Almeida hace imponer la jerarquía

Las últimas etapas de la Vuelta al País Vasco 2025 maquillaron un poco el esperpento general de la carrera. Se impuso la jerarquía ciclista -la que dicta la posición relativa de cada uno en el pelotón-, hubo momentos muy buenos, y siguió lo impresentable, la auténtica seña de identidad de la carrera. 

La antepenúltima etapa, este jueves, se disputó todavía con los ecos de la vergüenza de Beasaín, la etapa regalada a un corredor local que se saltó el reglamento para poder alzar alguna vez los brazos. Como parte del esperpento, la etapa comenzó con una ceremonia genuinamente vasca -recuerden que Ibarretxe en persona recibió a Samuel Sánchez por su oro olímpico, un asturiano defendiendo el maillot de España– donde se invistió a Aranburu como ganador de la etapa, para que después no estuviese quejándose amargamente durante años, como Pereiro y aquel Tour.

Ahí queda para el recuerdo de dónde puede llegar la felonía, la memoria oclusiva, y construir un relato para consumo interno.… Leer más

Una hora de lloros, mocos y presión

El esperpento anual de la Itzulia hoy se ha superado a sí mismo. Afortunadamente, no ha habido sangre de por medio (bueno, sí, pero no de esa que piensan),  y sí una situación de carrera que ha acabado anulando a la carrera en sí misma, que fue disputada y entretenida. 

Los favoritos se metieron en refriegas, con una etapa loca donde todos intentaron sus opciones. Quien sale más reforzado es Schachmann, que no coronó con los primeros el paso por Gainza, pero que se sabe el libro de ruta (guiño, guiño) y aprovechó la bajada para coger a la docena larga de corredores que coronó por delante suyo. 

En Lazkaomendi, una rampa indigna del ciclismo profesional, pues todos a retorcerse y hacer como que atacaban, pero que realmente era coger algo de distancia para no caerse. Por ahí pasó Contador en una de sus cuatro Itzulias ganadas, y ahí sigue su record de subida.… Leer más

No hay ciclistas, pero hay propaganda

Se está disputando la Vuelta al País Vasco, que hoy celebra ya su tercera etapa, sin que a nadie le interese particularmente. Es un eslabón más de la ya conocida decadencia de la prueba vasca, y de las carreras vascas en general.

En marzo, por ejemplo, se supo que la carrera de Ordizia, la más antigua del calendario español, no se iba a disputar este año por problemas económicos. Como publicaba L´Equipe pocos días antes, el coste de organización de las carreras ha subido muchísimo, y ponía el ejemplo de Boucles de Mayenne: en diez años se ha triplicado.

En el caso vasco, tan próspero para otras cosas –o para traer el Tour de Francia pagando 15 millones de euros de dinero público-, llueve sobre mojado, porque la Itzulia salió adelante a duras penas hace pocos años, igual que la prueba de San Sebastián. Mejor no hablemos de la Bicicleta Vasca.… Leer más

Pogacar líder súbito

Pogacar líder súbito

Aunque queda la etapa de hoy -previsible sprint en Fossano-, se puede decir que la Grande Partenza del Giro 2024 desde la región del Piamonte ha sido un completo éxito. Lo que más ha sorprendido, y el Rey Sol lo ha dicho explícitamente, es la cantidad de gente presente en las cunetas.

Una multitud que estaba ahí sin ningún italiano en liza, con la carrera apenas iniciada, y en una zona de Italia donde hay aficción al ciclismo y a la bicicleta, pero muy lejos de lo que sucede en Toscana o el Véneto. El ambiente de la primera etapa en Turín era digno de un Mundial (de un muy buen Mundial, de hecho), y ayer en Biella más de lo mismo.

Además, se ha conseguido el objetivo principal de estos dispendios de dinero público en ciclismo profesional: una adecuada promoción turística del lugar, que en el caso de la región noroccidental es muy necesaria, dado que hasta hace poco no recalaba por ahí nadie, atraídos por las muchas otras bellezas presentes en el país.… Leer más

Desde la Planche des Belles Filles se ve París

Desde la Planche des Belles Filles se ve París

Aceptemos que Pogacar es un fenómeno que sale cada cuarenta años. Lo de las mitocondrías. Lo de que es uno de los cinco mejores del mundo en cualquiera de las especialidades. En sprint selectivo. Subiendo. En clásicas. En vueltas por etapas. En crono. Que se equivoca poco o nada. Ok, aceptado.

Es una cosa que ya ha pasado con anterioridad, y hay que estar preparados para estas cosas, especialmente porque ya se ha visto en los dos últimos Tour. Si es así, en este Tour hay que despejar una duda que no afecta tanto a Pogacar en sí, como si a lo que le rodea. Un ciclista como el esloveno puede aparecer, pero ¿qué hay de su equipo?

