Maquillar un blancazo histórico

Recupero una pregunta realizada en el anterior post: ¿qué pensaríamos si Remco Evenepoel fuese ruso? ¿qué pensaríamos de un corredor que un día pierde 27´ tras quedarse en el primer puerto, cuando quedaban 80 corredores en el pelotón, y al día siguiente se escapa en otro primer puerto, y acaba llegando en solitario con más de 8´ de ventaja?

Con Evenepoel, el niño del TDAH, se utiliza una listón muy bajo. Se le permite todo: pataletas, abandonos tras cobrar la prima por participación, menosprecios a compañeros de selección, gesticulación italiana espasmódica, mejoras de una temporada a otra en sprint y otras disciplinas, y ahora esto. Acabarán llegando las vomitonas en plena carrera, o los tembleques, y también dirán que es un privilegiado, un superdotado, y que también hacía esas cosas en categorías inferiores.

La etapa salió muy rápida, y el campeón belga -por el maillot, no por otra cosa- se metió en un corte con 24 ciclistas bastante antes de empezar la subida a Issarbe-Horceau, allí donde Hirschi aplanó la montaña en 2020.… Leer más

Triste Romandía, una vez más

Triste Romandía, una vez más

Ya ni siquiera vale como anticipo del Giro: la decadencia del Tour de Romandia es tan grande que vive año tras año ediciones anodinas, una tendencia que se remonta a muchos años atrás, y apenas salvada por las ediciones en donde competía Froome contra Contador, ya lejanas en el tiempo.

De los diez primeros clasificados en la decadente prueba suiza, únicamente tres irán al Giro: Caruso -tercero, y en calidad de líder italiano tras el enésimo parón por Covid de Ciccone-, Pinot en su último año de profesional, y Dunbar el irlandés, que se tiró muchos años sin ir a una grande mientras estaba en el Ineos. Algo le verían.

El Tour de Romandía no interesa a nadie, y de ahí el ganador: Adam Yates, uno que de joven parecía que podía asaltar las grandes (4º en el Tour 2016, su mejor e irrepetible resultado), y que ha terminado mendigando en vueltas de una semana, donde acumula un palmarés que tampoco es para pegar brincos de alegría, y donde su reciente triunfo hace pareja con el que tenía en la Volta.… Leer más

El ciclismo avanza (I): ¿qué fue de la generación de 1990?

El ciclismo avanza (I): ¿qué fue de la generación de 1990?

¿Alguien recuerda que en 2021 se celebró que no hubiese habido ningún caso de dopaje en el World Tour? Normal. Se hizo en silencio, porque nadie estaba para sacar pecho de algo que, en el fondo y la forma, todos saben que no es real. ¿Y qué ha pasado en 2022? Que si ha habido un caso: el de Nairo Quintana por Tramadol durante el Tour 2022.

Ni siquiera una sustancia dopante, un somnífero-calmante, y en un equipo que es WT por una serie de circunstancias. Aunque fue exonerado poco después -y podía haber tomado la salida en la Vuelta a España, pero declinó hacerlo-, el mejor escalador de todos los tiempos sigue con sus tribulaciones: sin equipo, con un veto a su fichaje por parte de ASO y otros poderes del ciclismo, y enfilando más rápido de lo que querría la vía para dejar el profesionalismo.

El caso de Quintana es ejemplificativo del triste y prematuro fin de sus compañeros de generación, la fructífera, exitosa y, por entonces, precoz hornada de 1990, que recibió atención en este espacio allá por 2014. Leer más

Pogacar podía ser derrotado. Se ha hecho.

Las dudas del ciclismo contemporáneo (¿habrá ataques? ¿usarán tácticamente su superioridad numérica?) se disiparon a 68 km. de meta, cuando el Jumbo hizo su primer ataque. Quedaba todavía un buen trecho para coronar al Telegraphé y las piezas ya se estaban alieando.

Alguna, por supuesto, ya hacía tiempo que estaban colocadas. Van Aert y Laporte iban en la fuga del día, que no llegó a pesar de tener 8´  de ventaja: cosas de subir el Galibier por su cara más dura, y también ese increíble puerto final que es el Granon. Un día memorable para el ciclismo porque se ha aprovechado el terreno, y las infinitas opciones que puede tener un deporte de cuatro-cinco horas cada día, con todo lo que puede suceder.

Hoy sucedió todo, como en los grandes momentos. Mientras Probenecid se empeñaba en recordar hasta en cuatro ocasiones la subida del 73 entre Ocaña y Fuente, y otras citas históricas de las que pocos se acuerdan porque pocos las vieron, el referente más inmediato y claro está en la única vez que el Tour acabó en el Galibier, y la inolvidable victoria de Andy Schleck.… Leer más

El Giro quiere cambiar

Son los propios organizadores los que se dan cuenta de la inmensa montaña de aburrimiento y sopor que este Giro. Parecía que iba a ser diferente al haber más de diez candidatos al triunfo final, y está resultando aborrecible. Nadie quiere ganar la carrera antes de la última semana, convirtiendo este lento tránsito por Italia en un sopor aún mayor de lo que suelen ser las grandes vueltas contemporáneas.

Todo parece indicar a un agotamiento del modelo. Convertidas de facto en carreras de dos semanas, por decreto pactado en omertá no se disputan las etapas llanas. Así, en realidad la carrera queda reducida a diez días competitivos, demasiado poco para enganchar a un improbable aficionado en el día a día, en esos finales en Reggio Emilia o Génova.

El intento de hacer de Van der Poel una bandera de enganche habrá funcionado en algunos, pero no en el gran público.… Leer más

Miriada de favoritos para el Giro 2022

Miriada de favoritos para el Giro 2022

Ha pasado lo increíble: el Giro de Italia, la carrera de tres semanas con más problemas  de participación de estrellas -hasta el punto que mantiene un programa de pago por participación del que se han beneficiado Amstrong, Froome o Sagan- tendrá un gran plantel de candidatos en la salida de Hungría.

En la encuesta de este espacio, normalmente reservada a diez opciones, he tenido que incluir hasta trece opciones ante la dificultad de incluir a alguien para dejar fuera a otro, dada la igualdad entre los contendientes. Por supuesto, todo esto es en la previa: después vendrán las caídas, los blancazos, la estrella emergente con la que nadie contaba (como Caruso en 2021) y lo típico del ciclismo en Italia, la carrera que coronó a Geoghean-Hart, Hindley y Keldermann hace poco más de un año y medio.

¿Imprevisible? ¿Abierta? Son tópicos tantas veces repetidos en el ciclismo, y con tan poco fundamento, que convendría usarlos con más moderación.… Leer más

Bardet gana de nuevo (en Cáceres)

Bardet gana de nuevo (en Cáceres)

Había turra desde hace tiempo con el regreso de la Vuelta a Extremadura, la extensa región española rica en gasto público, y que no recibía una etapa desde el año 2013. Guillén, siempre buscando caladeros para su negocio, se ha abalanzado sobre la región, y su equipo de propagandistas en TVE ha estado repitiendo durante todo el día la grandeza de la etapa de hoy, lo bonito que es todo, y que estamos descubriendo un clásico. Que volverán.

Si es así, que sea en una Vuelta mejor que la de este año, que languidece entre la indiferencia de todos y el nulo espectáculo competitivo: lanzadores  que ganan cuando su líder falla, seis corredores repitiendo triunfo de etapa, o un líder paja a punto de acabar la segunda semana, con bastantes probabilidades de llegar así al segundo día de descanso. Hoy ha sido un perfecto compendio de la intranscendencia de esta carrera, con una fuga consentida absolutamente prescindible, y un pelotón paseándose de manera vulgar y obscena.Leer más

Tercer Giro en cuatro años para Ineos

Tercer Giro en cuatro años para Ineos

Parecía imposible que saliese un Giro peor que el de 2020, y al final se ha logrado. Ha ayudado el recorrido -ha quedado bien claro que la terrible tercera semana no lo era-, los contendientes y, especialmente, la actitud colectiva de los ciclistas, que durante tres semanas han tenido un desempeño incontrovertible en carrera: parecía que estaban obligados a competir.

No se ha movido ni una posición entre los cuatro primeros en las tres últimas etapas, esas que concentraban dos finales en alto, y la única crono larga de la carrera. Es más: la única situación de carrera interesante la ha propiciado el que iba segundo, ante el riesgo de perder su posición ante el tercer clasificado.

Sucedió que Simon Yates fue a ganar en el final en Alpe di Mera, una carretera abandonada y poco cuidada para los estándares del Giro. A 8 km. del final Knox hizo de lanzadera para Almeida, ansioso por demostrar el tiempo perdido remolcando al ex-futbolista, y formó un grupo de cinco corredores junto a Caruso, Yates, Vlasov y Bennet.… Leer más

Qué horror de Giro de Italia

¿Por qué hay crónicas de la etapa de ayer, sobre el papel la reina para muchos de los que analizaron el recorrido hace cuatro meses? Pues por lo mismo que, cuando no pasa nada, hay un corresponsal diciendo “normalidad en las carreteras”, mientras se ve de fondo una carretera con coches.

La industria del ciclismo incluye a los informadores -disculpen que no los llame periodistas- que, aunque no pase nada, van a soltar su morcillote diario, en muchos casos para justificar su presencia en carrera. Resulta que ayer se cercenó en gran medida la etapa, porque el Giro es una carrera sometida al chantaje constante, y Mauro Vegni una persona que pide a gritos ser relevada.

Ningún cronista de los desplazados a la carrera ha sido capaz de reconstruir cómo se ha llegado al desatino de quitar dos de los cuatro puertos previstos,  y ni siquiera ha tenido las ganas de subir al Pordoi para ver si, efectivamente, estaba tan impracticable como se decía.… Leer más

A temporada pasada

¡Ya está aquí! Con la temporada recién acabada, pero ya en noviembre y a punto de pisar la predicción para 2021, llega el esperado momento de repasar el post del pasado enero (altamente recomendable, se basa en repasar lo escrito entonces) y ver qué ha sido de sus protagonistas, todos ellos mayúsculos o, en algún caso, minúsculos.

Aquí el Covid-19 ha influido bien poco. No hay excusas que valgan. El ciclista, y sus resultados.

Sam Bennet: un corredor de nivel medio y color ocre. Ha ganado dos etapas en el Tour y la regularidad, y otra etapa en la Vuelta. Un balance bastante pobre para el Deceuninck, que lo alineó en G-W con el resultado esperado. Efectivamente, no ha ganado carreras importantes, y ha sido un sustituto defectuoso de Viviani.

Pedersen: no solo ha ganado una carrera, sino que ha ganado tres. Una etapa pactada en Polonia para tener un triunfo arcoiris, otra en el BrinckBank, y la G-W.… Leer más