Kuss gana la Vuelta en una fuga

Que sí. Que como se anunció en este espacio de Javalambre iba a salir un Giovanneti, que tras la crono de Valladolid el máximo favorito era Kuss, y que no lo iban a sacar fácilmente de ahí. Que la Vuelta la ha ganado un gregario -el mejor del mundo, y uno de los mejores de la Historia- y que la carrera ha sido extremadamente decepcionante por el dominio del Jumbo, y por la inoperancia de sus rivales.

Las últimas tres etapas son un buen resumen. La primera, una tontería castellana camino de Iscar, donde no pasó nada más que una caída casi en la cabeza del pelotón que no fue una tragedia de milagro, y donde el triunfo fue para Dainese, un sprinter italiano del montón que únicamente aparece una vez en las grandes vueltas, preferentemente en la última semana, y para ganar. La segunda, un pretendido carrusel por la Sierra Oeste del Guadarrama, un sube y baja continuo donde el pelotón dejó ir a la fuga -hay fotos riéndose-, una vez más con Evenepoel.… Leer más

Asturias no sirve para nada

Otro año más que se venden las etapas asturianas como “decisivas”, y no pasa nada. Los mismos cuatro que entraron hace 48 horas en el Principado como los cuatro primeros de la general salen en las mismas posiciones terminado el periplo de contrato obligatorio y anual en Asturias. Es así, y pasa siempre.

Hay puertos, no hay distancia; hay montañas nuevas (¿para qué?), no hay distancia; hay corredores, no hay actitud alguna en Asturias, ni siquiera de los corredores locales; en los últimos años la única etapa decisiva ha sido la de Covadonga de la increíble fuga de Roglic y Bernal, y porque se saltaron todos los guiones previstos. El resto, aguantar hasta el último puerto, y patapúm.

Es el sino del Angliru, por ejemplo. Desde que hay desarrollos compactos no decide nada, y las diferencias en meta entre favoritos son mucho menores que en otras etapas de montaña.… Leer más

120 km. de etapa, 10´ de esfuerzo, 1´15″ de renta

Era muy fea la etapa cántabra de contrato. Tanto, que obligaba a los ciclistas a dar un bucle sobre sí mismos para alcanzar la ridícula cifra de 120 km. recorridos, y ni siquiera íntegros por la Comunidad Autónoma inventada, porque siete de los últimos diez kilómetros transcurrían por Asturias.

Cantabria Infinita, decía el eslogan, pero bien etapa bien cortita y llena de tomas aéreas para vender sus bellezas -en lo que atañe a la cobertura ciclista, siempre la costa, siempre- y también sus miserias, porque enfocaron la desasosegante Torrelavega y su industria decrépita, que seguro que llamó mucho la atención a un hipotético televidente noruego o suizo, acostumbrado a ver en el Tour únicamente campos de girasoles, castillos y ríos.

Da igual, es un batalla perdida. Ni siquiera había gente en las cunetas, en un día laborable y con frecuentes chaparrones de lluvia. No hay ciclistas profesionales cántabros, no hay españoles disputando la carrera,y se ve todo mejor desde la televisión, o eso decía el tópico antes de la penosa realización de esta edición.… Leer más

Evenepoel fracasa en su terreno

La gran noticia de la esperada crono de la Vuelta -por única, no por decisiva, porque 25 km. llanos nunca lo serán- es que el defensor del título ha flaqueado en su terreno. El campeón del mundo, el que se ha pasado desde finales de julio compitiendo y ganando -San Sebastián, Mundial de ruta y crono- ha ido a fallar, de nuevo, en la crono.

Ya le pasó en el Giro, donde ganó la prueba por un mísero segundo concedido por la organización, cuando ya tenía previsto el abandono tras haber cumplido los objetivos del contrato firmado: etapa + llegar al día descanso; ahora le ha pasado en forma de únicamente 20″ sobre Roglic, no lograr el maillot de líder, y ni siquiera ganar la etapa.

El recorrido era una absoluta mierda. Un interés por mostrar las calles de Valladolid, ciudad de fonda y nunca parada, y ninguno por el ciclismo: medias de 56 km/h y completada en media hora.Leer más

El culpable es Guillén, y siempre lo será

Lo de que la Vuelta sea una mierda no es cosa de este año. Cualquiera lo ha podido ver en ediciones precedentes. Antes de la chapuza de Barcelona hubo la de la “arena de albero”; antes de los tiempos neutralizados en Montjuic just-porque-sí hubo las etapas unipuerto; antes de la gran mierda de la llegada a Oliva hubo Urdax.

Quienes ahora se sorprenden -muchos extranjeros, fuera del corrillo de canapés de Guillén- lo podían haber visto entonces, y callaron; quienes siguen sin decir nada, sin denunciar la sucesiva patraña que es la carrera, es porque están en la rueda del canapé, y tendrán un hijo que alimentar, un amante que mantener, o un depósito que rellenar, o simplemente merecen estar donde están. A ver, ¿cómo se explica la mierda de etapa por Valencia?

