Un Tour esperando el final

Un Tour esperando el final

A ver, que un titular así se puede malinterpretar. Ayer se presentó el recorrido de la edición 2024 del Tour de Francia, una vuelta de tuerca más a las teorías actuales sobre el espectáculo y lo que tiene que ser una carrera: negocio -la salida desde Italia-, etapas cortas, y montaña difícil de calificar.

Da igual lo que haya, incluyendo muchas etapas diseñadas a la manera de carreras de un día: la carrera irá condicionada por la crono final de 35 km. en Niza, la primera vez desde 1989 que el Tour se atreve a cerrar la carrera de esta manera.

Se sabía desde hace tiempo, y sorprende que no se destaque como es debido en los análisis de la carrera. Más teniendo en cuenta que el Tour 2023 se decidió en la increíble crono ganada por Vingegaard, donde sacó más diferencias que en una etapa de montaña.… Leer más

Maquillar un blancazo histórico

Recupero una pregunta realizada en el anterior post: ¿qué pensaríamos si Remco Evenepoel fuese ruso? ¿qué pensaríamos de un corredor que un día pierde 27´ tras quedarse en el primer puerto, cuando quedaban 80 corredores en el pelotón, y al día siguiente se escapa en otro primer puerto, y acaba llegando en solitario con más de 8´ de ventaja?

Con Evenepoel, el niño del TDAH, se utiliza una listón muy bajo. Se le permite todo: pataletas, abandonos tras cobrar la prima por participación, menosprecios a compañeros de selección, gesticulación italiana espasmódica, mejoras de una temporada a otra en sprint y otras disciplinas, y ahora esto. Acabarán llegando las vomitonas en plena carrera, o los tembleques, y también dirán que es un privilegiado, un superdotado, y que también hacía esas cosas en categorías inferiores.

La etapa salió muy rápida, y el campeón belga -por el maillot, no por otra cosa- se metió en un corte con 24 ciclistas bastante antes de empezar la subida a Issarbe-Horceau, allí donde Hirschi aplanó la montaña en 2020.… Leer más

#quépenalodelaVuelta

Todo empieza con la propaganda. Siempre es así. Decían que estábamos ante la mejor Vuelta de la Historia, y es la misma Vuelta de siempre: ni la mejor de la Historia (eso se tendrá que decir al final, pero verán como no es así), ni la mejor de nada: es otra edición donde se hace todo lo posible porque la carrera llegue con pocos segundos de diferencia al final.

“La mejor de la historia”. Se lo escuché a Borja Cuadrado -amigo de los canapés gratis-, pero podría haber sido cualquiera de los que rinden pleitesía a Guillén y su circo. Todos los años es lo mismo: se ocultan los múltiples errores subsanables de la carrera, y así es imposible encararlos para que no se repitan. Es la caja de reverberación de una carrera a la que le cae la pedrea de la participación, y ni eso.

Para eso de “la mejor” se basaban en que venía Vingegaard, como si Froome no hubiese venido en repetidas ocasiones a la carrera como vigente ganador del Tour de Francia.… Leer más

Un Tour continuista

Un Tour continuista

Que hayan sido primero y segundo del Tour 2023 los mismos corredores que llevan copando ambas posiciones de la carrera desde 2021 no es nada halagüeño. Ni siquiera la rivalidad Armstrong-Ullrich se prolongó tanto tiempo, en las mismas posiciones.

Todo el mundo contento con el duopolio inexacto entre Vingegaard y Pogacar, porque hay cierta incertidumbre hasta que llegan las etapas decisivas, y porque el esloveno ataca mucho, produciendo pocos resultados. Espectáculo entrecomillado, mientras el resto de corredores ven por la ventanilla.

Dado que el segundo clasificado ya ha tenido atención aparte, porque es sobre el que se ciernen las dudas, solo cabe centrar la atención en el legítimo ganador, siempre atento y que ha sabido correr muy inteligentemente: más allá de la crono sideral -y muy bien preparada-, Vingegaard ha tenido muestras de gran campeón cuando, por ejemplo, dejó a Pogacar cebarse durante dos km. del Puy de Dome, y otros puertos, sabiendo que no se iba a ir.… Leer más

Rodríguez acorta plazos en el mejor escenario posible

Rodríguez acorta plazos en el mejor escenario posible

Tras la notable decepción el día anterior -no pasó nada en el Grand Colombier, la etapa fue para la fuga- había grandes expectativas con las que objetivamente podía ser la etapa reina de este Tour de Francia, una con 4200 metros de desnivel y pasando el Joux Plane antes de caer [tópico: a tumba abierta] a Morzine.

La etapa ha estado a la altura. A pesar de su escasa longitud, ha dejado una diferencia abrumadora entre los dos primeros de la general y todos los demás, aunque el gran triunfador no haya sido ni el danés ni el esloveno que monopolizan por tercer Tour consecutivo la general de la carrera.

¿Y cómo es posible eso? Pues porque han pasado cosas que se ven poco en el ciclismo, incluyendo valentía, arrojo y determinación. La etapa empezó mal, con la primera montonera del Tour. A punto de acabar la segunda semana y en una etapa de montaña, pero así funcionan también -como efecto colateral- estas etapas cortas que vende como “nerviosas”, y donde tanto corredor al que no dejan fugarse en el llano se intenta meter.… Leer más

Jumbo vuelve a las andadas

Jumbo vuelve a las andadas

En contra de lo esperado, hoy Jumbo ha ido a dejar amarrado el Tour en la sexta etapa. Ha buscado un desplome total de sus rivales, y se ha encontrado, después de haber enfocado muy mal el día, con que Pogacar ha recortado 28″ a Vingegaard, prácticamente la mitad de la diferencia entre ambos.

La etapa, por supuesto, ha carecido de toda la intensidad y emoción del día precedente. De hecho, el único vaso comunicante ha sido todos los días Van Aert, que una vez más ha provocado la fuga, y ha subido tirando del grupo tanto en Tourmalet como en Cauterets; de cómo él y su compañeros Kelderman y Kuss han tirando dice bastante de la estrategia fallida del Jumbo.

A la arrancada inicial de Van Aert se unieron una mezcla de corredores mucho menos heterogénea que camino de Laruns, predominando esta vez los rodadores poderosos tipo Asgreen o Arndt, y ningún escalador extremadamente destacado o convincente.… Leer más

El astro rey, en la Ruta del Sol

El cambio en la preparación y objetivos de los ciclistas ha hecho que las carreras de febrero ya sean disputadas por los mejores corredores del pelotón. Ya no existe esa Vuelta a Andalucía que iba a parar a Paco Cabello, para solaz del aficionado local. En este caso concreto, el cambio se verificó en 2015, cuando Froome metió un rapapolvo tremendo a Contador. Se pierden cosas, pero se ganan muchas más con el cambio.

Ayer fue un buen ejemplo. La Vuelta a Andalucía se ha convertido en una carrera atractiva que atrae a buen plantel, y encima ofrece un recorrido diferente e innovador que incluye poner la etapa reina el primer día. ¿Qué etapa hubiese sido de no estar Pogacar? Pues una buena etapa, muy buena considerando la altura de la temporada, y el objetivo en sí mismo ¿Qué etapa ha sido con el concurso del esloveno? Una maravilla, digna de recordarse.… Leer más

El ciclismo avanza(IV): “Mis ídolos resultaron ser personas vulgares y corrientes con muchas inseguridades”

El tono actual de la propaganda en el ciclismo es, a falta de un slogan claro, que hay una nueva generación de ciclistas “ofensivos”, a los que les gusta ir “al ataque”, y que eso da “espectáculo”. Se lo habrán oído decir muchas veces a, queseyó, un Carlos de Andrés enardecido con Pogacar, Evenepoel, Van Aert o Alaphilippe, que tiene 30 años pero todavía es “nueva generación”.

Muy bien. Lo estamos viendo todos. Unas clásicas belgas redivivas -hasta el Tour de Flandes es entretenido-, el mejor Tour de la última década, espectáculo en carreras como Itzulia o Tirreno, y Mundiales ganados a 45 km/h de media, o con un ataque a 70 km. de meta. Es el paradigma actual: espectáculo muy habitual, y gracias a una serie de ciclistas. Si hubiese que poner un slogan, bien podría ser “lo importante es dar espectáculo”, que tanto juego dio en este espacio, y durante tanto tiempo.… Leer más

A temporada pasada

Todo acaba llegando. El otoño, la lluvia, a Valverde su jubilación, y al resto de ciclistas y lectores el repaso al tradicional post de inicio de la temporada, cuya lectura es necesaria y nunca facultativa para poder entender bien lo atinado de mi particular bola de cristal.

Einer Rubio: era fácil acertar. Tercer año con los caninos, y tercer año anónimo, huero, yermo. En su equipo tampoco han considerado necesario alinearlo en ninguna Gran Vuelta, a saber por qué. Seguro que hay un gran campeón agazapado, esperando su oportunidad. O que mire lo que le ha pasado al nieto de Momeñe, al que han echado del equipo después de tres años haciendo virtualmente nada.

Carlos Rodríguez: aunque también era fácil de acertar, ha superado con creces las expectativas. Ganó una etapa en la Itzulia, campeón nacional, estuvo cerca de acabar top-five en la Vuelta -séptimo final por una caída-, y el momento brillante de quedar quinto en Lombardía.… Leer más

Pogacar, otro Lombardía en su temporada “mala”

El Giro de Lombardía, una carrera en la que muy frecuentemente no hay espectáculo alguno, ha tenido este año una sobrerrepresentación en los medios españoles por una razón totalmente ajena a la carrera.

Emisoras generalistas con la turra de cada fin de semana con el fútbol, interrumpiendo la emisión para narrar el sprint; periódicos deportivos donde el ciclismo es secundario dedicando la portada de hoy a la carrera;y supongo que también El Parte de El Ente le dedicará atención.

El que estaba en boca de todos los que en fondo quieren el final de este deporte no ha hecho nada, simplemente ha constatado su decadencia; en las cuatro temporadas completas desde que ganó su Mundial su victoria más importante ha sido una etapa de la Vuelta en 2019; aún con todo, gente que presume de saber de este deporte lo tenía como favorito para el Giro de Lombardía 2022. Supongo que también invertirán en criptomonedas.… Leer más