Laporte mejora el Dauphiné

En la previa del antiguamente conocido como miniTour de France se ha escrito poco sobre los velocistas. Es una carrera que siempre les ha dado la espalda, volcada como está en la montaña -llegando a celebrar ediciones con todos los finales en alto, afortunadamente no se ha vuelto a repetir- y donde gente como Cipollini,  Freire, Petacchi o Cavendish jamás han ganado una etapa.

Este año las tres primeras etapas se prestaban a una llegada al sprint, y así ha sido. Han sido tres llegadas magníficas, después de etapas más o menos reguleras -ninguna sorpresa aquí-, más bien pensadas para poner en el mapa desconocidas poblaciones francesas, monstrando sus encantos a la luz del helicóptero.

Y el sorprendente dominador en dos de las tres llegadas ha sido Laporte, que no es propiamente un sprinter de grandes llegadas, y menos en una carrera donde estaban Groenewegen o el cada vez más mediocre y estúpido Bennet.… Leer más

Ganar una Tirreno a lo Pettachi, Bettini o Freire

¡Qué rápido se pasan las antorchas en el ciclismo! Si la Volta ostentó durante muchos años el título de peor carrera por etapas WT, ese honor lo ha dejado desde hace un tiempo, y ahora se lo disputan -dentro de las carreras tradicionales- Romandía, Tirreno e incluso el Giro.

¿Qué lleva a una carrera a caer en esa desazón? Pues una combinación de baja participación, recorrido poco atractivo, escasa disputa, o ganadores mediocres, factores que no se suelen dar todos juntos, pero donde solo uno de ellos puede hacer decantar la balanza hacia esa clara conclusión, nada infrecuente en un ciclismo de fugas pactadas o emoción concentrada en los últimos metros: “menuda mierda”.

Por supuesto, a la Tirreno-Adriático no le falla la participación: estamos todavía al inicio de la temporada, y es muy raro el corredor de nivel que no sale en esta carrera o en París-Niza, que desde hace muchos años tiene peor participación, y eso también lleva a que no haya habitualmente ganadores mediocres; falla en todo lo demás, y la edición de este año lo ha demostrado de manera palpable.… Leer más

Hay Mundial

En Australia, pero hay Mundial. Todavía no se había borrado el mal recuerdo de la muy mala edición de 2010 -con uno de los peores resultados de la historia-, cuando se supo que una ciudad australiana de la Costa Este iba a organizar de nuevo el evento, solo doce años después.

Seguro que esta vez les sale mejor. ¿Qué mal puede haber en llevar a los mejores ciclistas del pelotón a Australia con la temporada a punto de acabar? Uno de ellos, el muy raro y extraño Mads Pedersen, ha declinado participar porque dice tener “vida y una familia”, y eso que el recorrido y el estado de forma le favorecían sobremanera.  Ningún mal en el intento permanente de la UCI por mundializar su producto, más que el mismo mal continuo no aprendido de las pruebas en China a final de temporada.

Como pronto, ayer ya se disputó el Mundial CRI, que ya de por sí atraía poca o ninguna atención, y que se ha querido relanzar y realzar al situarlo en el primer día de la semana de eventos, a ver si así alguno se engancha a este deporte.… Leer más

El ciclismo virtual gana una etapa de la Vuelta

¿Donde lo habíamos dejado? Ah, en lo de siempre. En la naturaleza de la Vuelta. Ben King y Marczynski. En su capacidad para ahondar en lo más díficil y abrupto de un deporte. Hoy ha ganado Jay Vine, que es algo así como si el hijo de Gadafi hubiese marcado un gol en una final con la Juventus.

Como es un personaje que jamás ha salido por aquí, por méritos propios, permítanme presentarlo en sociedad. Durante el confinamiento se montaron competiciones de ciclismo virtual, esas que se hacen con simuladores y tienen incluso espectadores. Uno de los ganadores fue un chaval de Australia, al que el Alpecin ofreció un contrato profesional.

La típica operación de mercadotecnia, como cuando Caisse D´ Epargne fichó a Fertonani por ser el ganador de cicloturistas italianas; si nos sale bueno, llegamos a otro mercado o, dicho de otra manera, puede haber pepitas de oro en forma de ciclistas que hayan ido por un itinerario alternativo al de cadete>juvenil>aficionado>profesional.… Leer más

“El lunes cumplo 42 años y creo que quedar segundo está muy bien”

“El lunes cumplo 42 años y creo que quedar segundo está muy bien”

Es inútil hacer un resumen de lo que pasó antes de la última subida a Huy. La Flecha-Valona es el moderno mito de Sísifo, la carrera invariable en su resolución desde 2003 -último año que llegó alguien fugado- por mucho que haya endurecido su recorrido, con un circuito final ciertamente atractivo, pero absolutamente inoperante.

No hay espacio para nada ni para nadie, y menos en un año donde no llega como la siguiente prueba de las Ardenas, dado que Amstel Gold Race se disputó dos semanas antes, por un asunto de una elecciones en Francia, y no se qué de la París-Roubaix, la grandeur y el uyuyuy que todos tienen que votar, que viene el coco.