“Es que el problema es el recorrido”. Mentira. Una etapa llana, como la planteada por la organización, es legítima, necesaria y atractiva.… Leer más

Kuss te envía un kiss

Ni el más optimista pensaba que en la ascensión al Pico del Buitre (Teruel) pudiese pasar algo. El único precedente, de 2019, se saldó con una mierda de etapa donde el pelotón regaló la victoria a una de las peores fugas posibles -una con dos corredores del Burgos, patrocinador de la carrera y con tres positivos-, y acabó ganando un ciclista que provoca pena y compasión, y aún más después de lo que hizo, como mendigar una PlayStation porque su cerebro de chorlito (el gorrión) no le da para más.

Ayer fue infinitamente mejor; de hecho, fue una gran etapa de ciclismo, inesperada y sorprendente. En el pelotón corría el rumor de que el Quick Step tenía cagalera y otras dolencias no especificadas, e incluso Bagioli tuvo que abandonar. Eso, y lo extremadamente repugnante de las dos anteriores etapas -sendos sprints para Groves, después de dos fugas del día ridículas a cargo de anónimos-, espoleó al pelotón, donde no se formó la fuga hasta el  km.Leer más

Un Tour continuista

Un Tour continuista

Que hayan sido primero y segundo del Tour 2023 los mismos corredores que llevan copando ambas posiciones de la carrera desde 2021 no es nada halagüeño. Ni siquiera la rivalidad Armstrong-Ullrich se prolongó tanto tiempo, en las mismas posiciones.

Todo el mundo contento con el duopolio inexacto entre Vingegaard y Pogacar, porque hay cierta incertidumbre hasta que llegan las etapas decisivas, y porque el esloveno ataca mucho, produciendo pocos resultados. Espectáculo entrecomillado, mientras el resto de corredores ven por la ventanilla.

Dado que el segundo clasificado ya ha tenido atención aparte, porque es sobre el que se ciernen las dudas, solo cabe centrar la atención en el legítimo ganador, siempre atento y que ha sabido correr muy inteligentemente: más allá de la crono sideral -y muy bien preparada-, Vingegaard ha tenido muestras de gran campeón cuando, por ejemplo, dejó a Pogacar cebarse durante dos km. del Puy de Dome, y otros puertos, sabiendo que no se iba a ir.… Leer más

Vingegaard destroza el Tour de Francia en 6´4 km.

No existe el equilibrio. Se vendía, por interés, que el tercer año consecutivo de duelo entre los dos mismos corredores iba a llegar hasta el final. Que 10″ después de casi 3000 km. recorridos reflejaba la igualdad de las fuerzas, que entrabamos en una Edad de Oro de ciclistas atacantes, de alternativas, de Tours abiertos, de un nuevo ciclismo. Se hablaba de todo eso, y no había mucho precedente.

El ciclismo de julio, el ciclismo del Tour de Francia, tiene históricamente un tirano y rara vez un periodo abierto de muchos ciclistas optando al premio final. Con Pogacar, de una manera muy precoz, parecía que se alumbraba un nuevo lustro, o más, de dominador absoluto, el sucesor de Froome, y resulta que no va a ser así.

Hoy se ha visto que no será así. No existe el equilibrio. Ya se intuía el día del Marie-Blanque -y aquí hubo críticas cualificadas por datar, ya entonces, el fin de la breve era Pogacar– y no han tenido que pasar meses, ni años, para constatar lo intuido: Vingegaard ha enterrado a Pogacar como ciclista para el Tour de Francia, quizás de manera definitiva.… Leer más

Rodríguez acorta plazos en el mejor escenario posible

Rodríguez acorta plazos en el mejor escenario posible

Tras la notable decepción el día anterior -no pasó nada en el Grand Colombier, la etapa fue para la fuga- había grandes expectativas con las que objetivamente podía ser la etapa reina de este Tour de Francia, una con 4200 metros de desnivel y pasando el Joux Plane antes de caer [tópico: a tumba abierta] a Morzine.

La etapa ha estado a la altura. A pesar de su escasa longitud, ha dejado una diferencia abrumadora entre los dos primeros de la general y todos los demás, aunque el gran triunfador no haya sido ni el danés ni el esloveno que monopolizan por tercer Tour consecutivo la general de la carrera.

¿Y cómo es posible eso? Pues porque han pasado cosas que se ven poco en el ciclismo, incluyendo valentía, arrojo y determinación. La etapa empezó mal, con la primera montonera del Tour. A punto de acabar la segunda semana y en una etapa de montaña, pero así funcionan también -como efecto colateral- estas etapas cortas que vende como “nerviosas”, y donde tanto corredor al que no dejan fugarse en el llano se intenta meter.… Leer más

¿Etapas o general? Si eres de Bilbao, la dos cosas

En la última etapa del Tour el intrépido Josué Elena le había puesto a Peio Bilbao la alcachofa de la entrevista. Se había llegado al Puy de Dome, y el ciclista le pidió que fuese breve, que soplaba viento. No fue breve, porque el gacetillero siempre tiene que adornar todo con su presencia, y el ciclista tampoco lo fue.

Con su habitual estilo lastimero, llorón, confesó que su equipo le había pedido que tenía que hacer la general, y que por eso había apretado tanto en el final. Lo decía con pena, se lo aseguro, y a ver si alguien puede recuperar la entrevista. “Me han pedido que haga la general”, y se veía que lo que quería era ir en escapadas.

Hoy ha cumplido ambos objetivos. Con creces. Se ha metido en la fuga, ha ganado la etapa, y ha subido al quinto puesto de la general.… Leer más