reconocer donde leyeron eso de Piepoli y Bettiol, y se cuelga la medalla. En fin, la vida.

       
  13. Qué bestia lo de Alaphilippe y teniendo en cuenta el final de hoy (1,4km al 5%) complicado que alguien le levante la victoria.

    Sobre el sterrato, yo es lo que comenté en el post de la Strade: me gusta en la singularidad de esa carrera, como algo excepcional de un día en el que se ve algo diferente. Lo malo es que empieza a oler a que cada vez va a ser más habitual que Grandes y vueltas de una semana lo incluyan. Y eso ya no me gustará tanto.

     
  14. La carrera de ayer fue la más horrible visualmente y por recorrido que recuerdo haber visto. Esos últimos kilómetros por polígonos, urbas y carreteras sin asfaltar daban auténtica grima, y miedo. Los tropecientos millones de posibles espectadores estarán sacándose ya los billetes desde todos los rincones del planeta para visitarlos.
    El Ente no creo yo que deba desaparecer por las bravas, sino transformarlo hacia modelos más continuos y no quebrados al gusto del gobierno de turno. La BBC o la ZDF, nada complacientes con el poder, deberían servir de ejemplo. Pero allí ya sabemos que hay un impuesto por aparato que los financia, algo que aquí sería impensable implantar.

     
  15. Hola Sergio y gracias de nuevo por el enésimo post de nivel.
    Solo quisiera comentar y dejar video de algo que no pinta nada, pero a mi me ha dado sorpresa, a decir poco, eso que hico el van der poel ayer en sarthe (que si no fuese chulo lo hubiera hecho también en Flandes)
    https://youtu.be/MfCxpQXT2d8?t=78

    Vamos, que a mi no me parece normal, aunque no estamos a los niveles NotNormal como diría Vayer.

     
    • En carreras de pueblo le salen muy bien. En G-W llegó al sprint y fue cuarto. Sus believers y bragas mojadas dicen que era porque iba encerrado.

       
      • ya, y a juzgar de los videos que circulan por youtube, parece ser que ya ha empezado la campaña de sus fanboys…

         
      • Es curioso ver cómo las groupies de Sagan ahora le tiran las bragas a Van der Poel, en vista de que al payaso original no le va muy bien la temporada

         
    • Hace poco vi una película sobre ciclismo muy curiosa. Se titulaba “Le ride”, y trataba de dos tíos que hacían el mismo recorrido que el Tour de 1928, con unas bicis de la época compradas a un anticuario; me pareció muy interesante.

      El temible circuito de pistas en zahorra y hormigón, me parece que no aporta mucho a la competición en sí. Los de las teles, encantados por aquello del espectáculo.

      Un detalle: Alaphilippe cambió la bici cuando faltaban unos 30 km.

       
  16. En Euskadi Irratia está de comentarista un tal Mikel Astarloza. Y a pie de campo Arritxu Iribar, que es una colega de los ciclistas en lugar de periodista, que es para lo que se le paga.
    En Radio Euskadi está otro tal Joseba Beloki…
    Y en Etb Xabier Usabiaga, que en teoría es el comentarista “crítico-entendido”, pero que no es más que un funcionario que en ningún momento, bajo ninguna circunstancia, never-never-never, nunca jamás, hará un mínima critica a la Itzulia ni a ningún corredor vasco.
    Es lamentable, pero así está el patio. El autobombo, el ego de la prensa local y la falta de autocrítica son asquerosos.

     
    • Yo suelo leer las informaciones de ciclismo en El Correo y Diario Vasco cuando llega la Itzulia, porque son muy amplias y van a un nivel de detalle que no se ve en el resto de la temporada. Ahora con el paywall solo puedo ver los titulares, y son tal y como relatas. Bueno, como han sido todos los años.

       
    • Cuando Usabiaga empezó a comentar en ETB le hemos llegado a oir , en retransmisiones de Flandes y Roubaix (entre explicaciones sobre el glucógeno) que, siendo la afición vasca la pera, no le llega a la belga a la suela de la alpargata (está grabado, o igual ya no…).
      Con respecto a los tramos de gravilla, lo que me sorprende es que las super marcas de bicis superguays no hagan la jugada de cambiar de bici a sus corredores para esos tramos, sólo para promocionar las putas gravel ridículas que empiezan a encantar a los payasos, como en su día las todavía más ridículas de piñon fijo.

       
  17. La cara de Miguel Indurain cuando le preguntan por el “espectacular” sterrato al final de la etapa de ayer ya hace que haya merecido la pena esta sosísima Itzulia. La grandeza de Indurain está tan por encima de sus resultados como ciclista que hasta hubiese preferido que no hubiese ganado los Tours del 94 y del 95 como los ganó.

     
    • Claro, igual que entiendo cuando se reunen Putin y el líder del PCCh. No sabré en que idioman hablan, pero se que no es el mío. Elogios a Beloki incluídos.

