El ciclismo avanza(IV): “Mis ídolos resultaron ser personas vulgares y corrientes con muchas inseguridades”

El tono actual de la propaganda en el ciclismo es, a falta de un slogan claro, que hay una nueva generación de ciclistas “ofensivos”, a los que les gusta ir “al ataque”, y que eso da “espectáculo”. Se lo habrán oído decir muchas veces a, queseyó, un Carlos de Andrés enardecido con Pogacar, Evenepoel, Van Aert o Alaphilippe, que tiene 30 años pero todavía es “nueva generación”.

Muy bien. Lo estamos viendo todos. Unas clásicas belgas redivivas -hasta el Tour de Flandes es entretenido-, el mejor Tour de la última década, espectáculo en carreras como Itzulia o Tirreno, y Mundiales ganados a 45 km/h de media, o con un ataque a 70 km. de meta. Es el paradigma actual: espectáculo muy habitual, y gracias a una serie de ciclistas. Si hubiese que poner un slogan, bien podría ser “lo importante es dar espectáculo”, que tanto juego dio en este espacio, y durante tanto tiempo.… Leer más

De Vuelta a la Vuelta

El eco mediático de la presentación de la Vuelta está siendo escaso.  En enero, en mitad de la semana, con la cuota decreciente que le corresponde al ciclismo en el reparto de la tarta del entretenimiento, y con el nulo atractivo de la carrera -ganada en su última edición sin que hubiese un rival digno de tal nombre, y ni siquiera un campeón digno de ser llamado así-, es algo consecuente.

Así lo ha querido Guillén, y así lo han querido los que acuden al reparto de canapés a elogiar cualquier cosas que se presente, porque “es lo nuestro y hay que cuidarlo”. De entrada, el recorrido de la edición 2023 es bastante más atractiva que el de las últimas ediciones: hay etapas de montaña que, aunque con una distancia propia del cicloturismo, al menos tienen puertos encadenados. En 2022 solo hubo un cosita en Sierra Nevada, famosa ascensión donde nunca pasa nada.… Leer más

Engánchate a la Vuelta

No me gusta la Vuelta. No siento ningún vínculo especial con la carrera, la misma que ha coronado a gente como Horner o Álvaro Pino, la de Urdax y la de Guillén. Además, me pilla muy mal en agosto, han hecho una salida de Holanda que se han fumado a imitación de la Hungría y la de Dinamarca, y creo que muchas veces no es ciclismo de alta competición.

Que alguien que piense lo contrario rebata esto. Se hace muy cuesta arriba seguir la carrera en sus primeros compases. Ni los propios ciclistas lo hacen; o sea, no estamos hablando de las fugas de mierda que caracterizan las grandes vueltas por etapas, del prólogo extranjero de tres días o de otras cosas comunes con el Giro o el Tour: es que en agosto hay otras cosas que hacer. Los mismos ciclistas lo interpretan así.

Tres días en Holanda, con CRE incluída, la primera en una Gran Vuelta desde 2019, también casualmente en la Vuelta.… Leer más

Una Vuelta sin gancho

Con nula atención mediática -sale fuera de España, la Liga ya ha empezado, estamos en mitad de agosto- mañana empieza la Vuelta a España de Guillén, que se las prometía muy felices con un recorrido ideado para Pogacar. Ese Tour que siempre trae corredores de aluvión a la Vuelta ha sido esquivo esta vez, y ha impedido que el esloveno saliese en la carrera.

No estará la estrella eslovena, y la carrera se queda cojísima. Vuelven a estar los mismos corredores de las últimas ediciones -Roglic, Carapaz, la Momia Murciana, Mas- y muy pocas incorporaciones, acentuándose una tendencia reciente como la auténtica desaparición de clase media del pelotón: la Vuelta ya no es el trampolín para el Mundial, al contrario. Ya casi nadie de los que serán protagonistas en la carrera arcoiris viene por España, y basta comprobar el podio de las últimas ediciones.

Queda así una carrera muy poco atractiva, con un recorrido alterado a última hora -la famosa etapa de Sierra Nevada se hará por la autovía de montaña que sube a la estación de esquí-, con ninguna etapa de montaña de verdad, y con esa crono de 30 km.… Leer más

Bajo el Monte Fuji

Se conoce desde hace unos años el circuito de la prueba de ruta de los JJ.OO de Tokyo. De siempre se ha anunciado que era muy duro y selectivo, que “se sube el Monte Fuji” (mentira) y que van a llegar muy pocos a disputar el oro, aunque esto último es común a todas las medallas en liza desde 1996.

El sábado todos tendrán la ocasión de comprobar la veracidad de sus opiniones. El circuito es duro, muy duro, pero deja unos 30 km. desde su subida más exigente hasta meta, un escenario propicio para vivir un Rio 2016 redivivo. Los pusilánimes, los que miran el empedrado antes que el cielo, nos hablan de la humedad y el calor, quizás ya preparando excusas por lo que pueda suceder.

La clave está en saber cúantos corredores del pelotón olímpico, ya de por sí exiguo y el exotismo de unas olimpiadas, son capaces de aguantar una subida de 6 km.… Leer más

De la raza vasca a la raza danesa

Habrá sido la casualidad la que ha hecho que el mismo día en que Mikkel Honoré ganaba la etapa de Itzulia se anunciase el retiro del profesionalismo de Romain Sicard, el corredor que iba a abanderar el ciclismo vasco y el ciclismo francés durante la década pasada.