Así ha quedado aún más expuesta la poca transcendencia de esta carrera. En tiempos no muy lejanos se disputaba Amstel, y prácticamente los mismos corredores buscaban la revancha o el segundo round en Flecha-Valona y Lieja.… Leer más

La primera de Carlos Rodríguez

La Itzulia 2022 se decidirá en los 130 km. de la etapa de mañana, porque el primero y el segundo de la general están separados por únicamente 2″ tras la disputa de cinco etapas en teoría selectivas y exigentes. Es más: nadie que esté a menos de un minuto y medio está descartado, porque se adivina zafarrancho desde la salida y luego pasan cosas de las de verdad.

¿Valida esto el recorrido de la Itzulia? En absoluto. Es como el guillenismo: que la incertidumbre no oculte el chapucerismo constante y diario. En la etapa de ayer volvieron a meter el gastado alto de El Vivero, por dos veces, como para chotarse del personal. La segunda vez, por una nueva vertiente que incluía un tramo de hormigón y con musgo.

No pasó nada en la carrera, que volvió a llegar con un sprint restringido y donde volvió a perder Alaphilippe, esta vez ante Daniel Felipe Martínez, confirmando que lo de Osram Bilbao no fue un accidente.… Leer más

Bilbao quiere más

Bilbao quiere más

Es normal ponerse nerviosos cuando un descenso lo va encabezando Geraint Thomas. Y no un descenso normal, sino uno de esos que caracterizan la Itzulia, por carreteras rurales, estrechas, en algunos casos mal asfaltadas y con curvas nada convencionales. No se cayó, y es seguro que lo veremos en estos roles en etapas futuras.

Básicamente el Ineos ha mostrado hoy su estrategia para lo que queda de Itzulia, una de las escasísimas vueltas por etapas del pelotón que no han ganado nunca. Mientras por delante sobrevivía el notable Christian Rodríguez -un corredor de valía- como último de la fuga del día, por detrás el equipo británico intentaba endurecer un recorrido indigno del ciclismo profesional, pero muy apto para mostrar las bellezas del País Vasco.

El perfil altimétrico de la etapa, ideado por Iñaki Isasi,  era irrelevante para corredores de grandes vueltas, y quizás podría hacer algo de mella en categorías inferiores.… Leer más

Circo vasco en la Itzulia

Qué horror de carrera es la Itzulia, con una participación paupérrima que esta temporada los deja al nivel del Tour de Romandía, o peor. Así se ha visto hoy en la etapa más larga de la edición, 207 km. por alguna zona de Navarra cerca de Viana. El día era tan atractivo para el ciclismo de competición, que se formó la fuga étnica-continental, y el pelotón se dedicó a tramitar la jornada ocupando todo el ancho de la calzada.

Ni siquiera se veía en primeras posiciones al equipo del líder, que de manera consuetudinaria tiene que ejercer la función de control: una masa informe de ciclistas iba pasando por secarrales, montañas aridificadas, construcciones medio caídas, mientras una muy, muy cuidada realización hacía tomas espectaculares de las cosas que había para ver, con bonitas tomas de algunas cumbres con algo de nieve.

Hoy, para romper la tónica de este tipo de etapas, merece la pena destacar los integrantes de la fuga.… Leer más

Evenepoel tiene cinco etapas por delante

Con el mismo entusiasmo que ver la crecer la hierba y con el mismo entusiasmo que leer las propuestas de reforma política. Así empieza la Itzulia 2022, con una participación mediocre y un recorrido barato, donde han minimizado la crono para que haya emoción tipo Guillén hasta la última etapa. Sí, la de Arrate.

La crono de este año, el primer día, se acaba de disputar sobre el poco selectivo recorrido de 7´ 5 km., una Vuelta a Hondarribia que era un pequeño resumen de lo que es esta carrera: etapas cortas, callejones estrechos, mucho público, un poco de costa, un poco de montaña, mucho de nada. Ha pasado lo que mejor que le puede pasar a la carrera: ha ganado Roglic, que viene a defender su título y, de paso, igualar a Tony Rominger y Sean Kelly con tres victorias finales.

No es casual que sean esos dos corredores, muy favorecidos porque militaron en equipos españoles y estaban obligados a disputar la carrera.… Leer más

Una Tirreno con podio del Tour

De poco ha servido el cambio obrado este año en la Tirreno: quitar la aborrecible crono final en San Benedetto por una especie de prólogo-crono el primer día, se supone que buscando más emoción, que no quedase para el último día ese trámite que rara vez decide la carrera; al menos, desde que reintrodujeron la alta montaña a partir de 2014.

De poco ha servido porque el máximo favorito de partida ha controlado la carrera a su antojo, los escaladores han copado las primeras posiciones, y la emoción ha brillado por su ausencia. Es más: hasta el prólogo-crono fue para Ganna, que se impuso con bastante margen a Evenepoel, en una de sus raras incursiones en carreras World Tour.

Perder 11″ en 14 km.  indica claramente que las jerarquías de los últimos mundiales CRI se mantienen, incluso con la polémica de la ayuda del coche del Ineos a su pistard. Tercero, a 18″, un Pogacar que ya ponía las primeras diferencias sobre los otros corredores de la general, ninguno especialmente inquietante.… Leer más