Sprint masivo en Ninove

Ya se avisaba por aquí tras su extraño fichaje por el Deceuninck en 2020. Algo habría visto Lefevre a un italiano tirando a normal para ficharlo, y desde luego no era por sus resultados. Dos años después de aquel extraño movimiento, Ballerini gana la Het Volk en un sprint masivo que refleja todas las miserias del ciclismo flamenco de Flanders Classics.

Fue una edición bonita, con un resultado lastimoso. El nuevo recorrido -remedo del Tour de Flandes de los años ochenta y noventa- ya tuvo un debut muy poco prometedor, lo que no se esperaba ninguno es que, en tan solo tres años, acabase en un sprint masivo. La historia empieza a parecerse a la de la Amstel Gold Race, y seguro que no tardarán mucho en hacer otra innovación a otra carrera que funcionaba perfectamente cuando acababa en el centro de Gante, y la última cota se subía a 40 km.… Leer más

Empieza la temporada 2021

Como este sábado empieza la temporada ciclista con la disputa de la Het Volk, la ocasión es propicia para repasar de manera general lo que han dado de sí la mayoría de las carreras ciclistas disputadas hasta ahora, un mero trámite para que los corredores entrenen con dorsal, y para calentar las piernas.

En una serie de post no muy antiguos se contaba como habían desaparecido algunas de las carreras más destacadas de febrero, y sin que nadie las extrañase mucho, seducidos por el espejismo del desierto pérsico. Después también desaparecieron en gran medida estas carreras, con el resultado de volver al punto de partida: la mayor parte de las carreras disputadas en esta fase del calendario vuelven a estar en Francia.

¿Por el clima? ¿Por que tiren de chequera? No, porque incluso en la época más oscura del ciclismo a dos velocidades, los franceses siguieron manteniendo un calendario increíble de citas ciclistas, muchas veces disputadas únicamente por corredores locales.… Leer más

El Giro de siempre

El Giro de siempre

La mayor novedad del Giro 2021 reside en que se ha presentado a escasos dos meses y medio de que empiece la carrera. Otro años se sabía el recorrido desde noviembre, y en esta ocasión incluso la Vuelta ha presentado antes su itinerario.

No se sabe por qué ha sido. ¿Quizás buscando etapas alternativas por la si la nieva malogra los planes? Más bien todo apunta a la extrema dificultad para sacar adelante la carrera, que el año pasado dependía de la salida de Hungría, y este año discurrirá casi íntegramente por Italia. Muchas etapas concentradas en una única región (cinco, en Piamonte), lo que indica claramente que la carrera se sustenta, en lo económico, en un único butrón.

Así es como está el ciclismo, en el segundo año de la pandemia. Lo demás es engañarse sobre la buena salud de una carrera que el año pasado tuvo a los corredores locales de comparsas, y que este año vuelven a fiar todo al vejestorio de Nibali, que lleva en el DNI lo de no reconocer jamás que ya no está para estas empresas.… Leer más

Otra Vuelta buscando la pasta

Por esas cosas del querer y no poder, ha acabado presentándose antes el recorrido de la Vuelta 2021 que del Giro 2021. La carrera que sólo es salvada año tras año por su participación -benditos sean Froome y Roglic-, intenta presentar un recorrido sin tantas cuestas de cabras, y le sale un bodrio típico de la hégira de Guillén, pero con los palmeros de los canapés aplaudiendo a rabiar.

Baste ver el recorrido para interpretar que el director de carrera va a lo suyo: a sacar pasta, y si tiene que hacer una carrera de retales y jirones, lo hará. Por eso eso la carrera vuelve a acabar con una crono en la capital autonómica gallega, como ya hizo de manera tristísima en 1993 y 2014. Hay Xacobeo (Año de Orgullo Gallego), hay pasta pública, y ahí que se ha ido el butronero de Guillén.

Como ya anunció en su día -incluyendo Carlos de Andrés relamiéndose con la fake news de Proudhomme sintiendo envidia-, la carrera saldrá desde la Catedral de Burgos con un prólogo de 8 km “para especialistas”.… Leer más

Caterva de libros (hacia un intento de categorizar)

Se me han acumulado los libros de ciclismo y, dado que no hay temporada ni viso alguno de que la vaya a haber, voy a pasar a comentarlos de manera sucinta, porque cada vez hay más, peor es el contenido, y peores las perspectivas hacia el futuro.

Tradicionalmente los libros de ciclismo se dividían entre los libros-testimonio de los ciclistas en primera persona, la categoría más evidente y en donde están las mejores aportaciones; los libros de periodistas que recreaban, bien con refritos de crónicas, bien con material nuevo, lo que ellos habían visto sin dar pedales; y los libros técnicos, de homenaje, de fotos o de chorradas paralelas, como altimetrías.

Poco se salía de esas tres categorías, hasta que llegó la era del YO, la producción barata, los editores inexistentes, la saturación del mercado, el todo el mundo es escritor, y el deporte como el centro de la vida de mucha gente, por encima de la familia (“soy padre y hago 12.000… Leer más

Una atención especial para…

¡Ya está aquí! ¡Casi a final de enero! ¡La época que nos ha tocado vivir obliga a esto! El domingo empieza la temporada de ciclismo con el Trofeo Luis Puig -rebautizado para la ocasión de manera que agradaría a los alcaldes vacunados contra el Covid-19- y, aunque todos sabemos que no se van a disputar ni la mitad de las carreras anunciadas, aquí está un clásico de este blog, uno de esos que no necesita rebautizarse

Barceló: el corredor español tuvo problemas en la patata el día que la Vuelta llegaba a su pueblo. Se emocionó, y tal. Después tuvo un extraño asunto con que el seguro no quería pagar su operación. Ahora tiene todos los ojos encima para ver si es tan bueno como dicen (no lo es), o si se va convertir en un bailarín de jotas antes de los 30 años.

Bisseger: el talento suizo que brilla contra el crono, escala con los mejores -ganó una etapa en L´Ain en 2019- y se mueve de maravilla en carrera tuvo un 2020 un poco decepcionante.… Leer más

Proclamado con aliento de largo recorrido el VI Premio Zakarin™

El jurado del Premio Zakarin™ no se ha dejado influenciar por la encuesta del blog, y ha rozado casi la unanimidad a la hora de proclamar al vencedor de su sexta edición, una cifra de todo respeto y que situa al galardón solo un escalón por debajo de las siete Sanremo de Merckx y los siete maillot verde de Sagan.

Vaya dos nombres de referencia, ¿eh? Seguro que el nuevo galardonado con uno de los premios más prestigiosos del ciclismo (¡Hayman! ¡Bettiol! ¡Zakarin!) se situará también fuera del tiempo, en la leyenda, como lo estaría El Escorial recién hecho, pero con los siglos irá adquiriendo sentido su presencia.

Es por eso que, en vista de los méritos acaecidos y acreditados durante la temporada 2020, el Jurado tiene a bien proclamar ganador del VI Premio Zakarin™ a Don:

Wout Van Aert

(buhhhh) (sonido de abucheos) (desde la bancada socialista un diputado sin identificar grita ¡Tongo!)… Leer más

A temporada pasada

¡Ya está aquí! Con la temporada recién acabada, pero ya en noviembre y a punto de pisar la predicción para 2021, llega el esperado momento de repasar el post del pasado enero (altamente recomendable, se basa en repasar lo escrito entonces) y ver qué ha sido de sus protagonistas, todos ellos mayúsculos o, en algún caso, minúsculos.

Aquí el Covid-19 ha influido bien poco. No hay excusas que valgan. El ciclista, y sus resultados.

Sam Bennet: un corredor de nivel medio y color ocre. Ha ganado dos etapas en el Tour y la regularidad, y otra etapa en la Vuelta. Un balance bastante pobre para el Deceuninck, que lo alineó en G-W con el resultado esperado. Efectivamente, no ha ganado carreras importantes, y ha sido un sustituto defectuoso de Viviani.

Pedersen: no solo ha ganado una carrera, sino que ha ganado tres. Una etapa pactada en Polonia para tener un triunfo arcoiris, otra en el BrinckBank, y la G-W.… Leer más

Una gran Vuelta a España

Solo 24″ han separado a Roglic de Carapaz en la clasificación final de la Vuelta. Es un diferencia que no es justa con el dominio que ha tenido el esloveno durante toda la carrera, desde el primer día: mientras el númeno uno del mundo ha ganado cuatro etapas, el gregario del Ineos -como tal fue fichado, y salvo lesiones de sus compañeros jamas será líder en el Tour- ninguna.

Las razones de por qué tan estrecho margen hay que encontrarlas en la peculiar forma de correr de Roglic, que cuando gana en línea lo hace siempre dentro de su distancia, y que en esta Vuelta ha ido a menos, incluso más de lo que acostumbra. No estuvo super en la crono, y el resto de su ventaja se debe a los segunditos que ha arañado en montaña, y a las bonificaciones.

Sus muchos detractores -ninguno abiertamente- no han tardado en incidir que ha ganado por esos segundos extra que se dan a los que cruzan la línea de meta en las primeras posiciones; bueno, esto último no lo han dicho, porque son tan lerdos que pretenden hacer creer que Roglic ha ganado la Vuelta sprintando en los puntos intermedios, como Contador en 2008 en Almodóvar del Campo.Leer más

Triste cierre a una gran Vuelta

En la llegada a la Puebla de Sanabria hubo un sprint masivo, donde no llegó Bennet porque es un corredor mediocre. El equipo dejó a Bagioli para pastorear al inútil irlandés hasta meta, en un día de perros con frío, lluvia y viento, un clima al que no está acostumbrado por su procedencia.

Bagioli podía haber ganado ese día. Ya ven quien ganó, o quien quedó segundo, o tercero, un compañero de equipo al que le dieron su oportunidad. El joven italiano, debutante en una gran vuelta, había disfrutado de la suya en Suances: tercero, y era un final mucho más exigente, pero asequible.

Al día siguiente de la humillación zamorana, Bagioli abandonó la carrera. El equipo no facilitó mayor información. Quedaban tres días para llegar a Madrid y, a diferencia de su compañero Steimle, no se cayó en ninguna cuneta de Las Hurdes. Se piró de la carrera en Cáceres, que no está cerca de ningún aeropuerto conocido, ni nada que se pueda relacionar con abandonar la carrera prematuramente.… Leer más