Es el signo de los tiempos. Derrotado tras la detención de Jesús Losa, el mandamás del Euskaltel no se rindió en su sueño de crear artificialmente una superraza de ciclistas vascos que ganasen allá donde fuese, con el problema de que el pastel ya se había descubierto. De ahí vienen los simulacros dotados de vida como Astarloza, o el interesante caso de Sicard, criado en el Orbea sub-23 como el übermensch que iba a unificar todo, al gozar de la nacionalidad francesa.

Ganador del Tour del Porvenier y campeón del mundo en 2009, su trayectoria ya fue narrada en este post del que me siento particularmente orgulloso.… Leer más

El Giro de siempre

El Giro de siempre

La mayor novedad del Giro 2021 reside en que se ha presentado a escasos dos meses y medio de que empiece la carrera. Otro años se sabía el recorrido desde noviembre, y en esta ocasión incluso la Vuelta ha presentado antes su itinerario.

No se sabe por qué ha sido. ¿Quizás buscando etapas alternativas por la si la nieva malogra los planes? Más bien todo apunta a la extrema dificultad para sacar adelante la carrera, que el año pasado dependía de la salida de Hungría, y este año discurrirá casi íntegramente por Italia. Muchas etapas concentradas en una única región (cinco, en Piamonte), lo que indica claramente que la carrera se sustenta, en lo económico, en un único butrón.

Así es como está el ciclismo, en el segundo año de la pandemia. Lo demás es engañarse sobre la buena salud de una carrera que el año pasado tuvo a los corredores locales de comparsas, y que este año vuelven a fiar todo al vejestorio de Nibali, que lleva en el DNI lo de no reconocer jamás que ya no está para estas empresas.… Leer más

Otra Vuelta buscando la pasta

Por esas cosas del querer y no poder, ha acabado presentándose antes el recorrido de la Vuelta 2021 que del Giro 2021. La carrera que sólo es salvada año tras año por su participación -benditos sean Froome y Roglic-, intenta presentar un recorrido sin tantas cuestas de cabras, y le sale un bodrio típico de la hégira de Guillén, pero con los palmeros de los canapés aplaudiendo a rabiar.

Baste ver el recorrido para interpretar que el director de carrera va a lo suyo: a sacar pasta, y si tiene que hacer una carrera de retales y jirones, lo hará. Por eso eso la carrera vuelve a acabar con una crono en la capital autonómica gallega, como ya hizo de manera tristísima en 1993 y 2014. Hay Xacobeo (Año de Orgullo Gallego), hay pasta pública, y ahí que se ha ido el butronero de Guillén.

Como ya anunció en su día -incluyendo Carlos de Andrés relamiéndose con la fake news de Proudhomme sintiendo envidia-, la carrera saldrá desde la Catedral de Burgos con un prólogo de 8 km “para especialistas”.… Leer más

Una gran Vuelta a España

Solo 24″ han separado a Roglic de Carapaz en la clasificación final de la Vuelta. Es un diferencia que no es justa con el dominio que ha tenido el esloveno durante toda la carrera, desde el primer día: mientras el númeno uno del mundo ha ganado cuatro etapas, el gregario del Ineos -como tal fue fichado, y salvo lesiones de sus compañeros jamas será líder en el Tour- ninguna.

Las razones de por qué tan estrecho margen hay que encontrarlas en la peculiar forma de correr de Roglic, que cuando gana en línea lo hace siempre dentro de su distancia, y que en esta Vuelta ha ido a menos, incluso más de lo que acostumbra. No estuvo super en la crono, y el resto de su ventaja se debe a los segunditos que ha arañado en montaña, y a las bonificaciones.

Sus muchos detractores -ninguno abiertamente- no han tardado en incidir que ha ganado por esos segundos extra que se dan a los que cruzan la línea de meta en las primeras posiciones; bueno, esto último no lo han dicho, porque son tan lerdos que pretenden hacer creer que Roglic ha ganado la Vuelta sprintando en los puntos intermedios, como Contador en 2008 en Almodóvar del Campo.Leer más

Triste cierre a una gran Vuelta

En la llegada a la Puebla de Sanabria hubo un sprint masivo, donde no llegó Bennet porque es un corredor mediocre. El equipo dejó a Bagioli para pastorear al inútil irlandés hasta meta, en un día de perros con frío, lluvia y viento, un clima al que no está acostumbrado por su procedencia.

Bagioli podía haber ganado ese día. Ya ven quien ganó, o quien quedó segundo, o tercero, un compañero de equipo al que le dieron su oportunidad. El joven italiano, debutante en una gran vuelta, había disfrutado de la suya en Suances: tercero, y era un final mucho más exigente, pero asequible.

Al día siguiente de la humillación zamorana, Bagioli abandonó la carrera. El equipo no facilitó mayor información. Quedaban tres días para llegar a Madrid y, a diferencia de su compañero Steimle, no se cayó en ninguna cuneta de Las Hurdes. Se piró de la carrera en Cáceres, que no está cerca de ningún aeropuerto conocido, ni nada que se pueda relacionar con abandonar la carrera prematuramente.… Leer más