Van Avermaet consigue el juego, el set y va a por el partido

Todo es un inmenso prólogo para el Tour de Flandes. Tengo mis dudas de que, desde que pasaron Gante-Wevelgem a un domingo, la carrera haya mejorado. Y todo lo que le rodea: han conseguido convertir carreras que antes eran de tamaño medio o pequeño en auténticos monstruos, como se ha visto la semana pasada con el GP Waregem, pasado a categoría WT con funestos efectos en su desarrollo. El mal que se ha cargado el Tour de Flandes -con mucho, el peor Monumento, la carrera más aburrida y más hecha para el lucimiento de estrellitas- corre el riesgo de propagarse al resto de carreras de pavés, todo dentro del actual hype -avivado desde el mundo anglosajón- con estas carreras.

A Través de Flandes era una carrera pequeñita, preciosa, que pasaba desapercibida antes de las grandes citas. En su lista reciente de ganadores se combina algún gran nombre (Boonen, Museeuw) con corredores del pelotón de clásicas, como Hoffman, Eeckhout o Breschel, y rara vez domina un superequipo. Con el ascenso a categoría WT, la carrera ha sido literalmente pasto de los intereses que mueven los puntos, las estrategias de equipo, y el anticiclismo.

En la salida estaban Degenkolb, Demare o VanMarcke que, aunque al final no influyeron en el desarrollo final de la prueba, eran todo un avance respecto al nivel de años precedentes, donde solo se recuerda un Kwiatkowski con el arcoris batido como un pardillo por la pinza del Lotto. Su papel de estrellas fue sustituido por el Mapei en conjunto, que se tomó la prueba como un coto particular, lejos de las dos victorias de Terpstra, que se las guisó y las comió el solo. A su estilo, como se verá más adelante.

En el Paterberg el encomiable Lampaert aceleró dentro de sus funciones de gregario, para que Gilbert saltase y se llevase consigo a Durbridge -hay un Orica en todas las batallas, y si no lo crean ad-hoc-, Lutsenko y el currante que lo inició todo. Gilbert ha recalado en su vejez en el Quick Step, tras toda una carrera de éxitos evitando el squadrone de su país, y lo han metido de nuevo a hacer pavés, algo que había dejado en 2011.

Por galones e historial, debe haber negociado su rol de líder en carreras así, y ha rendido a un nivel altísimo. Mientras por detrás su equipo hacía una cosa algo extraña con Stybar y Terpstra (a lo mejor el reparto de liderazgos no estaba tan claro), el cuarteto delantero hizo el camino suficiente para jugarse la carrera, un guión que se ha repetido en los otros dos prólogos para el Tour de Flandes.

C7j2GXgUwAAshUP
Cuando ganas poco o nada lo celebras así

Por una vez, el equipo de Lefevre lo hizo bien. Gilbert fue el primero en saltar en el último tramo adoquinado, a 12 km. de meta, y tanto la bestia asmática australiana como el único representante con posibles que queda de la raza kajaka que erotizaba a Josu Garai se cebaron en perseguirlo. Ahí, en el momento de neutralizar al campeón de Bélgica, saltó Lampaert para llegar en solitario y obtener el premio del gregario que tanto se escatimó con Vandenbergh, pasado este año al Ag2R.

En cualquier edición del GP Waregem la victoria hubiese estado entre Durbridge, Lutsenko (o sus ciclistas equivalentes) y alguna estrella menor del firmamento de clásicas, pero en esta edición el Quick Step, muy necesitado de vindicación tras su pobre papel en Het Volk y en todo 2016, se lo tomó como un reto colectivo, y así salió la carrera. Vete tu a ganarle una carrera a Gilbert, y más cuando sabe jugar bien sus cartas.

Peor fue en E3 Harelbeke, donde empezó el show de un corredor empeñado en vindicarse a sí mismo. No es el caso de Boonen, que sigue su gira de despedida en plan vedette, incluyendo su ataque en el Taainenberg. Siempre por la cuneta, la que no está adoquinada, y da igual que haya 75 km. a meta. Su relación con este muro es como en las pelis Marvel con la aparición de Stan Lee como extra: sabes que va a pasar siempre, solo tienes que estar atento a cuando se sube la cuesta-fetiche.

Por una vez produjo resultados. A pesar de estar a 75 km. de meta, su acción propició que saltase Daniel Oss, el valiosísimo gregario del BMC, y con el se fue Gilbert, Naesen y su líder Van Avermaet, además del joven austríaco Postlberger, del Bora y bastante más centrado que Sagan, que decidió abandonar una carrera en la que nunca estuvo.

Entre los seis cogieron a la fuga del día y ampliaron la ventaja sobre un pelotón donde tiraba el lamentable Cannondale, esta vez con su líder Vanmarcke vomitando en plena carrera. En cualquier otro equipo este gesto tan de mejora del rendimiento deportivo sería heraldo de nuevos y fecundos éxitos, pero en esa banda y con este corredor simplemente es una metáfora.

En Oude Kwaremont, a 32 km. de meta, Naesen lanzó el ataque que acabó por descremar la fuga, y dejar solo en cabeza un trío con Gilbert, Van Avermaet y el joven belga que se destapó a final de la temporada pasada. Después vino el sopor, porque quedaba mucha distancia de llano a meta y, si bien en otras ocasiones ese espacio resultaba emocionante por la persecución o los contendientes, esta vez careció de nada digno salvo el ritmo, algo que se da por descontando en estas carreras.

Sin embargo, en la resolución de la carrera ocurrió una obra maestra. Inconclusa, porque no llegó a ganar, pero una obra maestra. Con más de 1´ sobre el pelotón, Gilbert se paró a la entrada del último km., ya en la Gante La Magnífica. Fue uno de los impasse más absolutos que se recuerdan en el ciclismo contemporáneo. No se movía nadie, y así durante un buen puñado de segundos que se hicieron eternos.

De repente, saltó el que Gilbert -que jugó sus bazas de manera excepcional, como corresponde a alguien con su palmarés y portando ese maillot- menos se esperaba: Naesen por su derecha, y dudo unos segundos, los mismos que no dudó Van Avermaet. El corredor que hace 12 meses era un Pierre-no-doy-una de manual cogió bien la rueda del joven y, gracias a no haber dudado, consiguió impedir la remontada de Gilbert, que reconoció su error en meta.

El asmático Durbridge entró cuarto (tiene hasta los 38 años para hacer un Hayman, con TUE siempre es más fácil) y Postlberger quinto, mientras el sprint del pelotón fue para el joven danés Valgren por delante de Colbrelli, Boonen, Van Baarle, Bettiol -de su mismo equipo, pero que ponga orden en esa casa de leocinio Vaughters- y Felline. Una de las peores ediciones de Harelbeke que se recuerdan, ganada por una especie de Leif Hoste mejorado, mejorado desde que salió exonerado de su dopaje por ozono, una práctica que implica pichichacas, como sabe muy bien Alessandro Ballan.

Lo peor, como suele pasar en el ciclismo, estaba por llegar, y mejor no pensar que tenga continuidad este domingo en el Tour de Flandes. O mejor pensarlo, porque al fin y al cabo es una carrera que, con su circuito recaudatorio, favorece las exhibiciones hemodruidas y gusta de aplaudir a los mejores gladiadores, independientemente de su viscosidad y villanía. Las tres carreras reseñadas son un prólogo para el Circo de Flandes, y dos las ha ganado la misma persona.

En verdad fue una magnífica edición de Gante-Wevelgem, pero ¡es que todas lo son! ¡Ya lo era cuando tenía 200 km. de longitud, y ahora con 240 km. simplemente es el Sexto Monumento! No tenia ninguna falta de los tramos de pista sin pavimentar que, por capricho de los organizadores, se pusieron el recorrido, con la pueril excusa de pasar más cerca del inmenso sagrario de la I Guerra Mundial que hay en la cima del Kemmel. Como ya todo es un espectáculo, en sucesivos años podrán regar con mangueras, para ver si hay barro, muy querido por los enemigos del ciclismo. Los que siguen estando dentro. Los que solo se acordaron de Demoitie en la salida, mientras seguía la pornografía de cuarenta motos en carrera.