       
  18. Intento valorar algunos de los puntos que se repiten:

    1. Es Sterrato puede gustar más o menos … pero los tramos asfaltados con baches, badenes, bolardos y similares no son menos peligrosos. Las carreteras están de pena y las de Iparralde, están aun peor. Será casualidad, pero tanto el SUV como las Gravel 🙂 proliferan durante los últimos años.
    2. Arrate: pues sí, ya aburre un poco, pero los organizadores apuestan por seguir manteniendo la tradición (el pueblo vasco es así … sus mayores virtudes pueden ser también sus defectos).
    3. El auto-bombo de la Itzulia existe. No se puede negar que los medios locales ejercen el mismo. Hay que querer lo que se tiene, y no ansiar lo que no se puede.
    4. Deberíamos alegrarnos de los medios que pone EITB para ver ciclismo. Los interlocutores pueden gustar más o menos, pero son ex-ciclistas y se ciñen a hablar de ciclismo y están documentados.
    5. Los pueblos por los que pasa la Itzulia (y la zona de Eibar en particular), no son los mas bonitos de la región. Son pueblos industriales donde prima el bienestar al postureo. La mano de obra cualificada está en la industria, no tanto en la albañilería.
    6. La realización de la Itzulia es mejorable, pero conforme a presupuesto. Se puede hacer mejor y más bonito, pero se opta por un enfoque de continuidad en el tiempo.

     
    • Nadie está en contra de Arrate, pero si cada año lo subes 3 veces lo terminas matando.

      Respecto a realización, es una basura de tomo y lomo. No hay discusión posible. No es cuestión de falta de recursos, sino de la banda de inútiles que está al mando.

       
      • ¡No se qué estais diciendo! ¡Yo leo la prensa vasca y todo es maravilloso! ¡Todo! No hay lugar para ninguna crítica, pero ya se sabe: aquí solo se reunen los enemigos del ciclismo.

         
  19. Respecto a las tomas áreas, una opinión.

    A diferencia de Francia, país con una tradición burguesa e ilustrada de casi 200 años, en Euskadi el brutalismo industrial es un síntoma de orgullo nacional. Podría considerarse (quizá desde un punto de visto psicoanáltico) una manera de mostrar al mundo su milagro industrial, del que, como consecuencia, descendieron sus clases medias que llevaron a convertir su región en una de las más prósperas del continente y capaz de competir de tú a tú con estructuras industriales mucho más maduras y arraigadas.

    Quiero decir que al vasco le gusta enseñar sus altos hornos, su grupo Mondragón, su Eibar o su margen izquierda,ya que los interpreta como símbolos de prosperidad y diferenciación respecto a la atrasadísima España industrial, mientras que el francés mantiene una suerte de sentimiento de culpa católico por no haber sido capaz, en muchas ocasiones, de mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del patrimonio nacional.

     
    • Cada cual enseña lo que tiene. Las empresas vascas están al nivel de la Itzulia. De milagro económico nada, sólo trabajo a lo largo de muchos años. Algún señorito que otro del PNV, pero en general austeridad.
      Orgullo? Más bien amor propio para no dejar caer (excepto alguna excepción) aquello que aporta a la sociedad: metales y maquinaria, pero también berberechos en lata y producción de Kiwis … y por cierto GAC, BH y ORBEA nacieron en Eibar, por eso lo de Arrate

       
  20. Correcto, en el PC Cycling, pierdes tiempo por pinchazo o por caída y ni por esas llega la carrera rota en la Strade Bianche (ni en París-Roubaix).

    Siento la red social del pájaro anodina, con poca actividad de sus usuarios. Me da por pensar que es por la ausencia de @Ciclismo2005. Será cosa mía.

    Un saludo.

     
    • jajaja, no eres el primero que me lo comenta…No tengo ni idea del PC Cycling ni de ningún juego de ordenador, gracias por tu aportación.

       
  21. Buenas,
    En el gp indurain, respecto a las diferencias, no estaría mal que te leyeses el reglamento UCI (que anteriormente citas) y lo vieses: pone que se respetará la distancia siendo esta superior a los 30 segundos. Y la diferencia en ese punto era inferior. Asique nada, la proxima vez lee el reglamento.
    Y si que había ambulancias que exigen

     
  22. Una pequeña precisión Sergio, solo por contar las cosas como pasaron. En Estella se neutralizaron 15 km porque las dos ambulancias que había (tal y como dicta el reglamento) tuvieron que hacer tres evacuaciones al mismo tiempo. Hubo dos montoneras en la primera bajada a Ibarra cons tres corredores que fueron trasladados al hospital. Óscar Rodríguez, con las vértebras tocadas, un Israel Academy, que fue operado de fractura de trocánter y un Lokosphinx, con otra fractura que no recuerdo ahora. La diferencia en ese momento entre el grupo que había por delante era de 33 segundos. Al ser inferior al minuto, como dice el reglamento, por eso no se aplicaron los tiempos después. Omar Fraile protestó sin tener razón.
    Un saludo

     

Leave a Reply to Daniel Máiquez Castillo Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *