Roglic porque lo merecía

Sí, Gee en el podio final

Ayer acabó un Dauphine pésimo, horrible en gran parte de los valores evaluables, y rescatado en el último momento por un final emocionante, en gran parte inesperado, pero que no compensa ocho días de competición especialmente descafeinados.

La carrera francesa, a veces bautizada como miniTour de Francia, tradicionalmente servía de prueba sobre los estados de forma de los aspirantes a la gran cita de julio; de aquí salieron burbujas como la de Iban Mayo, por ejemplo, y también trayectorias telegrafiadas como la de Wiggins y su trenecito, por poner únicamente dos ejemplos.

Este año poco se puede decir al respecto, dado que ni Vingegaard ni Pogacar han salido en la prueba, y que el resto de meritorios para el Tour de Francia han mostrado un nivel que únicamente arroja dudas sobre sus posibilidades reales, si las hubiera o hubiese.

Y después está lo otro, lo de siempre en el ciclismo. Como fiel reflejo de su marchamo de carrera nodriza del Tour de Francia, las tres primeras etapas del Dauphine fueron sencillamente horribles, reflejo mismo de la tendencia actual y sin fin de convertir todas las pruebas por etapas en intranscendentes, hasta que llega la traca final.

El mejor ejemplo fue la primera etapa, un sprint preparado desde 15 km. antes al nivel del mismísimo Tour de Francia -cada treno por su parte, ritmo vertiginoso-, y resuelto a favor de Mads Pedersen sobre el mediocre de Sam Bennet. ¿La etapa? Un sopor, especialmente porque era la primera de la prueba y, en teoría, tenía que servir para enganchar al teórico espectador de aluvión que siempre sintoniza deporte ¿El desenlace? De primer nivel, pero el ciclismo no son únicamente los últimos 15 km.

La tónica siguió el segundo día, un final en alto donde la niebla dio al traste con la emisión, y donde un increíble Armirail -siempre ha sido un magnífico corredor, pero lo de ese día fue fruto de la mejora súbita del Ag2r- casi se lleva la etapa, después de haber estado en la fuga del día y haber sacado fuerzas donde no las había, escalando como un poseso un puerto pedalabile.

Al final acabó devorado por un pelotón encabezado por Cort Nielsen, que en la salida ya había dicho que apostasen por él. Eficacia danesa, visto el ganador del primer día. Ultraeficacia danesa, visto que el vigente campeón de la prueba, ausente, era Vingegaard, por no hablar de los dos Dauphine ganados por Fuglsang, marioneta de Michele Ferrari.

Y qué decir del tercer día, otro final en alto en una cuesta prolongada, donde el notable Romain Gregoire –mejorará para el Tour, esperemos– se vio superado en última instancia, y al triple de velocidad, por Derek Gee, aquel extraño corredor que quedo cuatro o cinco veces segundo en etapas del Giro 2023, para después desaparecer hasta esta carrera.

El canadiense, multiherramienta, logró así su primera victoria en Europa, e incluso su primera victoria porque las dos anteriores son el campeonato CRI de su país. Extraño ciclismo este, donde un corredor de 26 años celebra su primera victoria en un escenario así, y contra esos rivales. ¿Rivales? Segundo final en alto consecutivo, y ninguno de los líderes se había movido, esperando la crono del día siguiente.

No salió líder de la crono, pero qué más da

Una crono prácticamente llana de 34 km., y donde Evenepoel hizo un tiempazo. No duele nada ponerlo así: en este tipo de recorridos, en estas distancias, el campeón del mundo de la especialidad, es el mejor. Roglic, que al igual que el belga tenía su primera prueba tras la caída en la Itzulia, empezó muy mal y después se fue enderezando para acabar tercero, a 39″ del belga, esto es: perdiendo más de 1″ por km, una cifra bastante moderada, porque el diagnosticado con TDAH metió 1´07″ a Jorgenson, 1´21″ a Lazkano, 1´24″ a Gee y 1´27″ a Ayuso, que esta vez no estuvo super en una crono en la que ya ha ganado en Tirreno, Suiza y Romandía.

¿Los escaladores? Carlos Rodríguez a 1´41″, Vlasov a 1´48″, Buitrago a 2´, y Landa a 2´38″. Quedaba toda la montaña por delante, pero ya sabemos todos que Evenepoel todavía no ha afrontado en toda su vida deportiva una etapa de montaña de verdad, jugándose una general. Qué vamos a pedir, si esta es la segunda prueba por etapas que corre en Francia en el mismo periodo de tiempo. Cosas de ser un ex-futbolista.

Una caída masiva dio al traste con la etapa del día siguiente; en un descenso rapídisimo y con lluvia recién caída, decenas de corredores se cayeron y, dado que no había el número mínimo de ambulancias para que pudiese seguir la carrera, se anularon los tiempos y los resultados. Los peor parados fueron Kruisjwijk -clásico entre los clásicos, rotura de cadera- y Van Baarle, dentro de la mano negra que ha visitado al Jumbo desde finales de marzo. Dos de los mejores gregarios del pelotón fuera del Tour. Los dos, del mismo equipo. El de siempre.

Y fueron de los peor parados en ese momento: Ayuso, al que esta Dauphine con un final tan montañoso le iba muy bien, no tomó la salida al día siguiente, donde se subía el Collet de Allevard, una subida bellísima de 11 km. al 8´4%.  No pasó nada, porque nadie atacó al líder Evenepoel, que simplemente se descolgó porque carece de cualquier cosa mínimamente escaladora: ni con Landa tirando pudo evitar dejarse 42″ con Roglic -aplicando la distancia Roglic para ganar por enésima vez de la misma manera-, tal es su desempeño continuado en cuanto el puerto final es duro.

“Un mal día”, “lo importante es estar bien para julio”, etc.  Vale que a Roglic le hizo la subida un inmenso Vlasov -tiró, y después sprintó: acabó la jornada como quinto de la general-, pero para eso el Bora lleva varios años construyendo un equipo sólido y con gregarios de verdad, y en algún momento se tenía que ver.

Planta y nada más

Todo lo contrario que el UAE, que todavía no tiene un equipo sólido para el Tour en torno a Pogacar, y se vio en la etapa del sábado. Soler se metió en la fuga y llegó a tener 5´ de ventaja sobre el pelotón -maillot amarillo virtual- en la cima de Ramaz, a 40 km. de meta. Como se lo hemos visto hacer muchas veces –tener fuerzas, atacar a tropecientos de meta, no lograr nada– y no aprendemos, parecía que esta vez si, dado el nivel de los escaladores de este Dauphine.