La carrera iba lanzadísima y parecía que iba a haber un sprint masivo en Wevelgem, cuando Van Avermaet lanzó un ataque muy severo, muy sostenido y muy hemático en el último paso por el Kemmel. Un ataque salvaje, que diría el otro, sino fuese porque el ozono es un gas noble y se asocia a pureza, la misma que puede tener un corredor que empieza a ganar pasados los 30 años.

Con el de los dientes separados se fueron -más bien consiguieron contactar en el descenso- un nutrido grupo de corredores con Degenkolb, Boasson Hagen, Stybar y Terpstra, mientras Sagan se abría paso de mala manera y formaba un grupo perseguidor con Keukeleire, el desconocido Kragh Andersen, Naesen, Matthews, Trentin, Colbrelli, Bettiol y Thwaites. Cuando se juntaron, y ya tras el paso por Ypres a 22 km. de meta, empezaron los ataques.

C72mkgKXUAAGsCP
Aquí se fue la Gante-Wevelgem

Era el terreno de esas rectas tan icónicas de la carrera, las que enaltece la estupenda realización televisiva en un día de primavera espléndido. Instalan hasta cámaras-portico para, forzando el zoom, para ver las persecuciones. El problema es que iban en grupo, y Keukeleire -¡ponga un Orica en su salsa!- realizó el primer ataque, y empezó el show. El de una carrera insustituible, y el del Leif Hoste mejorado por el ozono.

Al segundo ataque del de Orica (¡tiene para múltiples ataques! ¡que se lo pregunten a Hayman! ¡O a Chaves!) fue el que arrastró a Van Avermaet, Sagan, Terpstra y Kragh Andersen. Y comenzó el drama de las rectas de West-Vlandereen, tantas veces visto: con los perseguidores a 15″, los cinco cabeceros relevaban con toda la fuerza que tenían y, en un momento dado, Sagan se negó a dar el cambio de relevo a Terpstra, que estaba racaneando.

La situación fue parecida a aquella ocasión que recuerdan los gourmets del ciclismo, cuando en la edición de 2010 y con Freire saboreando la golosidad de un segundo triunfo, un corredor ruso del Liquigas dejó de tirar y se quedó con el tricampeón del mundo a su rueda, descolgado. En las rectas camino de Wevelgem no se bromea: la diferencia es tan exigua, las fuerzas van tan al límite, que una duda o una judiada como la que hizo Sagan se paga.

A un nivel muy cruel. Van Avermaet y Keukeleire se fueron por delante, y Sagan y Terpstra se quedaron en la inmensidad de la carretera como dos pájaros muy perdidos y, tras cruzar la meta en tercera (quinto podio en seis años de Sagan en la prueba, ¡que exageración!) y cuarta posición, extremadamente decepcionados. Por supuesto, delante ganó Mr. Ozono, que tras ganar el viernes escapado los últimos 30 km, el domingo volvía a hacer lo mismo, enlazando un triplete Het Volk-E3-Wevelgem que no se lograba desde el gigantesco Jan Raas en 1981.

C73ldFRWsAUxci6
Como una rosa en la tele, ¡el ozono es mágico!

Hace un año este corredor solo tenía una etapa en la Vuelta 2008, la Paris-Tours 2011 y una etapa en el Tour 2015, y en 12 meses ha ganado dos Het Volk, una Tirreno, otra etapa en el Tour con numerito en montaña y maillot amarillo, los JJ.OO y el GP Montreal, además de lo de esta semana. Y lo que vendrá, como suele pasar con corredores de su perfil, muy multiherramienta: pasa por ser de los pocos que lo hace bien en el pavés y en las Ardenas. Es el nitrógeno, oxígeno y argón, sin forma definida, pero con mucho ozono.

En meta Sagan cargó contra Terpstra, con razón: “no se que ha pasado. Terpstra no quería trabajar. Es un gran ejemplo de como puedes perder una carrera contra mí (risas) No soy su compañero. Hoy pude decidir quien ganaba (risa irónica) Correr contra todos no es deporte”.

¿Hizo bien Sagan en cortar a Terpstra, para finalmente obtener un mierdero tercer lugar? Evidentemente, impidió que disputase el sprint -habría que ver si hubiese ganado a su némesis gaseosa-, y lanzó un fuerte aviso al Quick Step para el domingo. Terpstra tiene una pésima fama dentro del pelotón, bien ganada a lo largo de los años. Al día siguiente reconoció que en el bus lloró de rabia. Hubiese estado más justificado un lloro por un buen sopapo de Lefevre, pero si ni siquiera se lo dio a la Mascota Verona…

Y todo esto, insisto, es un prólogo continuo al Tour de Flandes, donde los mismos nombres se volverán a cruzar. El Quick Step es la banda de siempre, todos corren contra Sagan, y Van Avermaet va camino de cumplir el sueño que durante tres veces se le negó a Leif Hoste, el ciclista al que más se parece en trayectoria y catadura: ganar el Campeonato del Mundo flamenco, la gran fiesta del Orgullo patrio. Que les aproveche, y más con ese monstruo deambulando y sin que nadie lo pare. Ni autoridades -ni siquiera hicieron público el auto de la sentencia exculpatoria de su dopaje, algo bastante indicativo- ni rivales ciclistas, únicamente centrados en que Sagan pierda.
***
Confirmando que es una carrera dominada por los franceses, la Vuelta deja fuera de sus invitaciones al Direct Energy e invita sin embargo al Acqua Blue. A alguno le va a estallar la cabeza con esto. El resto de las invitaciones, en la línea de lo esperado: Cofidis, Caja Rural y el Manzana Postobón.
***
Nos cuenta Arribas que Valverde se ha hecho andorrano. Lo cuenta a su manera, tan arribiana, de dejarlo por ahí suelto, para después poder decir “eh, que ya lo decía yo”. Seguramente lo sabía desde hace mucho tiempo, porque tiene hilo directo con Movistar -más o menos como el de Ana Terradillos de la SER con el Ministerio del Interior. Alguien podría decir que es su portavoz-, pero lo suelta ahora. Noten como, sin embargo, no dice desde cuando está avencidado en Andorra, el país que cuenta con su propia agencia antidopaje, el santuario para todos los ciclistas que buscan mejorar su rendimiento deportivo.
***
Con el nuevo Gobierno del PP, que está donde está por la vergonzosa abstención del PSOE, nos pusieron de Ministro del Interior a un sevillano de esos que tira de gracia, cercanía y Vírgenes dolientes. Como subalterno, y al frente de la DGT -el organismo del que depende la seguridad en la carretera de todos los ciclistas- puso a un paisano suyo, siguiendo las peores constumbres de la clase política. ¿No habría alguien más apto que uno que no tenía ninguna vinculación previa con la materia? Pues no, mejor colocar en un cargo de designación a dedo a otro panzudo andaluz.

Ayer se supo que Gregorio Serrano vive en Madrid en una vivienda por la que no paga ni un duro, a pesar de sus emolumentos por encima de los 100.000 euros al año. Se la pagamos entre todos, en la mejor práctica de Corcuera, por solo citar uno de los antecesores en el Ministerio del Interior, titular jurídico del alojamiento. Por supuesto, el sevillita ha reformado a su antojo la vivienda, por la módica cifra de 50.000 euros y suelos de roble a 4.000 euros, porque el laminado sintético no le vale para desempeñar las funciones de su cargo cuando ha acabado su jornada.

A más de uno este suelto le parecerá extemporáneo, gratuito y prescindible, pero piensen en lo que aquí pongo cuando muera otro ciclista atropellado. En lo que estará haciendo el director de la DGT: su mérito, dedicación y esfuerzo. Por cierto, su antecesora en el cargo tuvo que dimitir por dar proyectos de investigación a su marido.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

102 thoughts on “Van Avermaet consigue el juego, el set y va a por el partido

  1. En Harelbeke Sagan se cayó pero llego a meta.

    En Flandes veo claro que será un duelo Sagan vs Van Avermaet en el Paterberg, a ver quien revienta, salvo que QuickStep haga una tactica decente en una prueba de adoquines top por primera vez en años. Viendo como subió el Kemmelberg, remontando desde el puesto 20 recuperando muchos metros perdidos tras el ataque de GVA, Sagan puede destrozar a cualquiera en el Paterberg como ya hizo el año pasado con Vanmarcke. Claro que siempre aparecer un Orica de la nada

     
    • Si llegara Arnaud Demare a pie del Paterberg bien colocado sería un duelo muy interesante.

       
      • Si llega Démare junto a Sagan y Van Avermaet serían tres. Y por la tanto, dejaría de ser un duelo 😉

        No te culpo del gazapo, se ve con demasiada frecuencia en artículos de prensa firmados por individuos que cobran por ello.

         
  2. Para sangrante lo de Van Avermaet, que siempre había sido el potro loco que perseguía, qué poco me ha gustado siempre y cómo huele su reconversión en dominador. Por otro lado, sí que me ha gustado volver a ver a Gilbert rindiendo al nivel más alto en el pavé y ando con ganas de que empiece la “semana santa”, como leí por ahí, sobre todo de París – Roubaix, aunque a ver qué hace Piti en Itzulia, si es que no enferma de repente, o de éxito.

    Un saludo.

     
    • No es muy decoroso que recortes a tu gusto los comentarios porque se te haga una observación ortográfica.
      Es tu espacio, pero igual que enriquecen las digresiones sobre temas paralelos a los artículos, también lo pueden hacer apuntes como este, que bajo mi punto de vista no conllevaba ninguna falta de respeto, ni con respecto al autor ni a los lectores.
      Me fastidió bastante que el autor de un blog como tú, siempre abierto a la pluralidad de saberes y opiniones, denostase el estudio del latín; más aún cuando, a pesar de que escribes bastante bien, raro es el artículo en que no hay tres o cuatro faltas de ortografía o directamente anacolutos e incorreciones sintácticas. Dicho desde el respeto y el agradecimiento a las informaciones y opiniones que gratuita y periódicamente nos ofreces. Cuidado con “erdoganizarse”.

      Un saludo.

       
      • No se lo que es un anacoluto. Las faltas que indicas se corrigieron a los 5´de publicar el post, y eran fruto del cansancio. Disculpa no haber agradecido antes las correcciones.

         
  3. Juraría que tras el ataque de GVA en el Kemmel GW (34.2 a meta), los primeros que enlazan con él son Sagan, justo antes de la cima de la cota con pronunciada curva a la derecha y cámara fija y Degenkolb, que es el primero que salta, en el descenso.

    Luego ya se forma el grupo y es cuando viene el episodio de Sagan. Así lo percibí yo en la retransmisión de Youtube que pude visualizar..

    Se ha comentado mucho últimamente, que tiene una actitud bastante chulesca, si que lo es, pero a mi no me parece mal, siempre está bien que alguien se salga del discurso correcto y más cuando tiene argumentos o estatus para hacerlo.

    Sus declaraciones son sinceras, corren muchos contra él, no le dan relevos, le dejan el peso de los cortes y tiene que estar bien jodido por lo de MSR, hoy ha twiteado que está focus y motivado para RVV y PR, pero yo creo que es el momento de la temporada que más ansía y no le están saliendo las cosas, se le nota caliente en la entrevista, lo que asegura que el domingo va a reventar la carrera.

    Saludos.

     
    • Bueno, es que él tampoco es un ejemplo de humildad.. si vas de estrella por el mundo ( y cobras lo que cobras y por esto tienes un equipo de pena), es normal que nadie quiera llevarte al sprint porqué eres más fuerte.
      Ir de sobrado conlleva cargar con más trabajo, pero no por nada cobra 6M € y se porta con el estilo ibrahimovic.

       
      • El sueldo no deberia ser vara de medir de las declaraciones, que quiera ser un rockanrolla o no, no deberia condicionarlo el sueldo, lo es porque puede y a mi personalmente me agrada más eso que un tono de entrevista “correcto”.

        Vale que el Bora es regulero (aunque en el Tour va a picar con Sagan y Majka) pero en MSR le llevaron hasta el Poggio y tener un equipazo comp QuickStep no te garantiza nada más que 8 superclases corriendo sin cabeza (excepto en DDV, chapeau por Gilbert).

        Que Trepstra no entre al relevo en un grupo con uno de cada equipo porque va Sagan no es culpa suya, ya tiene bastante con preparar las estrategias estando sobremarcado.

        No sé si de Ibra a o Mourinho (que no me gustan) o actitud de Piqué ( al cual soy más afin) , pero el domingo voy con él de todas todas porque es una bendición para el ciclismo (aunque su origen Liquigas y su rendimiento puedan levantar suspicacias).

         
  4. Me dio rabia ver a Van Avermaet ganar estas dos carreras porque odio ver a un corredor ganando mucho y seguido, pero tampoco creo que haya hecho cosas sobrehumanas ni que lo que ha conseguido escape a la lógica. Más bien, lo que era raro era que perdiese sprints contra Stannard y gente así. La mejora del rendimiento deportivo está ahí (es del equipo de Van Ganderen al fin y al cabo), pero al menos tiene la virtud de no ser un monstruito ni ganar por aplastamiento. La Omloop la ganó por colocarse bien, el E3 por error de Gilbert y en Wevelgem sí ganó en buena lid ante un Keukeleire que hizo del GvA pre-2016, es decir, un tipo rápido, fuerte, “de posibles”, pero que en las grandes oportunidades se achica. También es que esprintó mal y luego no tuvo atrevimiento de tirarse a las vallas y disputar la victoria por dentro. Si hubiese sido Óscar Freire… El tipo estaba tan encantado de ser segundo que subió al podio con su hijo a celebrar el haber perdido la gran oportunidad de su vida. Curiosamente, su compañero de equipo Chaves estaba también felicísimo de haber perdido el Giro en la última etapa el año pasado. Por algo será.

    Sobre las carreras, no estoy del todo de acuerdo. Es cierto que DDV y E3 han perdido categoría siendo World Tour (Dayer Quintana tuvo caídas bastante duras los dos días… menudo hijo de perra Unzue), pero han sido mejor de lo que esperaba. Por lo que comentas, no has visto las carreras desde muy lejos (día laboral y tal), pero cuando en una carrera se dan palos desde 70 a meta y van a tope, a mi me vale. Dices que es lo esperado, pero tampoco eso. Venimos de la época de Cancellara y carreras al tran-tran esperando “el ataque” de la motocicleta de Berna, así que a mi estas escabechinas me parecen muy bien, aunque tampoco sean el nirvana de la competición.

    Sobre los invitados a la Vuelta, es un escándalo que no hayan invitado al Direct Energie, tras lo bien que lo hicieron el año pasado, con victoria incluída de Calmejane, que encima este año está corriendo muy bien. Creo que el Manzana Postobón, como dices, y el Aqua Blue son peajes ante la posible ausencia de Quintana y Froome, para intentar rascar algo en Colombia y Reino Unido. Pero joder, invitas a un equipo de rodadores ingleses dedicado al sprinter Adam Blythe a una vuelta-Guillén, vaya visionario. Y si quieres colombianos batalladores, invita al Androni, con Bernal y Torres, que tienen más gancho y el primero es la gran promesa del ciclismo colombiano. Dieciocho corredores para arrastrarse a cola del pelotón el 90% de la Vuelta, aunque Blythe pueda pescar algo y hacer el paso del Aqua Blue por la vuelta más rentable que el del Caja Rural en seis años.

     
    • Muy de acuerdo, en particular con la observación sobre la trayectoria de GvA. Desde que con 22-23 años hizo podio en E3 y se llevó una etapa de la Vuelta ha sido un corredor notable, con un perfil bastante coherente y un crecimiento creíble. Basta echar un vistazo a cualquiera de las webs de referencia para darse cuenta de que el resultado global de sus temporadas no ha variado tanto: el salto no ha sido de burro a caballo de carreras. Un tipo con perfil polivalente, potente y con buena punta, válido en adoquines y etapas con cuestas, con varias victorias por año pero que en pruebas clave se queda en los cajones bajos del podio (o lo ronda), ha seguido siendo exactamente lo mismo, pero ha pasado a ganar más a menudo en (algunas de) esas pruebas importantes.
      A santo de qué ese cambio? Pues, a poco que se analicen esas pruebas que se ha llevado, de una combinación de factores: la desaparición de los dos grandes dominadores del adoquín; la presencia de Sagan, gracias a la cual no es nunca la primera rueda a seguir; su tenacidad para estar delante y aprovecharse de circunstancias de carrera imprevisibles (caída en los JJOO, la tontunada Sagan-Terpstra en G-W); una buena gestión del esfuerzo y de los tiempos en los sprints reducidos. En estos dos últimos años no ha ganado ningún perfil de carrera en donde no hubiese destacado ya, haciendo o rozando podio.
      Lo del ozono es feo, claro, y el autor hace bien en recordarlo: son esos lamentables asteriscos junto a todas y cada una de las victorias ciclistas de nuestro tiempo. Cualquier relación causal entre el escándalo y la mejora posterior de rendimiento es ya mucho suponer: ni sus victorias son por aplastamiento, ni nada hace pensar que antes del affaire, cuando ganaba menos, usase con más pudor esas “terapias” que después.

       
        • La etapa que ganó en el Tour era dura, quebrada, pero no de alta montaña, y hablamos del mismo corredor que fue 7º en una Lieja absolutamente rota, con dos escaladores puros en el podio. Además, en ese Tour estaba especialmente fino, preparando unos JJOO con mucho desnivel. No digo que no sea sorprendente que gane una etapa de ese tipo ante Majka o De Gendt, pero no es una marcianada ni una reconversión de perfil a lo SKY.

           
            • Hombre, no es la mutacion de Froome, pero, es un claro indicador de que ha dado un salto cualitativo muy grande. No es ya solo que dispute clasicas, es que se ha convertido en un multiherramienta de manual a los 30 años.

               
              • Al día siguiente, en el Tour, no atacó, se metió en una escapada de 30 tíos, que es algo muy distinto. Aguantó más en esa escapada de lo que era previsible? De nuevo, sí, y de nuevo probablemente porque estaba afinando preparación para los JJOO y más fino que nunca. No desde luego porque estuviese intentando una reconversión en vueltómano ni en escalador.
                Multiherramientas, en el sentido de corredor de sprints reducidos, perfiles quebrados, cuestas y adoquines, lo ha sido desde el inicio de su carrera, habiendo dado en los últimos dos años un salto a nivel de definición y victorias. Si empezase a rendir en alta montaña, en contrarreloj de media distancia o en vueltas de una semana con montaña, sí me parecería escandaloso.
                En fin, no lo alargo más.

                 
                • Pues yo no me le creo. Lo del Tour y como gano en los juegos, me resulta oncreible. Luego veo como ha comenzado este 2017 y me pregunto que hubiera pasado en la primavera de 2016 de no haberse caido en Flandes. A ver como sigue el curso, y los años venideros, parq ver en que queda.

                   
            • viendo muchos comportamientos y cambios repentinos, a mi lo de GvA no me sorprende. Ni siquiera creo que lo del ozono sea decisivo. Tal como se hizo la terapia del ozono, seguramente se hacía otra antes. No creo que la diferencia entre no ganar nunca y ganar siempre, en este caso, sea un salto provocado por la mejora del rendimiento deportivo, que a mi modo de ver ya existía antes de este raid ganador. Para hacer puestos de honor en Flandes y Ardenas, y luego andar a tope en octubre, ya nada bueno te puedes esperar.

              Por otro lado, GvA siempre ha sido increíblemente popular en Flandes. Ha ganado cinco veces el premio Flandrien of the Year, incluídos los últimos cuatro años (aunque su único rival posible a nivel de resultados es Vanmarcke). Vamos, que tampoco es flor de un día, y ellos son los que ven todas las carreras…

               
        • Muy de acuerdo con lo que comentáis sobre Van Avermaet por aquí. Me habéis ahorrado el post. Ni sale de la nada, ni gana donde no debe ganar siendo lo que ha sido siempre: un especialista en este tipo de carreras. No creo que se merezca el prestigioso Premio Zakarin, a menos que gane 2 de los próximos 3 monumentos, claro.

           
            • depende de la competencia. Alguien tiene que recibirlo, y si no queda más remedio, no me cabe duda que Van Avermaet habrá hecho méritos. Pero a priori el premio Zakarin lo veo para actitudes mucho más rocambolescas, como que de repente salga un tipo de la nada y se mee encima de todas las estrellas del pelotón (Berzin, Zakarin) o te salga con una preparación alternativa y gane a todo dios (como chavito en la montaña).

              Queda mucho año y muchas posibilidades de conseguir tan prestigioso trofeo! Que siempre puede salir un Cobo o un Horner en la Vuelta (sobre todo si no van Froome-Quintana-Contador-Valverde)

               
              • El Comité Permanente del Premio Zakarin™ recuerda a todos los implicados que la única claúsula del galardón dice así: “será concedido al que mejor represente los valores del ciclismo que cambia”.

                 
                • Como.siga con este ritmo.de victorias, igual para la tarde del 9 de abril, ya esta decidido el premio.
                  Lo escribo para gafarlo, no se si funcionara.

                   
                • Más que de una GV, me da que el ganador final del III Premio Zakarin será el que salga de Bergen con el arco iris.

                   
  5. Lamentable Sagan, lo de llevar a Terpstra en mi opinión no es excusa, ya que en un sprint le gana 95 de 100 veces, aunque le lleve a rueda, su actitud fue totalmente infantil y con excesivo ego, como fue la de freire hace unos años; todos se conocen en el pelotón, y tirar la carrera por la rata de Terpstra es realmente estúpido, más sabiendo su fuerza en el sprint.

    También lamentable una vez más su actitud e incluso su discurso de superioridad e indiferencia en las entrevistas, impropio para un tio que ingresa, mínimo 7 mill al año.

    Lo del Orica es increíble, al único que parece que no le hace efecto la poción mágica es a tu admirador andorrano.

    Lo del fenómeno hype de las clásicas, yo creo que es un desarrollo natural ante la decadencia de las carreras de 3 semanas/escándalo Amstrong, con los medios especializados o generalistas dando a ver a las clásicas como carreras más “limpias”, todo ello alimentado por el hipsterismo y lo cool que es rodar en bici/fixie, lo cual para mi no es malo con tal de que este deporte sobreviva de alguna manera. Siempre hubo superestrellas y siempre las habrá, lo que pasa que ahora mismo y en el mundo de consumo/mercadotecnia que nos rodea, buscamos ídolos.

     
    • El Andorrano ha hecho Topten en la Volta y eso que aún no esta en su pico de forma de la temporada.

       
    • Por que lamentable? Como decia Freire, para ganar en grandes ocasiones hay que dejar pasar otras. Tras la MSR Sagan ha enviado una senyal de que no siempre va a ser el tonto que se ceba tirando. Haber sacrificado la Gante-Wevelgem le va a reportar otros triunfos.

       
      • Eso creia yo cuando perdio el año pasado la E3 Harelbeke ante Keiatkowski, y mira como tropezo de nuevo MSR.
        En GW quiso dar una leccion a Terpstra, pero, volviendo a entrar de nuevo en el corte, porque se creia capaz de enlazar el solo, como intento. De ahi, el nivel de encabronamiento con el que se le vio, por perder de esa forma una carreta que disputa a tope siempre (lleva 5 podiums en las ultimas 6 ediciones), y que me da a mi ser de sus favoritas

         
      • Pues tal vez tengas razón, pero le queda Flandes… (para mi favorito delante de GvA) No veo a Sagan ganando en Roubaix ni en Bergen este año.

         
        • Pués yo si le veo capaz de ganar tanto en Flandes como en Roubaix, y creo que una de las dos le cae en el zurrón, porque las carreras no las esta perdiendo por falta de fuerza.

           
  6. Un apunte, la Dwars door vlaanderen de 2015 Kwiatkowski la perdió frente a dos Topsport, Jelle Wallays que ganó y Theuns que quedó segundo.
    De hecho los Lotto se pegaron toda la carrera persiguiendo, con Debuschere y Benoot, que hicieron una temporada de adoquines genial en 2015 y que no han cumplido lo que se esperaba de ellos.
    Más o menos como todo el Lotto Soudal. Sobre Quick Step se pone el punto de mira por el equipazo que tiene, pero Lotto, con corredores más modestos, tiene un equipo dedicado a las clásicas de primavera y ya no es que no gane (que muchas veces puede ser cuestión de suerte), pero no consiguen meterse en ningún corte decisivo y siempre están persiguiendo.

     
    • El Lotto nunca ha sido de ganar, de hecho en Roubaix (1994) y Flandes (2000) solo han ganado con Tchmil en sus 25 años de historia. En el resto de clásicas más o menos igual.

       
    • Sí, es el Topsport, ya decía yo que algo no me cuadraba con lo de Lotto. Qué gustazo ver a Wallays rebañar victorias en un equipo modesto que, por lo menos, corrió en equipo aquel día. Y qué gustazo verle imponerse meses antes en Tours a Voeckler!

       
  7. El Sr. Ozono está haciendo todos los méritos para llevarse este año el III Premio Zakarin™; no había visto ganar a alguien con tal suficiencia como estas últimas jornadas. A estas alturas ni los expertos en blancazos van a ser capaces de arrebatarle a Van Avermaet tan magnánima distinción.

    Y Arribas fue muy claro respecto a lo de Piti; adaptando una frase tuya de un post previo se puede decir que Andorra es como un rico panal de miel; ya poco a poco va ir desplazando a Girona como epicentro farmaceútico.

     
  8. Bueno, Arribas ha oído campanas… Valverde “aún” no se ha mudado, ni no la familia sabe si lo va a hacer, pero si, el dejarlo por ahí suelto sirve para un ” ya lo dije yo…”

     
  9. DDV a mi siempre me gusta, no sé que tiene pero con París-Tours me parece de lo mejor de la temporada los últimos años. Emocionante volver a ver a Gilbert metido las fugas, ¡menuda semana que se pegó! Y grande su actitud, derrochó esfuerzo por el equipo y lo intentó por él aunque no le salió. Me agradó verle felicitar a Van Avemaet al cruzar la meta en GW, esos gestos me parecen de campeón.

    Lo de Stybar y Terpstra tampoco lo entendí en su momento (lo vi repetido de Eurosport y los balbuceos de Alix tampoco ayudaban a concentrarse), pero visto con perspectiva me parece una genialidad táctica. Si llegaban lo dos mulos al grupo perseguidor (y llegaron, solo ver a Stybar subir el Patterberg de pie mereció la pena) ya nadie iba a tirar para juntar a 4 Ettix en un grupo de 12 ó 15. Fueron el freno perfecto a la persecución, además llegando, de no haber funcionado las posibilidades eran infinitas para ellos.

    E3 me pareció la más aburrida, aunque el último km será recordado toda la temporada. Se me pasó por la cabeza ¿qué estará pensando alguno del público ahí detrás de las vallas y no entienda bien qué sucede? ¡tremendo espectáculo! Se equivoca pero Gilbert me temo que no tiene punta para ganar a GVA.

    GW es un carrerón, se rompió la carrera en el mismo punto que el año pasado esas curvas bajando permiten mantener el pequeño hueco de la subida. Preciosas tomas de las rectas con 4 ó 5 grupos en abanico antes de todo esto. Los últimos 25km de esta carrera son absolutamente agónicos, a mi me dolía todo viéndolo. Ahí GVA fue el más fuerte y marcó la diferencia. Lo de Sagan-Terpstra, pues claro que se equivoca Sagan, pero quizás no tanto, creo que esto a lo mejor es de esas cosas que le da victorias en el futuro. Siempre peca de generoso en el esfuerzo y como esta vez no lo quiso ser pues perdió la carrera, total Terpstra no le iba a ganar en la llegada, pero creo que fue un golpe en la mesa, además no creo que estuviese muy seguro de ganar a GVA. Ahora los que lo criticaban por pardillo hace 15 días, lo criticarán por chulo y bla bla bla, siempre hay algo que decir.

    Su actitud al terminar, pues él es así de macarrilla, rozando la mala educación siempre, pero creo que estaba cabreado. Hay otros que ni hablan en esa situación. Por lo menos tenía cara de cansado, GVA fresco como una lechuga, a mi también me sorprendió.

    Perdón por el rollazo que acabo de soltar, pero es que un post así me hizo las ganas de comentar todo.

    ¡Un saludo a todos!

     
  10. Gran post Sergio, como siempre.

    Yo creo que Sagan se enzarzó con Tersptra ( a parte de por el cabreo que cogió ) para no repetir la “táctica” de siempre (atacar y tirar hasta el final ) y dejar un poco desconcertados a los rivales de cara al Tour de Flandes, donde pienso que volverá a actuar como de costumbre y a ver si le sale como el año pasado. Eso sí, este año tendrá que jugársela con Van Avermaet, que como le de por ganar puede cerrar una temporada de piedras al alcance de muy pocos.

    Saludos.

     
  11. Sagan, se equivoca en H3, si no quieres llegar a Tepstra a rueda te quedas a rueda de GVA parando el grupo y buscas la manera de romper la fuga.
    Por otro lado Keukeliere estaba ciego por llevar a GVA a meta, si vas con un favorito guarda un poco, pero corrio para el segundo puesto.
    Tepstra, siguió ordenes de equipo para racanear, aunque si no fué cosa suya se equivocó.
    Pero al romperse el grupo, nos brindó la oportunidad de ver las estupendas imagenes en esas rectas interminables, ver una persecución en llano y como cada ondulación del terreno exigía a los corredores, es de lo más bonito del ciclismo.
    Un saludo a las bielas de la BMC de GVA.

     
  12. A Sagan le ha hecho mucho daño la derrota de MSR, tanto que este fon de semana ha corrido de forma “extraña” en él, con el colofon de GW, donde ha tirado la posibilidad de victoria en un ataque de diva.
    Es la maximo favorito del.peloton para este tipo de pruebas, y por supuesto, el se encarga de pregonarlo, no entiendo que luego se queje de que corran contra el. Esto va a ser asi mientras la gente lo vea como el mas fuerte, el momento que dejen de correr contra el, es el que debe de preocuparle.
    A ver que nle deparan estos proximos dos fines de semana, porque da la sensacion de correr muy sobrado de fuerzas. Cerro el hueco con Van Avermaet, saliendo desde bastante atras, casi silbando.

     
  13. Respecto a Van Avermaet es obvio que huele bastante su reconversión a los 30 años, pero al menos gana trabajando y con espectáculo (aunque sea consuelo de tontos).
    Que un corredor gane a partir de la treintena es tan raro como que Sagan ganase con 20 años y en Liquigas (equipo italiano con Beltran, Pellizotti, Di Luca o Basso como exponentes). Además llama la atención su actitud chulesca siendo el mejor pagado del pelotón, debería al menos esforzarse.
    Lo del Director de la DGT es 100% MarcaEspaña, tenemos lo que nos merecemos por nuestra permisividad, igual que con el dopaje.
    Por último, alguien cree que Vanmarcke o Stybar pueden ganar Roubaix algún día? Porque parecen alejarse con la madurez

     
  14. Otro que se apunta a la corriente de que lo de Van Avermaet no es suficiente para llevarse el III Premio Zakarin.
    Es cierto que hasta ahora no había ganado nada, pero no lo es menos que estuvo muchísimas veces muy cerca de hacerlo, casi tan cerca como de perder las carreras que ha ganado esta semana. A nivel de resultados se ve un antes y un después, pero a nivel de rendimiento la frontera yo no la veo tan clara. Los triunfos de este año son acordes a la trayectoria del corredor hasta el año 2015. También hay que tener en cuenta que la cabeza juega su papel. No es lo mismo empezar todas las carreras diciendo “bueno, a ver si puedo hacer algo y estar en la pomada, y con un poco de suerte…”, a empezar diciendo “qué coño, soy favorito para la vuelta a Flandes”.
    Evidentemente, lo del ozono es una mancha imborrable de su historial, y hace que haya motivos para el #anyonebutGvA. Pero la realidad es que Van Avermaet no es un burro convertido en un caballo de carreras, ni un culogordo pistard convertido en escalador.

     
  15. Buenos dias Sergio; Soy un gran admirador del blog que administras. Siempre te leo y leo los comentarios. Eres duro y descarnadamente sincero. Pero tengo que decirte que me ha sorprendido que alguién tan bién informado como tu nos quiera hacer creer que el ozono mejora el rendimiento deportivo. De hecho en el artículo lo mencionas varias veces como la clave de las victorias de este tal Van Avermaet. En estos tiempos en que se confunde teoria con demostración empírica. Te invito a leer lo que piensan los científicos al respecto.

    El doctor Moisés Garcia Arencibia dixit:

    https://falsable.wordpress.com/2012/07/13/ozono-el-dopaje-que-no-dopa/

    Un abrazo sincero y desconocido, de un amante del deporte que amas!!! Tienes un gran blog!

    D.

     
    • Hombre, el ozono no mejora nada. Es solo una terapia magufa que esconde transfusiones de sangre. Busca en el archivo los dos post que dediqué a la sanción de dos años que le pusieron a Ballan -y que acabó con su carrera- por el ozono.

       
      • Sinceramente, no entiendo como.puedes sorprenderte. El autor de este blog, defiende las sanciones de por vida para casos de dopaje (yo cada vez lo veo mas tambien como la unica posibilidad real de lucha contra el doping), asi, que ver ganar a alguien que debiera haber sido sancionado y se fue de rositas, le repateara el higado.
        ¿Para que utilizaba el ozono si no era para doparse o como te dice para enmascarar practicas dopantes? Es como a los que se sabe que tienen como.”preparadores ” a Ferrari, Fuentes, de Jongh, … ; les pagan un psstizal para que les pongan la dieta de la alcachofa.

         
      • terapia rara = dopaje asegurado. A estas alturas ya no nos pueden tratar como tontos. Yo, que considero que las victorias de GvA no se deben a una mejora del rendimiento deportivo que no existiese antes, creo que si gana en Flandes no saldrá a la luz. Pero tarde o temprano le apretarán las tuercas con el tema y estoy seguro que en el equipo (el BMC, recordemos) saldrá con excusas idiotas. Seguro que hasta algún psicólogo que le hizo ser consciente de que podía ganar a cualquiera, como Djokovic o algo así.

         
  16. Viendo todo lo que ha ganado Van Avermaet estos días ya me imaginaba que Sergio le atizaría de lo lindo. Y, de no ser por San Michal Kwiatkowski, es probable que también tuviese la Strade Bianche en el zurrón. Diría que el año pasado Sagan no se quitó la maldición del arcoris hasta que Van Avermaet se cayó antes de una de estas clásicas belgas; ya le habia arrebatado antes algunos triunfos, incluida la Tirreno-Adriático. Por cierto, el ozono no es un gas noble, sino todo lo contrario, dada su gran inestabilidad. Bravo de todas formas por estas sabias crónicas y a ver qué nos depara el resto de la primavera belga.

     
  17. Gracias por las crónicas, Sergio.

    Sólo quería apuntar que, lejos de ser noble, el ozono, o trioxígeno, es un gas bastante asilvestrado. Componente central del smog fotoquímico de las grandes ciudades, es denso, de olor pungente, y tóxico para aquellos que se le acerquen demasiado, capaz de dañar los miembros más limpios y honrados del pelotón de elementos.

    A pesar de sus cacareados usos pseudomedicinales, perfectamente alineados con otras dudosas prácticas de ECQC, produce una serie de efectos nocivos en partes del cuerpo humano tan poco relevantes para un ciclista como la garganta y los pulmones.

    En pocas palabras, “mejor arriba en la estratosfera que abajo en la carretera”.

    Claro que, por otra parte, dichos daños podrían ser la perfecta excus… razonada justificación para un TUE como la copa de un pino. Seguiremos himbestigando.

     
  18. Por partes.

    A mí me han gustado estas 3 carreras belgas. Cuando hay hostias desde tan lejos el ciclismo es algo apasionante. Creo que lo único que no me gusta (y que me da rabia de verdad) es verles pasar los tramos de pavés por las cunetas o por las aceras. Esto deberían paliarlo los organizadores: es tan fácil como poner vallas o sanciones. O las dos cosas.

    Mención aparte para esos últimos km de la GW con tipos persiguiéndose al límite (una ventaja estable de 10″ durante 10-15 km). Simplemente precioso.

    Sobre Van Avermaet… yo me sumo al carro de los que no le parece tan escandaloso lo que está haciendo. Ozono aparte (episodio lamentable y que es cierto que pondrá un asterisco en lo que haga), sinceramente creo que su evolución es más o menos natural y ha llegado un punto (posiblemente la HV del año pasado) en el que consiguió una gran victoria que le tranquilizó y le ayudó a leer mejor las carreras y correr con menos ansiedad.

    Además de lo que ya se ha apuntado: sus victorias no son, ni mucho menos, por aplastamiento. Sin ir más lejos, la GW la gana (entre otras cosas) porque Keukeleire hace el canelo de una manera desmesurada. Muchacho, no puedes pasar a los relevos como pasaste ante el tipo más en forma de todo el pelotón de clásicas. Porque vas a palmar.

    Por otro lado, me encantó A Través de Flandes y la victoria de un gregario como Lampaert. Está muy bien que gente así tenga su día de gloria. Y bien Gilbert, sacrificándose por una victoria del equipo (otro hubiera puesto a Lampaert a tapar todos los huecos para llegar al sprint).

    El tema Sagan… fin de semana muy raro en el eslovaco. En E3 no sé qué narices hizo, la verdad. Dejó escapar el corte bueno cuando estaba clarísimo que ese era el corte definitivo de la prueba. No creo que fuera un despiste, igual pensaba que estando en el 2º grupo le iban a llevar… a saber qué pasaba por esa cabecita. Luego en GW y el ‘affair’ Terpstra, creo sinceramente que se equivoca. Primero céntrate en intentar ganar y ya tendrás tiempo de cobrarte venganzas personales en otras ocasiones. Pero no tras 200 km de carrera en una prueba del prestigio de la Gante. Le pudo el querer demostrar que él controla estas carreras a su jodido antojo (como si no lo supiéramos ya).

    En cuanto a su actitud… yo sigo en lo mío. Estos tipos no tienen que ser ejemplo para nada ni para nadie. Y menos cuando les hacen hablar exhaustos (como bien se ha reseñado ya que estaba Sagan, que vaya carita de estar reventado tenía), cabreados y en caliente. Luego está el que sea sincero o políticamente correcto. Yo prefiero tipos sinceros antes que políticamente correctos, pero aquí cada uno tendrá sus pensamientos.

    Muchas, muchas ganas de Flandes.

    Un saludo a todos.

     
  19. Van Avermaet tampoco es que viniera de la nada, precisamente. Siempre estaba ahí. Ahora parece que corre con la cabeza más despejada y con tiempo para pensar, lo que unido a que tiene una buena visión de carrera le permite ganar carreras sin ser a priori el más fuerte. Claro que poder correr con la cabeza más despejada que antes quiere decir que has dado un salto de calidad en tus prestaciones físicas, y ahí seguramente entrará su chamán particular, claro. Más friki me parece Gilbert y su 2011 marciano para luego bajar escandalosamente su rendimiento en los años posteriores.