Es ahí donde está la cuestión, no tanto en si alguien como Pogacar es creíble. En el pasado no muy remoto hemos visto a ciclistas que también parecían semejantes, y que después necesitaban un superequipo muy recio, en gran parte compuesto de burros convertidos en caballos de carreras.… Leer más

Tercer Mundial en Mendrisio

No es que las etapas pre-Alpes de la Vuelta a Suiza fuesen muy atractivas, y a fe que dos de ellas han sido así. Sin embargo, la etapa de hoy ha sido un gran día ciclista que compensa con creces todas las carencias anteriores, ha mostrado a los corredores de la general, y ha dejado bien claro quien puede ganar esta carrera. ¿La fórmula? Pues una vez más el recorrido, un poco de calor, y la actitud de los ciclistas.

Vamos, todo lo contrario de lo que se vio en el final en Greschen, una ciudad en el valle de los relojes, allí donde en un puñado de kilómetros pasas de la zona germanoparlante a la francófona. Fue tan fea la etapa, y tan poco disputada por el pelotón, que una vez que cazaron al último de la fuga (un gran Bisseger, qué manera de rodar en solitario) Schachmann y Thomas bromearon tras disputar una meta volante en medio de la planicie de Bielstrasse, tan rara que incluso hay un aeródromo.… Leer más

Hay Mundial

Y en Flandes, nada menos. La primera consecuencia ya se vio el domingo con la disputa de la CRI: desde que se implantó la disciplina en 1994, ha sido el Mundial con mayor afluencia de público. Salvo en un pequeño tramo, todas las cunetas eran una muralla de gente variopinta gritando, agitando banderas, y apoyando a sus ídolos locales.

No pudieron ganar porque en un recorrido con grandes rectas y sin apenas curvas se impuso Ganna. Algunos no lo consideraban para el triunfo final porque diez días antes había quedado segundo en el campeonato de Europa disputado en Italia, batido por Kung, y porque nunca se había impuesto en una distancia tan larga. Rodando a la mayor velocidad jamás registrada en un Mundial (más de 54 km/h) y aprovechando el regalo de la organización, se impuso por pocos segundos a Van Aert (Vanplatanaert) y a Evenepoel, que desciende un escalón respecto a sus prestaciones en Harrogate 2019.… Leer más

Dos de Van der Poel

Dos de Van der Poel

En contra de todo lo esperado, la primera etapa en línea de la Vuelta a Suiza tuvo unos kilómetros finales espectaculares: mejor que todo lo vivido en Dauphiné, y en gran parte del Giro de Italia. Se combinaron varios factores para ese sorprendente resultado.

Primero una tormenta magnífica que dio un aire de clásica al tramo final, donde tras pasar por uno de los infinitos pueblos-ciudad que forman la conurbanización de Zurich -una ciudad que ha colonizado un lago, tenían que subir súbitamente a la montaña, en un paisaje donde se combinaban graneros típicos con chalets de lujo, aunque esto último sea una redundancia en ese país. Y, segundo, un gran ciclista que siempre ataca.

Tiraba el Bike Exchange para Matthews, y en la subida atacó Alaphilippe porque lo lleva en su naturaleza, porque ha venido a la carrera a por la general -los puertos suaves y tendidos le favorecen-, y porque es un gran corredor que jamás pasa anónimamente por ninguna carrera.… Leer más

El equipo holandés gana por fin Amstel Gold Race

El equipo holandés gana por fin Amstel Gold Race

En 2020 no se disputó, y el retorno a la competición ha sido francamente mejorabable. Es quizás la carrera donde más se ha notado la ausencia de público. Antes se calculaba que en el Cauberg se juntaban 10.000 personas -tiene su mérito para 1´3 km. de longitud- y hoy ha sido un vacío permanente, dejando claramente a la vista las carencias de la carrera.

Eso, y una distancia de 218 km. que a los amantes de Strade Bianche les parecerá una marathón, pero que encaja difícilmente con la categoría de clásica. Hubo años en que Amstel era la segunda carrera más larga de la temporada y, dado que las colinas no hacían diferencias, que lo hiciese la distancia. Pues no.

Este año se ha notado muchísimo. A 20 km. del final había 60 corredores en el grupo delantero, incluyendo algunos que jamás lo harían en una larga distancia como Dion Smith.… Leer más

Un nuevo capítulo de la maldición francesa de Roglic

Un nuevo capítulo de la maldición francesa de Roglic

Que las caídas forman parte del ciclismo es un tópico generalizado, hasta tal punto que muchos cantamañas que viven de este deporte no dudan en decir en público que es “un deporte de riesgo”, como si fuese equiparable al parapente o el descenso de aguas bravas. Hay caídas, igual que hay pinchazos, enfermedades y otras situaciones. Se vive pensando en otras cosas, no en que vaya a pasar.

En el número uno del mundo a lo mejor eso empieza a cambiar. En el arco de un año natural ha perdido las tres pruebas por etapas más importantes que se disputan en Francia, y las tres en el último día competitivo. Dos por caída, otra por caída de un meteoro. A pesar de esta increíble racha de mala suerte, el campeón Primoz Roglic no parece afectado, más allá de las oportunidades perdidas. De momento; porque tan mal agüero hace que, al final, vaya a salir a competir pensando en otra fatalidad, y eso suele ser la condena de un deportista.… Leer más