Para ponerse líder no, pero al menos para ganar la etapa; ni eso. El corredor catalán es como una caricatura de sí mismo, empeñado en hacer machadas a destiempo, con exceso de gasto, y nula aplicación táctica. En el puerto final, un desconocido Samoens 1600, fue perdiendo su ventaja de una manera espectacular, devorado por el ritmo de los Bora, donde Roglic no recibió ningún ataque.

Parecía que iba a ser otro sprint tipo Cerler -incluso un desconocido y muy sorprendente Lazkano lo intentó en el último kilómetro-, para que al final Roglic ganase su segunda etapa consecutiva sobre Jorgenson, siempre tan constante y diesel. Y visto que el veterano esloveno había ganado las dos etapas alpinas consecutivamente, nada hacía pensar que no fuese a ganar la tercera y última.

Se acababa en el Plateau des Glieres, esa subida apenas transitada por el Tour de Francia -dos veces, y de paso, en 2018 y 2020-, y que es muy bonita y dura o durísima. A Roglic, desde luego, le habrá parecido esto último. A falta de 5 km. atacó el grandísimo Carlos Rodríguez, y rompió totalmente a Vlasov, que había gastado fuerzas en los días precedentes para lograr un buen resultado en la general.

Cuando más se necesitaba al ruso, no estaba. Roglic, que no pudo seguir el cambio de ritmo del sexitano -al contrario que Gee o Jorgenson-, se tuvo que poner a rueda de Ciccone y sacar el metrónomo una vez más, sufriendo y persiguiendo. Una vez más, ya con 34 años.

Qué tío más grande

Por delante, Gee se negaba a los relevos con Jorgenson -el más interesado-, hasta que quedó descolgado y Carlos Rodríguez, con su pedalear estático, entró también a los relevos. Había un pequeño descenso tras coronar el puerto  y entrar en el altiplano (Plateau) y los dos corredores de la nueva hornada -el andaluz 23 años, el estadounidense 24 años- colaboraron magníficamente, e incluso el líder del Jumbo no disputo el sprint por la victoria…

…algo raro, porque eran 4″ más para la general, pero que indica una persona de palabra: para ti la etapa, y yo voy a por la general, aún renunciando a la bonificación que me sirve para la general…al final, tras una llega agónica, Roglic salvó la victoria por únicamente 8″, que bien podrían haber sido 4″ sin esa resolución de la etapa. De hecho, Roglic ha ganado el Dauphine por las bonificaciones (26″ en total frente a 16″ de Jorgenson). Un margen estrechísimo en una victoria tan prestigiosa, y que dice mucho.

A los que hacen crónicas de carreras que no vieron, dentro de unas décadas les parecerá que fue una edición emocionante, cuando ha sido una auténtica montaña de mierda en el 95%; a los que admiramos a Roglic por su actitud y creemos que es un corredor que podría tener mucho más si no fuese por su mala suerte -sin ir más lejos, la Dauphine de 2020 o la París-Niza de 2022-, una muesca más en su inagotable palmarés, porque pocos corredores tienen dos Dauphine, entre ellos unos tales Indurain, Valverde, Anquetil o Wiggins, y que los plusmarquistas de la prueba únicamente tienen tres victorias (Hinault, Ocaña, Froome).

Aquí, más grande aún

Roglic es un justo campeón. Jorgenson tendría que haber sido más valiente otros días, haber probado si lo de Vlasov era bluf, y haber hecho, en definitiva, de Carlos Rodríguez, que apoyado en un inmenso y recuperado De Plus, ha explotado al máximo sus cualidades. Otra victoria prestigiosa, la tercera de la temporada -etapas en Dauphine e Itzulia, general de Romandia-, precisamente la misma temporada donde supuestamente iba a ir a la Patrulla Canina, una decisión finalmente abortada.

El Dauphiné ha servido para ver que Roglic no puede hacer nada en el Tour -si sufre ante estos escaladores, que no hará con Pogacar o Vingegaard-, que el UAE es una banda, que Evenepoel no puede con los Alpes, y que Carlos Rodríguez lo puede hacer incluso mejor que en 2023. Esto es especialmente relevante porque, dentro de la campaña de promoción del enésimo producto audivisual para subnormales -en este caso, un documental del Ineos durante el Tour del año pasado-, se ha filtrado lo que todos intuiamos: que Pidcock no estaba a gusto ayudando al mejor del equipo, y que hizo la guerra por su cuenta.

Mal asunto lo del inglés en un equipo inglés, y verán como el enano multiherramienta y merecidísimo Premio Zakarin™ intenta ponerse por delante en las primeras y complicadas etapas por Italia, especialmente en esa bajada del Galibier que tan bien se le da. Hasta entonces, que ya es dentro de nada, quédense con que, una vez más, la mejor noticia para el ciclismo la sigue dando Carlos Rodríguez, el mejor de la triada española que completan Ayuso y Lazkano El Escalador de 80 kg.

***

Menuda temporada lleva Van Gils en pruebas de un día: ahora suma la victoria en el GP de Aargau. Se ha convertido en el Hirschi de este tipo de pruebas.

***

La herramienta más popular para robar bicicletas mal encadenadas, y por esto anterior entiendo con candados de poca garantía. En fin, la tecnología de las baterías.

***

Abrahamsen del Uno-X gana la Clásica de Bruselas con un buen ataque cerca de meta, mientras que Girmay se impone de manera rotunda en el sprint del grupo. El eritreo, que había ganado otra carrera esa misma semana, no correrá nada antes del Tour de Francia, donde espera un rescate de su carrera deportiva.

***

“Homicidio por imprudencia menos grave”. Su condena por asesinar a una ciclista y dejar el cadáver abandonado es de únicamente 5.400 euros de multa y 18 meses sin el carnet. Y sabemos de este caso porque es la hija de un famoso ciclista dopado; si no, ni plim.

***

Hace unos años un programa de televisión de mala muerte metió a Contador entre las opciones a esta pregunta: ¿Quien prefieres que se muera? Ganó el pinteño, entre aplausos descerebrados del público. Hace poco el no muy inteligente ex-ciclista acudió a ese mismo programa (en el que le desearon explícitamente la muerte, entre aplausos) sin ningún reproche, porque todo es show y cree que así promociona su lamentable marca de bicis, que no acaban de despegar.

No hace falta abundar más.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

99 thoughts on “Roglic porque lo merecía

  1. La victoria de Gee también parecía telegrafiada, pues nada más cruzar la meta le recibió su chica que justo ese día había ido a verle y se había puesto bien delante por si tenía que salir rápido a la palestra…

     
      • Vaya chorrada. Pues lo va viendo por la pantalla en meta o al igual que nosotros por TV y se va acercando a la llegada para felicitarle. Conspiranoicos, no todo son planes maquiavélicos. Se os va un poco la olla en este blog en ese sentido. Pero en qué sector de la vida siempre hay un porcentaje alto de manipulaciones, chanchullos y mentiras. Pues el ciclismo igual. Si todo requiere el esfuerzo del más tramposo de los ciclistas en otros aspectos de la vida, ya os digo yo que a más de uno no le compensa.