    Con respecto a Sagan, sus pataletas ya aburren (así como la personalidad de estrellita del rock que se está fraguando). Es el más fuerte y tiene que asumir que el resto de corredores estén pendientes de él en todo momento. Ser el más fuerte, una estrella y cobrar lo que cobra tiene sus servidumbres. Este año, en lo que a visión de carrera respecta, parece que está dando una de cal y otra de arena: en algunas pruebas, como la Kuurne-Bruselas-Kuurne, ha corrido tácticamente bien, sin derrochar energía, para luego ganar con una pata, mientras que en otras ha vuelto a ser el caballo loco de siempre. Sin embargo me parece muy bien lo que hizo en Gante. Perdería la oportunidad de disputar la carrera, sí, pero un puñetazo en la mesa en ese sentido es necesario para que los rivales dejen de tomarte por el pito del sereno asumiendo que pueden ir siempre a su rueda cuando hace falta trabajar de verdad. Sagan es tan bueno que puede permitirse perder oportunidades así para que el resto vean que no siempre va a hacer el primo. Veremos si Terpstra, en una situación similar de persecución en un momento importante de Flandes o Roubaix vuelve a racanear.

    Y siguiendo con Sagan, me ha extrañado que su agresión a un corredor en GW (https://twitter.com/Alpe__dHuez/status/846026801528913921) la despaches con un “se abría paso de mala manera”. Suponía que la tratarías igual que el puñetazo de Rodríguez a Deignan en la Vuelta de 2014

     
    • Claro, un puñetazo igual que un empujón. Esas cosas son del día a día en ese tipo de carreras, y no estoy justificando a Sagan. Preguntante más bien por qué Maxime Vantonme no ha denunciado nada…

       
        • Llamadme loco, pero a mi no me pareció tan marciano lo de Gilbert en 2011. Y no, no descarto que hubiera droga en esas cuatro victorias seguidas. Pero creo que el valón venía amenazando tiempo atrás con una primavera como esa, y aprovechó profesionalmente un periodo en el cual Gilbert sencillamente era el mejor ciclista del mundo. Su Flecha Valona y su Lieja además las gana por incomparecencia de los rivales, a excepción quizás de los Schleck.

           
          • Y al final se me olvida comentar lo que quería : es un profesional como la copa de un pino, estatus que se puede apreciar estos días. Ojalá ganara el Tour de Flandes…

             
    • “Veremos si Terpstra, en una situación similar de persecución en un momento importante de Flandes o Roubaix vuelve a racanear.”

      Te cito esto para hacer referencia a ello: ojalá lo veamos! Sería muy muy interesante una situación así, jeje. Yo creo que se pasó de listo al intentar coger a los de arriba solo, pero es probable que fuera necesario hacer lo que hizo. Veremos, tiempo al tiempo.

       
    • El sueldo de los corredores no debe ser var de medir de sus declaraciones, máxime cuando lo que dice, es cierto.

       
  20. Entiendo que a Sagan le moleste que la gente corra contra él, pero eso le ha pasado a todos los dominadores de pavés. La diferencia es que por ejemplo Boonen en sus años mozos corría con un equipazo (ahí están los dos Flandes de Devolder o el “casi” de Chavanel) y Sagan corre más solo que la una. Y la culpa de esto es exclusivamente suya, que es quien elige equipo y pone las condiciones.

     
    • Es que si miras el equipo, es el nuevo Tinkoff, una super estrella y media, y el resto un equipo que no serviría casi ni en neo-pros, aparte de tener a su hermano y dos eslovacos más…Es lo que pasa cuando quieres un super salario y además ser el único capo.

       
      • Y Marcus Burghardt, Maciej Bodnar y Jan Barta que, o me lo parece a mí, o siempre corre MSR en escapada. No es el QST, pero no me parece tan mal equipo. Y Juraj, a poco que ande, tendrá acceso a los mejores tratamientos…

         
        • Esos tres le pueden aportar algo para que no esté tan expuesto desde lejos de meta y de hecho en MSR le llevaron hasta la base del Poggio, pero no tiene a nadie que le pueda acompañar en el corte decisivo (por lo menos hasta el momento), mientras que otros equipos en algunas clásicas si consiguen meter al menos dos corredores. Y cuando todo el mundo corre contra Sagan el tener un compañero le abriría infinidad de posibilidades estratégicas y haría dudar mucho más a sus rivales.

           
  21. El Mago de Ozono haciendose un palmares que ni John Ford. Sagan jugando a Dos tontos muy tontos. Y Valverde en el remake de El curioso caso de Benjamin Button. ¡Sitges 2017!

     
  22. A mí me han encantado estas 3 carreras. Ha pasado de todo, y fundamentalmente desde lejos, entre los grandes, y con persecuciones (menos una).

    Sobre lo de GVA, quitando lo del Ozono, que poco hay que comentar ahí, no me parece alguien de trayectoria tan increíble como otros. Lleva años que siempre andaba en los cortes buenos, pero sin saber rematar, con un punto de mala suerte, otro de errores… ahora está haciendo más o menos lo mismo, pero definiendo realmente bien. Cuando gana a Naesen y Gilbert, si bien Gilbert tarda en reaccionar, él no, sabe que ahí está la carrera. Y en la GW lo hace al contrario, aguanta hasta el momento ideal para él. Y en la Omloop gana porque coge la trayectoria buena y se hace irremontable ahí (como el año pasado).

    No sé, yo no lo veo tan increíble (ya digo que ozono aparte). Se criticaba que la GW la había ganado después de 30 km tirando, pero es que cualquier ganador hubiera estado en las mismas.

    Sobre Sagan, no me gustan las formas a veces. El otro día se pasó de sobrado, yo creo que es normal que se canse de que le racaneen relevos, pero pensó que podría llegar solo a los de arriba y no, no tuvo fuerzas suficientes. Preciosos esos kilómetros de persecución.

    Y por último, las tomas de las rectas de la GW son un escándalo. Y no me refiero a las típicas con el plano abierto, la cámara arriba, sino a las que hacían con zoom en un corredor en posición aerodinámica, con los de atrás persiguiendo. Bua, es que parecían artefactos persiguiéndose!

     
  23. Hola a todos. Aqui uno que vive en un pais sin tradicion ciclista y que no puede ver todas las carreras. Para peor, por la diferencia horaria los finales de etapa me caen cerca del mediodia.
    Lo bueno es que ahora, cada vez más dan ciclismo en la tele y puedo ver pruebas que antes de ninguna manera. Eso sí, con los relatores de ESPN no aprendo nada y luego termino de entender cosas de carrera con el twitter y el blog.
    Por partes. No pude ver la E3. Dia de trabajo y el boss dando vueltas , no pude poner el streming en la oficina.
    Sí vi la ultima hora de la DD Vlanderen. Cuando veo a Gilbert con un gregario en una escapada de 4, hubiea apostado dos sueldos a su victoria. No entiendo cómo Durbridge y el kazajo saltan a por Gilbert y no por Lampaert. ¿Eligen contra quién perder? Yo preferiria perder contra el mejor y no contra su gregario.
    Sí vi la G-W. La realizacion de la TV belga es sensacional. Las tomas de esa recta son una pasada. Parece tonto que por no relevar, racanería, el grupo de Sagan nunca haya podido recortarle esos 10-15″ GvA y Keukeliere.
    Sobre Van Avermaet. Ya no cae tan simpatico ahora que gana seguido. Disfruté muchísimo cuando gano en Rio (creo que fue el mejor ganador posible), Pero ahora…gana casi todo lo que corre. Lo bueno es que no es un tirano del peloton y sigue pareciendo un tipo sencillo y agradable.
    Y Sagan. Que conste, yo también soy hincha de Sagan. Pero está cayendo prisionero de si mismo. Cuando dice que son todos contra él, es que es cierto. Pero se lo está ganando a pulso, ha dejado crecer su personaje a niveles casi grotescos. Perder unas cuantas carreras le puede ayudar a darse un baño de humildad y perfil mas bajo, que le puede ayudar a ganar mas carreras en el futuro.
    He descubierto que las carreras de un dia son preciosas.
    Gracias a todos, y perdon por el ladrillo.

     
  24. Mi resumen del tríptico pre Flandes…que grande Sporza y que pena que en España si quieres pagar por lo que ves, te tengas que tragar a de Andrés, Iglesias y sobretodo a Alix contando sus batallitas de master o metiendose con culquiera que les comente algo en twitter, en vez de analizar algo de la carrera.
    Me pongo enfermo sólo de pensar que tenemos que aguantar a esta gentuza comentando nuestro deporte.

     
    • Si escucharas a Mario Sabato de ESPN…enfermarse es poco. El tio no habla de la carrera, sólo hace de fan de los colombianos.

       
      • Mario Sábato es tan desesperante que preferiría escuchar al dúo cómico; eso lo dice todo

         
  25. Comparto análisis, y asumo punto por punto todas las reflexiones del último parágrafo sobre los interioristas

     
  26. Ya está casi todo dicho, pero me gustaría destacar el papel de 3 equipos:

    – Trek: tienen un equipazo, pero están corriendo como pollos sin cabeza, en Gante lo hicieron más o menos bien, pero lo de Harelbeke y A Través de Flandes fue un despropósito.

    – Katusha: Llevan una temporada muy anónima, a expensas de lo que pueda hacer Kristoff en Flandes y Roubaix, por no hablar de Tony Martin cayéndose en todas las carreras.

    – Lotto: muy mal en todas las carreras. No están metiendo a nadie en los cortes y no se están anticipando al momento del “all in” de los capos.

     
  27. Siento disentir con la opinión general de que la actitud de Sagan en las dos últimas carreras signifiquen un salto adelante en su potencial estratégico.

    1°) ¿Por qué habría de cambiar su estrategia? ¡Si es tremendamente ganadora! Sagan ha obtenido numerosos triunfos gracias a su generosidad y llevar la iniciativa.

    2°) La forma de delegar el peso de la carrera este fin de semana solo le ha llevado a situaciones desfavorables: En E3 perder el corte bueno a cambio de filtrar a un compañero (queda la duda del estado de Sagan); en GW pararse en dos ocasiones en intentos anteriores al corte definitivo provocando que llegaran muchos corredores peligrosos a su altura.

    3°) Admito que el origen de lo que ocurrió en GW venga determinado por problemas anteriores entre Sagan y el QS o Terpstra, pero las estrategias que sufre son las propias de quien es el más fuerte. Eso no va a cambiar.

    4°) Si es una consecuencia de MSR la entiendo, porque fue doloroso, pero si el corte llegó a meta fue gracias a los compañeros que tuvo. No por su trabajo para llegar a meta, más bien poco, sino porque anuló en la persecución a dos de los equipos con más potencial atrás. En OHL y MSR pierde por mala gestión en el sprint, no tanto por trabajar más o menos en el corte.

    5°) Muchos se congratulan de que Sagan puede permitirse regalar una GW que tenía muy de cara. Tampoco lo entiendo. A estas alturas su temporada ya es peor que la de 2016. Si Sagan acaba ganando Flandes o Roubaix será atacando y llevando la iniciativa, como mejor sabe y más puede ganar.

     
    • En casi todo de acuerdo, menos en el punto 4°, yo creo que Sagan si cree que pierde MSR por ser demasiado generoso en el corte, y por eso, este pasado fin de semana corre de una forma diferente a la que nos tiene acostumbrados.

       
      • Si no trabaja así no llegan y a la mínima duda les dan caza (solo les sobraron 5″). La gestión de las fuerzas fue ideal para esprintar bien pero no midió correctamente la distancia y se le hizo bola. Ahí estuvo el mayor error en mi opinión.

         
        • En que si no entra a relevar asi, el corte no llega a meta, yo tambien estoy contigo. Aunque nunca sabremos lo que hubiera pasado de hacerse algo mas el “remolon”.
          A lo que voy en mi comentario, que tambien es una opinion, es que yo creo que en la cabeza de Sagan, si esta que pierde la MSR por llevar en palmitas a Kwiatkowsky, y que por eso este pasado fin de semana ha corrido de una forma “diferente”. De hecho, sus declaraciones de que no va a trabajar para otros, creo que s

           
          • son señal de eso (rencillas aparte que pueda tener con Terpstra, que tambien las tendra)

             
            • Me reafirmo entonces en que se equivocaría tremendamente. Siendo el más fuerte y habiendo exhibido tanto esa circunstancia, va a tener que trabajar un punto más que el resto para que fructifiquen sus cortes. Sin ir más lejos… esta semana lo estamos viendo con Gilbert en De Panne.

               
  28. Con Van Avermaet me da la sensación que dentro del pelotón la mayoría de corredores tienen interiorizado el corredor que era y creen que le van a batir en el sprint.
    En G-W, Keukeliere no esconde nada y le lleva a meta pensando que era más rápido. A Sagan le ha pasado varias veces.
    Pero el nuevo Van Avermaet en el sprint se los pule a todos. Yo creo que cada vez le va a ser más difícil ganar porque va a tener que tragar mucho más viento antes de llegar a meta.

     
  29. Ojo a Degenkolb, atentísimo en los dos pasos por el Kemmel, y cogiendo confianza. A mí me da la sensación que Sagan y Van Avermaet aflojan cuando ven llegar al alemán, se ve que Dege está muy cerca de su nivel antes del desgraciado accidente y vuelve a ser temible, de hecho gana bien el sprint del grupo principal.Para mí, máximo favorito en P-R, ojalá pueda repetir triunfo, lo merece y le ayudará a quitarse ansiedad.
    Sobre Sagan y su actitud post carrera…pues que queréis que os diga, cobrando esa pasta yo también haría lo que me sale del ciruelo.
    Imagino que el tinglado de la carrera por los caminos de tierra será por la tercera Batalla de Ypres.

     
  30. Yo, siempre que veo a GVA me acuerdo del Arcipreste de Hita, que elogiaba a las mujeres de “dientes separadillos”.

     
    • Muy abundantes en ciertas zonas de España e Italia, y en Francia en general. En España los puedes ver por la zona del valle del Ebro, la Rioja baja sobretodo. En Italia, en Sicilia y los Apeninos Centrales.

       
      • Pero realmente Alemania es la patria de los dientes separados. ¿O acaso no os acordáis de Udo Bölts?

         
        • jajajaja, nunca lo había pensado. Yo recuerdo un pueblo en Italia, después de un día viendo ya varios individuos así, donde todas las mujeres se parecían a Madonna a diferentes edades, y con el rasgo más característico: los dientes separados (creo que era Tempalta)

           
    • Es sabido que uno de los indicativos del uso de esteroides es que los incisivos se separan.

       
  31. ¿Alguien sabe de dónde ha salido lo de las “Hammer Series”? Suena a Criterium de exhibición, (grandes recuerdos del Criterium de Fuenlabrada, donde vi de cerca a Bugno, Lemond, Indurain, y todos los demás españoles de los 80 y primeros de los 90. Para un demente de la bici con 15 años como yo aquello era la leche en un mundo sin internet).
    En todo caso al los del Caja Rural parece que les han invitado a correr el Tour de Francia.
    http://www.esciclismo.com/ampliada.asp?Id=41529

     
    • Yo había leído algo pero tampoco daban mucha información, también habrá que ver si los equipos se lo toman en serio o van a exhibirse y poco más.

       
  32. Llegamos al Tour de Flandes con un Sagan metido en todos los “fregaos”, un Van Avermaet de dulce y un Gilbert renacido. El Quick Step podría ganar con casi cualquiera de los 8 que presenta, a ver cómo se maneja eso. Y luego el Orica o Trek de turno. El Lotto está desaparecido en el adoquín, a ver si reaparece.

    Y luego el lunes, la Itzulia. ¿Habrá post previo?
    Aprovecho para comentar que me parece una mierda de recorrido, con todo por decidir en la crono final. Cada etapa individualmente puede estar interesante, pero la general va a estar muy bloqueada.

    La primera etapa será sprint en Pamplona y la segunda un sprint más ratonero en Elciego. En la miniclásica de Donosti y la de Bilbao la lucha por la etapa va a ser bonita, con su subida final y un descenso rapidísimo, también los escaladores deberían intentar algo. La etapa de Arrate, única de montaña, apenas crea diferencias entre los mejores. Y luego la crono decisiva de 27,7 Kms.

     

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *