El mejor ciclista del año otro año más

Parecía que era el año en que se presentaba con más dudas, y Pogacar ha vuelto a cumplir con su cita anual en Lombardía. Tres participaciones, tres victorias. Además, la victoria del pasado sábado ha sido aún más incontestable que las dos precedentes.

La carrera no tuvo mucha historia. Es el Lombardía, una carrera para especialistas donde es habitual encontrar a gente que repite victoria, incluso entre gente no especialmente ganadora: vienen a la cabeza los ejemplos de Cunego, J. Rodríguez o Nibali. Que gane un corredor como Mollema -curiosamente, tampoco un gran ganador- o Pinot -ídem- es la excepción.

Pogacar ha encontrado en la carrera un coto particular donde incluso se ha permitido ganar en solitario, atacando a 32 km. de meta. Si en 2021 le había acompañado hasta meta Masnada -jamás se ha vuelto a ver en una así- y en 2022 Mas -jamás se ha vuelto ni volverá a ver en una así-, esta vez el campeón esloveno quiso despejar todas las dudas de una manera concreta y voraz.… Leer más

Lombardía para todos

Este año Lombardía no será una revancha de Mundial, disputado hace dos meses y ganado por un corredor que pasó anónimamente por el Tour, y que desde que obtuvo el triunfo ha competido en tres carreras. Sí, ya ha acabado la temporada. Hace semanas.

Tengan esto en cuenta cuando les hablen de las bondades del Mundial en agosto, ese que se va a disputar cada cuatro años. Lombardía ha vuelto a quedar como una carrera deslavazada, incidiendo en su carácter de prueba de prestigio, pero rara y, desde luego, el menos prestigioso de los cinco monumentos.

El año pasado tuvo un seguimiento exagerado por parte de los medios españoles. Se retiraba 18.- Valv. (Piti) y una súbita pasión por el ciclismo, y por esta carrera en particular, atenazó a los propagandistas y a los supuestos valedores de este deporte. Un año después, no queda nada de eso: ni el murciano al que nadie extraña -nadie-, ni el interés por una carrera en la que hace tiempo que no suceden sus famoso aguaceros, niebla o mal tiempo.… Leer más

Kuss gana la Vuelta en una fuga

Que sí. Que como se anunció en este espacio de Javalambre iba a salir un Giovanneti, que tras la crono de Valladolid el máximo favorito era Kuss, y que no lo iban a sacar fácilmente de ahí. Que la Vuelta la ha ganado un gregario -el mejor del mundo, y uno de los mejores de la Historia- y que la carrera ha sido extremadamente decepcionante por el dominio del Jumbo, y por la inoperancia de sus rivales.

Las últimas tres etapas son un buen resumen. La primera, una tontería castellana camino de Iscar, donde no pasó nada más que una caída casi en la cabeza del pelotón que no fue una tragedia de milagro, y donde el triunfo fue para Dainese, un sprinter italiano del montón que únicamente aparece una vez en las grandes vueltas, preferentemente en la última semana, y para ganar. La segunda, un pretendido carrusel por la Sierra Oeste del Guadarrama, un sube y baja continuo donde el pelotón dejó ir a la fuga -hay fotos riéndose-, una vez más con Evenepoel.… Leer más

Asturias no sirve para nada

Otro año más que se venden las etapas asturianas como “decisivas”, y no pasa nada. Los mismos cuatro que entraron hace 48 horas en el Principado como los cuatro primeros de la general salen en las mismas posiciones terminado el periplo de contrato obligatorio y anual en Asturias. Es así, y pasa siempre.

Hay puertos, no hay distancia; hay montañas nuevas (¿para qué?), no hay distancia; hay corredores, no hay actitud alguna en Asturias, ni siquiera de los corredores locales; en los últimos años la única etapa decisiva ha sido la de Covadonga de la increíble fuga de Roglic y Bernal, y porque se saltaron todos los guiones previstos. El resto, aguantar hasta el último puerto, y patapúm.

Es el sino del Angliru, por ejemplo. Desde que hay desarrollos compactos no decide nada, y las diferencias en meta entre favoritos son mucho menores que en otras etapas de montaña.… Leer más

El dominio del Jumbo es/por la pobreza de la Vuelta

Al margen de cualquier interpretación de lo sucedido hoy en la Vuelta a España, lo incontrovertible es que los ciclistas venían de un periodo de descanso muy prolongado. Es la Vuelta, se plantea como la grande con menos esfuerzo de las tres, y a fé que Guillén lo logra: el lunes día de descanso, el martes crono de sólo media hora -y para el que la disputó-, el miércoles etapa unipuerto de 3h30´ de disputa (y el pelotón llegó 5´ después, porque ni siquiera persiguió), y ayer un absoluto choteo con la etapa llana de Zaragoza: 3h 20´, y fuga del día para un Burgos y un Caja Rural. 150 km.

Hay que tener muy cuenta esto para analizar lo que viene a continuación. Si en una vuelta por etapas, en un deporte que es de resistencia, no pones nada para que se acumulen los esfuerzos, pasa lo de hoy: una etapa de 100 km (130 km.… Leer más

Evenepoel fracasa en su terreno

La gran noticia de la esperada crono de la Vuelta -por única, no por decisiva, porque 25 km. llanos nunca lo serán- es que el defensor del título ha flaqueado en su terreno. El campeón del mundo, el que se ha pasado desde finales de julio compitiendo y ganando -San Sebastián, Mundial de ruta y crono- ha ido a fallar, de nuevo, en la crono.

Ya le pasó en el Giro, donde ganó la prueba por un mísero segundo concedido por la organización, cuando ya tenía previsto el abandono tras haber cumplido los objetivos del contrato firmado: etapa + llegar al día descanso; ahora le ha pasado en forma de únicamente 20″ sobre Roglic, no lograr el maillot de líder, y ni siquiera ganar la etapa.

El recorrido era una absoluta mierda. Un interés por mostrar las calles de Valladolid, ciudad de fonda y nunca parada, y ninguno por el ciclismo: medias de 56 km/h y completada en media hora.Leer más

El culpable es Guillén, y siempre lo será

Lo de que la Vuelta sea una mierda no es cosa de este año. Cualquiera lo ha podido ver en ediciones precedentes. Antes de la chapuza de Barcelona hubo la de la “arena de albero”; antes de los tiempos neutralizados en Montjuic just-porque-sí hubo las etapas unipuerto; antes de la gran mierda de la llegada a Oliva hubo Urdax.

Quienes ahora se sorprenden -muchos extranjeros, fuera del corrillo de canapés de Guillén- lo podían haber visto entonces, y callaron; quienes siguen sin decir nada, sin denunciar la sucesiva patraña que es la carrera, es porque están en la rueda del canapé, y tendrán un hijo que alimentar, un amante que mantener, o un depósito que rellenar, o simplemente merecen estar donde están. A ver, ¿cómo se explica la mierda de etapa por Valencia?

“Es que el problema es el recorrido”. Mentira. Una etapa llana, como la planteada por la organización, es legítima, necesaria y atractiva.… Leer más

Kuss te envía un kiss

Ni el más optimista pensaba que en la ascensión al Pico del Buitre (Teruel) pudiese pasar algo. El único precedente, de 2019, se saldó con una mierda de etapa donde el pelotón regaló la victoria a una de las peores fugas posibles -una con dos corredores del Burgos, patrocinador de la carrera y con tres positivos-, y acabó ganando un ciclista que provoca pena y compasión, y aún más después de lo que hizo, como mendigar una PlayStation porque su cerebro de chorlito (el gorrión) no le da para más.

Ayer fue infinitamente mejor; de hecho, fue una gran etapa de ciclismo, inesperada y sorprendente. En el pelotón corría el rumor de que el Quick Step tenía cagalera y otras dolencias no especificadas, e incluso Bagioli tuvo que abandonar. Eso, y lo extremadamente repugnante de las dos anteriores etapas -sendos sprints para Groves, después de dos fugas del día ridículas a cargo de anónimos-, espoleó al pelotón, donde no se formó la fuga hasta el  km.Leer más

Dauphiné para Vingegaard

El domingo empieza una nueva edición de Dauphiné Libere, una carrera donde algunos de los favoritos para el Tour de Francia suelen mostrar su estado de forma, incluyendo al vigente campeón con (casi) todo su equipo de gala.

La carrera se moverá, en cuanto a recorrido, en los parámetros establecidos hace ya un tiempo: una crono larga –más larga que la del Tour, por ejemplo– y dos finales en alta montaña con distancias propias de una prueba cicloturista, y mirando más el impacto paisajístico que real. ¿El resto de etapas? Finales en pueblos que sirve de banco de pruebas para un posible final de una etapa del Tour, y recorridos quebrados.

Será así en las tres etapas que preceden a la crono del cuarto día, 31 km. con una cota de salida, y después ligeramente en subida hasta la meta. El recorrido gira como un reloj, por lo que habrá viento cambiante dado que es en el valle del Ródano.… Leer más

Roglic nunca se rinde

Salió todo bien. Para la organización, con una arriesgadísima cronoescalada; para el espectáculo, con un final apoteósico; para la zona, luciendo espléndidamente; y para el máximo favorito en la previa de la carrera, que ha jugado durante tres semanas a un tacticismo impropio de su carrera, y que finalmente le ha salido bien.

“Primoz Roglic conquista el Giro de Italia en la cronoescalada” funcionaría bien como titular alternativo, pero lo vivido esta tarde se enmarca dentro de un ciclo tortuoso que tenía el ciclista consigo mismo, y del que no había total certeza de que podría salir. El esloveno ya había perdido un podio del Tour con la crono final (en 2018, acabó cuarto y había empezado el día tercero) y, en 2020, la general de la misma carrera, además de una París-Niza y un Dauphiné Liberte perdidos por caídas en la última etapa.

Todo esos recuerdos se agolpaban, con total seguridad, en la vigilia de la extraña cronoescalada al Monte Lussari, que primero era por un espléndido carril-bici segregado, y después era por una mulattiera cementada para la ocasión.… Leer más