        Larga vida al blog.

         
        • ehhh…ya es casualidad que estuviese en línea de meta el día que ganaba. Después, puedes pensar lo que quieras, sin hacer inferencia alguna.

           
          • Lo que pasa es que solo vemos que hay familia en la línea de meta en el caso de los ganadores. Probablemente haya más, que estén de visita o vayan con el equipo pero al no destacar su corredor no se vean en la tele.

             
          • Bueno, quizá haya más parejas en linea de meta, pero no graban a todo el mundo. Yo también lo veo algo cogido por los pelos, pese a la desconfianza general que me merece el deporte profesional.

             
    • En los últimos años se ve muchas veces a las parejas de los corredores, e incluso a los hij@s, aparecer nada más ganar la etapa…son familiares y supongo ke estarán con el staff del equipo esperando la llegada..au ke hay otros, colo padres de Evenepoel ke prefieren verlo desde su caravana en mitad de una carretera…dicho esto tampoco me parece un síntoma tan exagerado de ke la etapa estuviera medio amañada.

       
    • Exacto,tambien flipe con el detalle.Si corre el tour dudo que le den tal acreditacion vip-tragacanapes.

       
    • Gee me recuerda a Cummings, ese perfil de corredor que aparece con grandes victorias en fechas señaladas y luego desaparece en el resto. Muy telegrafiado, bien definido.

       
  2. Gracias Sergio por (una vez más) dar cuenta de las mediocridades de éste deporte actualmente. Se fuman una Dauphiné, bien. Todos prosiguen su propio interés. Si sale una mala carrera (como ya tantas otras del calendario y aún es junio) ya el problema es para pensarlo en torno al sistema de recompensas. Que se premie más y mejor la combatividad, los kms en cabeza de carrera, o algún sistema para que ocurran más cosas. Ya si es por mí hay que montar un modelo NBA y que los corredores corran para diferentes equipos pero de la misma organización (contratados por la organización). O algo estilo UFC. Que se premie el hacer algo en carrera más que aguantar en el pelotón.
    Perdón el descargo.
    Yendo a la carrera en sí, Roglic capitalizando lo no mucho que le queda en cuanto a palmarés futuro -chapeau por el, con lo de Soler uno puede ponerse benévolo y pensar que hizo un entrenamiento de calidad, y que el UAE irá coordinado en el Tour; muy bien Carlos Rodríguez, verlo ahí arriba confirmando su presencia en la élite (top5-10 de vueltómanos a día de hoy); de Remco decir que es una “víctima del sistema”: claramente va mejor en carreras con menor retorno publicitario, Levefreve sabiendo que se debe a sus patrocinantes aspira a lograr que sea un vueltómano y haga podio en Tour y gane algún otra Giro/Vuelta; una pena no verlo brillar de febrero a abril.
    Perdón si ya lo aclaraste en respuestas a otros foreros pero te lo pregunto Sergio: ¿el 2023 quedó con el Zakarin vacante nomás?

    Respecto del conductor que mató a una ciclista, nunca dejó de llamarme la atención el consenso social (traslucidado en las leyes) que hay sobre la permisividad de matar manejando un vehículo. No tuve ni tengo coche, por lo que no sé que se siente al volante, pero es llamativo que las penas por matar a alguien conduciendo siempre sean tan bajas. O a lo mejor la valoración de la vida ajena es una ficción.

    Un saludo para Andrew Talansky allí donde esté.

    P.s: me encantó la referencia de Van Gils a Hirschi

     
    • Tema atropellos.
      Es muy sencillo. Es el ‘delito’ más democrático ya que una parte importante de la población usa el automóvil. Incluso en casos voluntarios las penas no llegan ni a serlas. Y no se van a poner ‘duros’ contra una mayoría, ya que cualquiera puede ser el siguiente.

       
      • En Reino Unido es casi peor. Todos los casos de muerte/lesion por conduccion imprudente o temeraria requieren juicio con jurado, al que hay que convencer de que el conductor realmente lo estaba haciendo mal. Y total, como va a ser temerario mirar el movil un ratito, o saltarse el limite de velocidad 10-15 millas por hora, quien no lo ha hecho. Asi que solo los casos mas llamativos acaban siendo condenados.

        Lo peor es que, en algunos casos, existe el concepto de “hardship”. Es decir, si tu subsistencia depende de conducir, aunque hayas sido condenado 2 anys sin carnet por atropellar a alguien, se te puede anular la condena porque “si no conduces no te puedes ganar el sueldo”. Lo cual es el colmo de los colmos, y a mi me sabe a escupir en la cara de la familia de la victima.

         
        • En Argentina el futbolista Fernando Tobio impactó a un vehículo a 90 km/h en una calle de barrio a las 2am alcoholizado y ha continuado jugando en la primera de Huracan desde entonces.
          Es un delito que no hay interés social en penar parece.
          Es curioso como mucha gente se fanatiza con temas ligados a salvar vidas (el aborto, los femicidios) pero no se escandalicen por el cual es en definitiva el tercer factor de muerte nacional.

           
  3. Qué etapa final, de los mejores momentos del año. Ver a Roglic defenderse y sufrir como en la Paris-Niza de hace dos años, a Jorgenson y a Carlos Rodríguez, ambos de bella pedalada, colaborar tan elegantemente, la emoción de la calculadora, todo ha sido un monumento al ciclismo. ¿Roglic es el mejor corredor de carreras de una semana WT de la historia? ¿Alguien sabe cómo marcha esa clasificación? Saludos.

     
    • Según un tweet que vi por ahí, sigue siendo Kelly, porque sus 7 París Niza pesan mucho (bueno, y las 3 Itzulias, 2 Voltas y 2 Suizas).

      Roglic era segundo con mucha más variedad, claro está. Y supongo que en el fondo todos estamos esperando que complete ganando una Suiza antes de retirarse, que por cierto, este año, viendo el nivel, podría haberse apuntado (juraría que se dijo al principio de año).

      Un saludo!

       
    • Para mi sí. Se podría argumentar que es Kelly con sus inalcanzables 14 victorias, pero la barbaridad de Roglic es la variedad de sus triunfos con 10 en total habiendo ganado todas menos Suiza (supuestamente la iba a hacer este año e incomprensiblemente acabó decantándose por Dauphine). Si a eso le sumamos sus 4 grandes le convierte en uno de los indiscutibles vueltómanos de siempre.

       
      • Entiendo que en el equipo quieren intentar el Tour, aunque sea casi imposible, y para ello siempre es mejor Dauphiné. O Delfinado, como dice el mermado de Eurosport.

         
  4. Carlos Rodríguez tiene especial virtud de acertar casi siempre en sus ataques. Lo hace poco porque es diesel, pero suele ser para ganar. Además, en esta etapa nos dejó la lección que todo el mundo sabe en ciclismo y casi nadie aplica: si no pruebas nunca vas a saber si el supuesto líder intocable puede caer. Por otro lado, Jorgenson estuvo remoloneando al inicio del corte de Roglic, quién sabe si no fue eso lo que le costó la carrera.

    UAE va a llevar un equipazo al Tour, el más fuerte sobre el papel dadas las bajas del Jumbo. La gran duda es si la presencia de Pogacar será por fin motivo suficiente para sacrificarse sin cálculos.

     
  5. Broncano y Contador. Buf, no sé cuál de los dos me cae peor.
    Ojalá me equivoque, pero no veo a Carlos Rodríguez ganando el Tour. Puede tener una ocasión pintiparada (Vingegaard que viene de grave caída en la Itzulia, Pogacar que ha stravinto el Giro), pero no lo veo. Y no porque Pidcock se salte las órdenes de equipo.
    Y esperaba un suelto sobre Alcaraz y su dieta sin gluten (mira, como Djokovic; ¿será también celiaco sobrevenido?) que le ha llevado a ganar tres Grand Slams distintos en tres superficies diferentes, y con 21 años.
    Un saludo y gracias por el blog.

     
      • No, ninguno, pero es que Djokovic empezó a ganar cuando descubrió que era celiaco (cosa que resulta increíble, pues sus padres regentaban una pizzería). Ignoro si Alcaraz es también celiaco, pero en cualquier caso, ahí están los resultados. A su edad, el único Grand Slam que Mowgli había ganado era Roland Garros.

         
        • No tengo ni idea de tenis, pero puedes comer gluten toda tu vida y tener molestias sin ser celiaco, que desaparecen y mejora notablemente tu estado físico, solamente dejando de consumirlo.

           
          • No, si en eso estamos de acuerdo. Mira Dana Vollmer, que necesitaba un desfibrilador al lado (literal) porque tenía no sé qué problema cardiaco, y seguía una dieta sin gluten sin ser celiaca. A pesar de necesitar un desfibrilador al lado, llegó a batir en Londres 2012 el récord del mundo de los 100 metros mariposa.

             
        • Djokovic no es celíaco. Decidió seguir una dieta sin gluten porque dice que es mejor para todo el mundo, no porque fuera celíaco.

           
          • También Lewis Hamilton, que no necesita presentación, dijo cuando pasó a seguir una dieta vegana que “es mejor para todo el mundo”. Yo lo siento, pero no creo en estas magufadas.

             
            • Yo no creo que nada sea mejor para todo el mundo, pero no llamaría magufada a que alguien crea que funciona mejor con una dieta concreta

               
  6. Ha valido la pena esperar para este magnífico post posterior a la carrera. A dieta estábamos desde que acabó el Giro. Qué cierto lo Soler por otra parte.

     
  7. Que Roglic haya ganado esta Dauphine en lugar de haber completado el kit de las 7 vueltas mayores yendo a Suiza me genera demasiado desasosiego. ¿Por qué Primoz?

     
    • Porque la Dauphiné es mejor preparación para el Tour y Primoz va a por todo en éste Tour. El año que viene puede hacer Suiza y completar.

       
  8. Roglic es muy inferior a los otros dos, pero puede ser el mejor de los demás, y nunca sabes lo que puede pasar con un Vingegaard recién bajado de la montaña y un Pogacar venido del Giro. Incluso una caída, aunque ahí el ex-saltador de esquí tiene más papeletas que nadie. De todas formas, pensé que haría la Vuelta a Suiza para intentar completar su lista de vueltas de una semana. Y viendo la participación, habría sido más favorito aún en el país alpino que en Francia.

     
  9. Roglic haciendo lo que mejor sabe hacer, ganar vueltas menores. Ya van 10! Sólo le queda la vuelta a Suiza.

    Esperemos que Rodiguez de espectáculo en el Tour y de algo de alternativa al binomio Vingegard-Pogacar

     
    • Hombre, vueltas menores son las que gana Evenepoel. Roglic gana vueltas de una semana, que serán más cortas, peor para mí te equivocas con ese término.

       
  10. Ha habido un segundo fallecido con el mismo maillot que Estela (Bikery) el sábado a las 7 de la mañana, cuando entrenaba por una vía rápida de dos carriles, en Brunete.
    Las carreteras de ahora, muy peligrosas. Se escuchan opiniones.

     
    • Las vías rápidas efectivamente lo son. Hay que evitarlas a toda costa.

      Muy triste la noticia que apuntas y de vergüenza la resolución del caso del atropello y muerte de Estala Domínguez. Así vamos.

      Un saludo.

       
    • ¿Quieres mi opinión? Conducir no es un derecho, las infracciones (incluso leves) deberían llevar aparejadas una retirada de carné. La primera un mes, la segunda un año, la tercera de por vida. Así los conductores se lo pensarían un poco antes de perpetrar las salvajadas que se ven a diario en cualquier sitio.

       
    • Las carreteras siempre han tenido peligro. Luego hay que ver el contexto, claro (conductor borracho, conductor sin respetar la distancia, tipo de vía, visibilidad, hora del dia, sol bajo, ciclista haciendo el gamba… )
      En todo caso, comencé a entrenar a mediados de los 80, y puedo decir que, al menos en Madrid, la conciencia de los conductores en general y el respeto han cambiado mucho para mejor.
      Por otro lado, mi experiencia (subjetiva, claro) es que el mejor sitio donde mejor y aparentemente seguro se rueda es en Guipúzcoa y Navarra. El peor y donde menor respeto he encontrado, el eje Tarragona-Barcelona. Entre estos dos extremos mucha gradualidad, dependiendo del sitio, día, mes etc. Esto en España.
      El sitio de Europa donde más inseguro me he sentido en bici es Italia con diferencia, seguido por Portugal.

       
      • Lo mejor hasta que todos los coches vayan con AI para evitar “objetos” delante suyo es pasarse a la gravel o al mtb, si no, la mejor opción es el coñazo de ir por nacionales desdobladas por autovias y que han quedado como vías de servicio o salir en grupo, eso siempre ayuda, una buena luz trasera con visibilidad, colores visibles, etc…o ya mudarte a otro país con innumerables carriles bici paralelos a las carreteras (si, ya se que no es la misma experiencia que la carretera), tipo Bélgica, Holanda o incluso Alemania o Suiza. He vivido varios años en Sicilia, y por ahí tenía una extraña sensación entre super seguridad y desasosiego, incluso en grandes ciudades…realmente te das cuenta de lo cafres que son los italianos en sus fiat pandas o 500 es cuando vas de copiloto, y pasan a los ciclistas ni a medio metro, y cuando les recriminas, se sienten atacados diciendo lo bien que conducen y lo pendientes que están mientras escriben en el celular y después de haberse tomado una cerveza o dos en el típico chiringuito playero. En general, más en el sur, es un país de boquilla y de yo soy el mejor, tipo levante español, por eso también yo la considero la peor zona en España para rodar con diferencia, sobre todo en verano con la afluencia turística. Otros países por los que he viajado y me daba yuyu por la alta tasa de alcoholismo, sobre todo en el mundo rural, eran los bálticos, y de lujo, siempre pasando con distancia y muchas veces dando el claxon a 100 metros de advertencia…De todas formas, seguro que hay estadísticas por países, al menos en UE. En general, cuanto más uso de la bici en un país hay, sobre todo de usar la bici para labores cotidianas, más conciencia hay, incluso de abrir la puerta a la manera holandesa, etc…Otra cosa que ayudaría bastante y que no tendría tanto coste sería en las vías de salida de las grandes ciudades, hasta 30 o 40 km para afuera, en la vías que más afluencias de ciclistas hay, sería la instalación de bandas de ruido a los laterales como ya hay en la mayoría de las autovías, no solo evitaría muertes de ciclistas si no también de conductores.

        Gracias por el post y un saludo.

         
        • Qué casualidad, yo también he vivido varios años en Sicilia (mi mujer es siciliana). Todos los veranos salgo por allí y me busco carreteras secundarias del interior aunque estemos cerca del mar. La costa en sitios turísticos es el infierno. Los italianos no son lo más tranquilizador del mundo al volante a pesar de ser un país lleno de ciclistas.

           
      • En Italia (Piamonte, Toscana y Puglia, lo que yo he conocido en bici) no dejan la distancia y van rápido, pero no son agresivos con el ciclista en general. De España, Mallorca es extremadamente cautelosa, dado, creo yo, que todo el mundo tiene un familiar o amigo ciclista. Los turistas en cambio son una peste en este sentido. Otro tema es la insoportable masificación actual, la isla va a petar.

         
        • País Vasco y Provenza son bastante majetes con los ciclistas, pero claro, es que yo como ciclista soy respetuoso con los coches, no me salto semáforos, etc.

           
    • Las carreteras más peligrosas siempre serán aquellas llenas de baches tales como firme irregular, raíces por debajo del asfalto, piedras, agujeros, juntas de puentes que estén muy salidas, asfalto destrozado por el frío y el hielo o saltos como los que se ven en el Rally de Finlandia. Y por desgracia las carreteras de Estepaís están llenas de estos elementos.

      Encima, puede ocurrirte como a Stef Cras, Jay Vine o Sean Quinn, esto es, que al caerte, te encuentres rocas, acequias sin señalizar o tocones en las cunetas o, peor aún, que te caigas por un barranco, como le pasó al pobre Gino Mäder. Obviamente, no le deseo eso a nadie, pero son situaciones que pueden pasarte cuando sales con la bici, pillas un bache y te caes.

      Mi experiencia es como peatón. Y aunque por lo general los conductores de coches son bastante amables con los peatones, los hay que se creen una mezcla entre Alonso, Haze y Chimo Bayo (por aquí abajo, si eres cani, lo sigues siendo hasta los sesenta años) que no respetan absolutamente nada y que les da igual que por el paso de cebra vaya cruzando una anciana con el andador; si hay que ir a 70 por hora en una calle limitada a 30, los conductores descritos anteriormente lo hacen. ¿Sus coches? De todo, principalmente Audi, Mercedes-Benz, Volkswagen y BMW, pero también Ford Focus, algún Citroen, algún Opel y los clásicos Seat León e Ibiza, tan populares entre los jóvenes.

      Un saludo.

       
  11. Una edición bastante soporífera la de este Dauphine, cuando en épocas recientes ha habido ediciones muy buenas como la que ganó Talansky a Contador o Fulgsang a Porte y Froome.

    A Roglic le ha pasado como le ha ocurrido tantas veces en su carrera, ganar maximizando sus virtudes y sufrir el último día para llevarse la general por escasos segundos, como en la Vuelta que le gana a Carapaz o la París-Niza que ganó. Parece que el cambio a Bora no ha supuesto una merma de sus capacidades, más allá de la lógica caída en sus prestaciones que le pueda llegar con motivo de la edad; aunque dudo mucho que pueda alcanzar el podio del Tour y que se presentará de nuevo en la Vuelta, que aún está a su alcance. Con esta victoria debe de ser, detrás de Kelly, el mejor corredor de vueltas por etapas de una semana de prestigio.

    No dudo que Vingegaard estará en el Tour para ganar, pero parece que el Jumbo ha preparado a Jorgenson para ocupar su lugar si al danés le sobreviniese algún percance o alguna secuela del accidente de la Itzulia. El caso es que el norteamericano está calcando la temporada de Bernal en 2019 de lugarteniente de Thomas, o del propio galés en 2018 cuando Froome intentó el doblete Giro-Tour.

    El rendimiento de Derek Gee es de auténtico bombero, un ciclista de 27 años sin resultados previos, con un Giro imposible el año pasado, y desaparecido desde entonces, llega a un Tour en el que en su equipo tendrá libertad absoluta. Parece que haya pedido consejo a su compañero Froome para hacer una conversión como la del británico entre la Vuelta a Polonia 2011 y la Vuelta a España de ese mismo año. Un nuevo Mark Padun.

    Carlos Rodriguez va a ser un gran vueltómano; sabe cuando y donde atacar, es inteligentísimo y carbura cuando hay desgaste acumulado, sin duda estará en el podio del Tour y, aún llevando una extraordinaria temporada, creo que no tardará mucho en alcanzar un gran triunfo; el año que viene debería hacer Giro si Vegni se deja de experimentos y plantea un recorrido clásico.

    Por último, a Evenepoel se le ven las costuras en cuanto hay etapas de montaña y lo tiene realmente complicado para hacer un puesto entre los cinco o diez primeros del Tour. Entiendo que forma parte del aprendizaje el probar en la carrera francesa y ver dónde puede llegar, pero es algo que debería haber hecho ya, no en su quinta temporada como profesional, donde no le vale cualquier resultado y donde se augura un descalabro importante. Con las virtudes que tiene para pruebas de un día y contrarreloj y sus limitaciones en alta montaña debe ser consciente y plantear otro tipo de calendario; porque en el mejor de los casos le quedará un Tour a lo Meintjes o de buscar fugas. Desde su 2022 ha bajado sus prestaciones y por su carácter, si no se endereza, le veo a partir de los 27 años como un Kwiatkowski redivivo.

     
    • Creo que os obsesionais con la victoria de Carlos en una gran vuelta. Habláis de que conseguirá grandes victorias, en futuro, PERO SI YA LO HA HECHO!! Tenemos en este país un cáncer. Y es que si no se ganan grandes vueltas no es un gran ciclista y que tiene que ser español. PERO QUÉ MÁS DA??!!! Disfruto igual viendo a De Gendt ganando etapas (donde sea) que a Petit saltando en alguna clásica, a maté en una escapada o a Carapaz atacando. Creo que este es un deporte DURÍSIMO y todos son unos pedazos de deportistas. Quienes montamos en bici habitualmente no nos hacemos una idea de lo que tiene que ser vivir de eso. Ni regalado. Prefiero mil veces ser tenista o futbolista. Máximo respeto al ciclista, cero desprecio a cada esfuerzo que hacen porque es/era una locura. Y mira que veo a Enric Más y me planteo todo lo anterior….

       
  12. Maravillosa crónica! La principal y quizá única fuente de información precisa y entendida, por encima del tono y el humor interno que se ha ido configurando con todos estos años, le recomiendo muchas veces el blog a colegas que van enganchándose al ciclismo y es aquí donde van pillando de qué va la cosa.

    De acuerdo en todo! Triste Dauphiné, y aún así, incluso con la caída, con las retiradas, con la falta de atrevimiento, el final ha sido más entretenido que el Giro. Gracias por ser así Carlitos R!

    Lo único bueno del Giro fue que como no había la más mínima discusión sobre la victoria no hubo esa actitud kamikaze por parte de los equipos y apenas hubo caídas. Porque cada vez que están Jumbo, UAE, Bora y Soudal con Líderes de verdad provocan una absoluta demencia cada vez que hay un lugar peligroso, que consiste en una lucha suicida que lleva a las caídas que estamos viendo. La organización? Las raíces? La lluvia? NO. En los vídeos grabados en estático en el lugar de la caída se ve cómo van a una velocidad absolutamente absurda y es completamente normal que se caigan. No entienden que una de las partes de ir en bici consiste en mantenerte encima de la bici? Cuando hay un estrechamiento o una situación peligrosa de carrera, lo normal es reducir la velocidad ampliar la distancia dentro del pelotón. Que alguien pare a los directores de los equipos o les obligue a tener la ESO o algo, o si no, en cada carrera con varios líderes importantes tendremos caderas por el aire, hombros y demás fragmentos de cuerpos humanos.

     
    • Yo a los colegas que se enganchan al ciclismo los mandaría a rehabilitación.. aun están a tiempo de disfrutar de su vida, sus fines de semana, su familia.
      Droga dura debía esr

       
    • Completamente de acuerdo. Creo que se necesita una solución innovadora qué sea disruptiva. Alguna vez pensé que podían sacar una bandera amarilla y obligar al pelotón a bajar el ritmo. Tendría el mismo efecto que tendría en la Formula Uno. No si si algo así sea viable, tal vez no se pueda aplicar nunca. Pero si se necesita una solución externa, ya que el problema no lo solucionaran los directores de equipo y menos los ciclistas.

       
    • Respecto a la caida, aparte de la velocidad, el brillo que emanaba la carretera no era ni medio normal. Parecia que corrian sobre marmol.

       
    • Evenepoel subiendo el Aubisque, se abrió de patas, estrepitosamente. en todas las subidas largas que le ponen un ritmo alto, peta. y en julio veremos más de lo mismo. espero que se dé cuenta , que tiene que centrarse en otro tipo de carreras.

       
  13. Roglic ha ganado usando todos los medios a su alcance, nunca desprecia una bonificación ni una victoria parcial porque a diferencia de Pogacar o Van der Poel, nunca le sobra nada. Jorgenson apunta muy alto, porque es médica y fisilógicamente imposible qu Vingegaard dispute el Tour para ganarlo, Osakidetza no hace semejantes milagros…

     
  14. No seais duros con Derek Gee, como deportista simplemente es consciente que el Zakarin 23 aún no ha sido adjudicado y está haciendo todo lo posible por sentenciar un premio que estaba aún muy reñido.

     
  15. Gracias como siempre por tu esfuerzo y agudeza, Sergio.

    Mediocre Dauphiné…y redundante en lo de siempre. Lo de Evenepoel da que pensar si hay que desenterrar el “free Landa” en este Tour ( perdón por la crueldad). Lo de Rodríguez da miedo porque es un gran vueltómano al que los medios primero encumbrarán y luego llamarán perdedor por no ganar en Francia. Lo de Jorgenson da cuenta de la decadencia total del movistar. Lo de Roglic pues es lo normal…es un profesional que no anda a records ni chorradas.

    Punto y aparte lo de las caídas… empieza a necesitar un análisis más detallado. Uno puede estar de acuerdo con la decadencia y negligencia ( caso Pais Vasco), pero hay más. Sinceramente, creo firmemente que la era Sky, la endogamia ciclista y la psuedociencia están haciendo estragos. Ponemos a tíos de velódromo ( o mermados como los del Movistar) a contar vatios y diseñar estrategias como si estuvieran en su casa con un rodillo… y acabamos con maquinas de carne generadoras de vatio/kilo que a duras penas dominan su herramienta de trabajo. Si a eso le sumas el abuso farmacológico ( como el tramadol de Nairo) tienes un coctel mortal.

    El que ha vivido esto desde pequeño sabe que a andar en bici, en pelotón y a dominar el instrumento se aprende en escuelas. En este caso, la mejor anécdota que conozco es la de ver un chaval pequeñito, que en escuelas por su inteligencia ganaba 2 de cada 3 a chavales que ya se estaban haciendo hombres con 12-13 años…y ese chaval luego se llamó Oscar Freire. Que no todos van a ser Freire queda claro…pero que empieza a oler que hay tíos que no saben estar de pie en la bici también.

    Un saludo.

     
  16. Pues a mi que me da la impresión de que en este ciclismo actual donde todo está tan medido, que Roglic jugó un poco al despiste en la última etapa…

    Además quedan unas semanas para el Tour y alcanzar esos picos de forma que dicen etc.

    Me sorprende que no se decantase por la Vuelta a Suiza y así cerrar el círculo de las 7 Vueltas WR. Quizás hayan pensado que son menos días de reposo antes del Tour y todo eso de llegar en pico fe forma al Tour como he dicho antes.

    Un saludo.

     
    • Jugar al despiste con 8 segundos de diferencia?

      Si los otros dos dan la talla y no tienen caídas, Roglic opta al tercer puesto como mucho…Carlos Rodriguez es aún muy joven y bastante regular, además de estar en Ineos, siempre puede haber un tour que Pogačar o Vingegard no vayan o estén lesionados o se les pase el arroz, o tours de impass como el de Thomas o Bernal. Ayuso, a quien yo lo veo un escalón por debajo, aunque la prensa lo venda de diferente manera; además no se cuantos años tiene de contrato en el UAE, pero siempre va a estar a la sombra del esloveno. Pidcock juega a que es el niño mimado y tiene ahora todo el hype de los poderosos medios ingleses, a ver que evolución tiene…pero por ahora en las generales de tres semanas ni se le ha visto ni se le espera, mucho menos siendo tan diverso…para mi el petardazo del año, incluso el Zakarin por ahora aunque en Movistar ya apuntaba es Jorgenson, habría hecho tan buena temporada si se hubiera quedado con los navarros a las órdenes de Chente y Pablo Lastras? lol.

      *****
      Qué personaje tan lamentable es Contador, no me extraña que ganara lol, incluso con Sabina, prefiero comprarme una Cipollini o un cuadro del aliespress a una de las suyas, rivaliza a personaje más casposo de su generación con Casillas y Piqué.

       
  17. Gracias por el post. Mis conclusiones de esta Daphine son que como se preveía no hay alternativa a Pogacar-Vingegaard para el Tour, aunque quizás Roglic podría acabar influyendo en cual de los otros dos gana. En cuanto a Ayuso y Rodríguez creo que no van a progresar mucho más del nivel que tienen actualmente (ojala me equivoque). Ayuso tiene con frecuencia días malos lo que le aleja de posibilidades de progresar demasiado en las clasificaciones de las grandes, pero su mejor crono y sprint le dará bastantes etapas en vueltas menores y algunas clasificaciones generales en la mismas. A Rodriguez le veo más consistente e inteligente en carrera, lo que le va a dar menos etapas pero de más nivel y mejores clasificaciones especialmente en el Tour, pero no lo veo ganando una gran vuelta salvo alguna con participación mermada.

     
    • Ayuso tiene 21 años. Lo normal antes con esa edad, si eras bueno, era aparecer algunos días e ir mejorando en regularidad con los años. Al margen de que ha hecho una primavera muy consistente. Rodríguez tiene 23 años, progresión constante y lectura de carrera privilegiada. Debe mejorar en crono para las generales, pero rueda bien y lo logrará. Puede ser el Nibali español.

      Se nos olvida la edad de unos chicos que, incluso dentro de esos parámetros, tienen una progresión sobresaliente. No nos precipitemos.

       
  18. Saludos a Sergio por este espacio en español para los amantes de este deporte.

    Varios comentarios sueltos.

    Creo que en Bora han planificado todo el calendario del esloveno con la verdadera intención de ganar el Tour. Roglic prefirió estar en Francia y no en Suiza porque sabia que el Dauphine le ofrecía un mejor recorrido y contendientes de cara a ultimar detalles para el Tour. Valoro mucho este aspecto, prefieren dejar a un lado un récord histórico (de momento) con tal de aumentar su probabilidades (bajas o más bien bajisimas) de ganar la ronda francesa.

    En ese orden de ideas creo que la victoria de Roglic tiene mucho valor porque no era el ciclista más fuerte de la carrera. Creo que Mateo Jorgenson tenía las piernas para ganar esta carrera, y superar a Rogla y Evenepoel como ya lo hizo en la París-Niza. No obstante, Bora-Roglic jugaron sus cartas perfectamente, primero el esloveno demostró porque es campeón olímpico de contrareloj y pudo sacarles tiempo todos los rivales con actitudes en la montaña, segundo tiraron de Hidley y Vlasov para controlar la carrera y dejar a Roglic en su distancia y ganar dos etapas de montaña, donde Jorgenson aguanto y Evenepoel se descolgo solo con el ritmo del ruso.

    No se si sea cierto que Bora ha prohibido al Roglic el consumo de cetonas, pero el desempeño del esloveno va de capa caída, no se si sea la edad o porque ya no tiene las “ganancias marginales” del Jumbo Visma. Contrario lo del Americano, quien está teniendo un crecimiento exponencial desde que viste de amarillo.

    Finalmente, concuerdo con Sergio, Roglic demostró esta semana que no está a la altura de las exhibiciones de Pogacar y Vingegard.

    Creo que tiene más posibilidades de acabar tercero Carlos Rodríguez, quien atacó el último día valientemente y terminó el Dauphine entero. Carlitos destacara en la última semana del Tour y ojalá gane una etapa.

    Saludos

     
  19. Me está calando muy hondo este Carlos Rodríguez, a niveles incluso superiores de aquel Mikel Landa del 2015.

    Derek Gee ya presentó su candidatura al Premio Zakarin en el Giro de Italia 2023.

    Por un error de cálculo, Jorgenson no se ha podido llevar la general. Aunque en la Patrulla Canina ya apuntaba maneras, el salto de calidad que ha dado en el Jumbo es espectacular. Ojo a la dupla Kuss-Jorgenson para el Tour en caso de que asista o no asista Vingegaard.

     
  20. Buen post Sergio, bastante de acuerdo en todo.

    Lo único que saco en claro es que el ciclismo, en cuanto a espectaculo, es impredecible. En algún post anterior mencionaste el buen cartel de salida que tenia la Dauphine, comparandola con el Giro. A la hora de la verdad la Dauphine no ha conseguido engancharme, mientras que el Giro lo he disfrutado bastante.

    En otro orden de cosas, no se que le ves a Roglic para que se haya ganado tu favor, me parece un corredor muy aburrido de seguir.

     
  21. Quería aprovechar la ocasión y el espacio para saludar a mis amigos Peter Kennaugh y Mark Padun. Gracias

     
  22. Cuándo apareció Lazcano en el Caja Rural a mí me costó ver algo más que un trotón en busca de minutos de televisión en etapas basura. Sergio lo vio claro que ahí había corredor y nos puso a todos sobre la pista. En Movistar ha ido alternando apariciones fulgurantes con desapariciones. Ahora, me frotó las manos pensando en él como líder del Movistar con Más currando para él, posición está que podría liberarle de una presión que se ve que no lleva bien.
    El que no cabe duda que es una estrella es Nys, sus victorias en situaciones diferentes hacen ver que es muy bueno. Estoy deseando verle en la alta montaña estos días en Suiza

     
  23. La entrevista a Contador dio bastante grima, principalmente por esos dientes postizos extremadamente blancos que rivalizan con los de Nils Politt.
    Lo peor fue cuando el presentador dijo que AC es el único ciclista que ha ganado las 3 Grandes Vueltas mas de 2 veces. Por supuesto el Pinocho madrileño aprovechó el momento para hinchar su ego y no le corrigió.
    Qué personaje mas triste

     
    • Acabo de ver la Dwars Door Het Hageland y me ha encantado, no decepciona esta carrera. De mis favoritas en el calendario. La recomiendo para quien pueda verla. Saludos.

       
  24. Pues yo sí que le veo posibilidades a Roglic de ganar el Tour. Una mala etapa en Dauphine no es especialmente preocupante si ganas la general y dos etapas, cuando llegas de una caída y no competir. Roglic es siempre competitivo en GV y tiene un buen equipo detrás.

    Evenepoel quedará descartado la cuarta etapa. No supera con solvencia la alta montaña, y si bien ha ensayado el no reventar (como le había pasado hasta ahora) y subir a su ritmo minimizando como Almeida, eso solo sirve para amarrar un puesto, no para ganar. Y eso solo sirve la última subida, no puedes quedarte en ningún puerto anterior. Le falta. Y no es una cuestión de punto de forma.

    No sé si Vingegaard estará en el Tour. No lo veo claro. Pero si está difícilmente estará al máximo nivel, y sin estarlo no puede ganar. En teoría debe ir a más a medida que transcurra la carrera, pero sus rivales lo van a probar en la cuarta etapa, en el Galibier. Intentaran alejarlo al inicio. Creo que Visma jugará la baza de Jorgenson, vaya o no Jonas, como alternativa a la general o como jefe de filas directamente.

    Pogaçar ha competido mucho y bien esta primavera y ha ganado el Giro con una facilidad insultante. Pero nadie le quita los días de competición. El año pasado se le hizo largo el Tour y reventó en una etapa donde perdió toda opción (la contrarreloj la hizo bien). Las tres últimas etapas, sobre todo la última, son decisivas. Puede volver a hacérsele largo el Tour.

    Roglic no ha competido mucho. Puede estar bien al principio y ganar tiempo a Jonas y puede tener opción al final si Pogaçar flaquea. Él estará allí seguro. Para aprovechar cualquier fallo o circunstancia de carrera. Al menos hasta la fecha, nunca ha tenido un desfallecimiento, solo las caídas lo han alejado de las generales.

    Tema equipos. Jonas ha basado sus dos Tours en la ventaja de equipo, en Roglic y Van Aert. Y este año Visma no está nada inspirado. UAE, Visma y Bora van a tener bloques parecidos. Y cuidado con Ineos y Carlos Rodríguez, que quizá no ganen, pero pueden mover mucho la carrera si no hay un equipo dominador.

     
      • Pidcock es el típico niñato inglés, engreído, maleducado, enfadica, insociable y mas raro que un perro verde. Una mezcla entre el mono de Man (pero más comedido) y Bradley Wiggins (pero sin el alcoholismo). Al tener el gen inglés de la fatuidad y la prepotencia, jamás dará una pedalada por nadie.

         
  25. Me ha llamado mucho la atención de la serie de Netflix como el equipo directivo del INEOS antes del tour ni contemplan a carlos como posible líder y concluyen que pidcok es la única opción y cuando avanza la carrera se dan cuenta de la evidencia y ordenan a pidkox trabajar para carlos y este se niega no solo en el hotel sino desobedeciendo las órdenes en carrera.
    Las respuestas de carlos son de un tío tranquilo humilde y genial (para estar en el podium tengo que ganarles a los demás incluido a los de mi equipo)
    Pero en el equipo los ingleses no lo ven como un líder por su personalidad que uno replica pero son las piernas la que lo hacen líder.
    Mira que me gustaba pidckox pero me ha parecido un capullo engreído egocéntrico y que no comparte los principios del ciclismo
    Bernal no es así y ha ganado un tour y un giro

     
    • Gracias. Yo no he visto ni veré ese producto audiovisual, y ya intuía todo eso que comentas viendo los artículos de propaganda que han sacado durante su promoción, uno de los cuales enlazo en el post.

       
    • A la hora de ver un documental hay que tener en cuenta que lo que ves es lo que quieren que veas. Es un producto muy editado, que parte de un metraje inmenso y que con un guion/ficción se construye un collage para crear la ilusión.

       
  26. Sí? De que ciudad si puedo preguntar? Has pillado a la única buena mujer de toda la isla entonces lol. Fuera de coñas, por el centro y más en verano, si no te derrites en el intento, el interior está bastante vacío, como en general todo el interior; lo peor, como todos los pueblos están en muy colina, a veces da pereza visitar a no ser que se necesite agua, sobre todo si vas con peso, yo por el interior, he viajado bastante (backpacking) en tiempos de covid/zona rossa, carreteras vacías, a los carabinieri les dabas bastante igual, gente amable por ver una cara nueva… en primavera con los campos verdes y colinas interminables el centro de la isla es alucinante; la verdad que la isla, como toda Italia es increíble para viajar con la bici… Yo estaba en Palermo, para mi, la ciudad más divertida para ir con la bici que he estado hasta ahora, podías hacerte extremo a extremo de la ciudad en contra dirección, y ni un claxon o una mirada dei sbirri, así es la isla jaja, al menos esa parte, Messina es otra cosa…por los alrededores de Palermo, como está rodeada de montañas (la conca d’oro), se podían hacer rutas bastante impresionantes de 40 o 50 km, por Torretta, Belmonte, Piana degli albanesi, etc; pero creo que si vuelvo por ahí, volveré con la mountain bike, tuve suerte una vez, pero no quiero volver a tenerla dos.

     
    • De Modica, al sur, en la provincia de Ragusa. Me envié una bici de segunda mano para salir en verano y quemar por la mañana algo de lo del día anterior y no sentir que la casa de mis suegros es una granja de engorde.
      El interior de Sicilia está mucho más dejado de la mano de dios y las carreteras menos frecuentadas. El carácter también más cerrado que en la costa. Yo me muevo por Monterosso Almo, Palazzolo Acreide, Noto, Scicli y Ragusa. Es un altiplano atravesado por cientos de “cave”, por lo que hay muy poco kilómetro llano. Salgo a las seis y media de la mañana y ya empiezo a sudar antes de subir a la bici. Luego me zampo una cerveza con granizado de limón y listo.

       

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *