Otro doblete para Matxín y Gianetti

Menudo podio final

Que nadie se lleve a engaño: la Vuelta a Suiza no entusiasma a nadie, ni siquiera a los locales, que año tras año dejan las cunetas vacías, salvo en las proximidades de los pueblos que sirven de llegada y salida, las dos cosas al mismo tiempo, y quizás también al día siguiente.

Es una carrera que nadie tiene como objetivo, ni siquiera los corredores a los que le vendría bien incorporarla a su palmarés, bien sea por completismo (Quintana o Roglic), o simplemente para tener algo para cuando sus nietos les pregunten si han ganado algo (Landa y Enric Mas, por ejemplo).

Pero bueno, aquí estamos los irreductibles de este deporte, siempre ávidos de que pase algo, o simplemente de dejar testimonio en tiempos de atorrante propaganda del balompié -en este 2024 hasta suprimen los telediarios de El Ente ante el altar del balón- o de idioticia general, que viene siendo lo mismo y con múltiples vasos comunicantes.

Soy el hermano pero también el cuñaooooo

La Vuelta a Suiza 2024 se resume en un dominio total del UAE, que ha conseguido varios dobletes a lo largo de las etapas, y también en el podio final. Es una constante de los equipos dirigidos por Matxín y Piepoli, y si bien esta vez han sido Adam Yates y Almeida los protagonistas, bien podrían haber sido Piepoli y Cobo, o Simoni y Ricco, porque así funcionan en esa banda.

Si Marc Soler dejó una pésima impresión en Dauphiné, los gregarios de Pogacar han arrasado en Suiza ante unos rivales prácticamente inexistentes, hasta el punto que muchos darán al esloveno como favorito número uno para el Tour; ajá, tendría que ser así, pero tanto el inglés como el portugués corren en su propio equipo, como han demostrado a lo largo de esta semana larga por Suiza.

Una semana que comenzó con una constante en las carreras helvéticas: el chapucerismo, esta vez en forma de prólogo a lo largo de un carril-bici, ganado por el especialista Lampaert ante el local Bisseger, muy desaparecido después de su repentina eclosión hace un par de años.

Tres mascotas, una de ellas dopada con 15 años

Pocas conclusiones se pudieron sacar de ese día, dado que la distancia eran 4´7 km., quizás en sentido homenaje a las cosas que hacen en el Tour de Romandía, y tampoco de los dos días siguientes: en el sprint en cuesta de Regensdorf el francés Coquard obtuvo su primera victoria WT en Europa -es increíble los pufos que nos mete la propaganda- ante un Matthews que ya carburará para el Tour.

Y el tercer día, donde también hubo otro final en cuesta -digámoslo ya: todos los finales de esta edición de la Vuelta a Suiza han sido picando hacia arriba, guillenismo total– se impuso de manera brillante Nys, el jovencísimo hijo de aquel corredor de CX, y que ya ha hecho varios numeritos a lo largo de su breve carrera deportiva.

Es difícil saber si llegará a estrella, dado que le va a tocar competir durante unos cuantos años con algunos de los mejores de la historia en carreras de un día, pero ya saben lo que cuenta últimamente el pedigrí en el ciclismo (¡un saludo a Bjorn Thurau! ¡Y también a Moreno Moser!). La Vuelta a Suiza propone de manera regular nuevos nombres, por su mezcla de accesibilidad y poca competencia,  y a veces viejos nombres.

Es el caso de Traen, el escalador noruego de 28 años que se impuso de forma brillante en el cima del Gotardo, afrontado en la cuarta etapa. Después de toda una vida en el Uno-X, este año lo ha fichado el Bahrein para que les pague con una brillante victoria desde la fuga, pero subiendo el tramo final como un escalador de leyenda, elegancia incluida.

Un doblete, ya no recuerdo cual

La noticia del día, empero, estuvo en el grupo, donde Adam Yates realizó un único ataque para irse en solitario, y conseguir el maillot amarillo con 26″ sobre su compañero Almeida, que se dedicó a marcar al vigente campeón Skejlemose Jensen. Como es habitual en él, el pequeño de los Yates hizo toda la subida sin sentarse, en un paisaje irreal con esa mezcla de hormigón, viaductos, aerogeneradores, y la ausencia de público.

Peor aún fue al día siguiente, donde Adam Yates logró el triunfo por delante de Almeida, que parecía que podía ir más fuerte, y al que lo justo y menguante de su palmarés podía venir bien ese triunfo. Sin embargo, reflejando el buen ambiente del UAE -¡y queda Ayuso!-, el corredor británico descolgó a su compañero y evitó la imagen de un Ricco/Piepoli en Hautacam 2008. ¿Evitó? Más bien aplazó.

El turno del portugués llegaría en la sexta etapa, convertida en una mueca informe del ciclismo actualmente existente, al quedarse reducida a solo 42 km. al haberse anulado diez días antes la subida al Nufenen, que se coronaba a 2500 metros de altitud. Diez días sabiendo que no se podía subir, y la organización lo único que puede proponer es esta etapa, de auténtico anticiclismo.

Lampaert sobrevivió al prólogo-trampa

¡Pero así son las carreras en Suiza! ¡Y suerte que este año no se ha atravesado un espectador o una motocicleta, además de la de UAE! A Almeida le bastó con acelerar un poquito cerca de meta para obtener uno de sus escasísimos triunfos con los brazos al cielo, en lo que era el segundo doblete del equipo, en una etapa de 46 km/h de media (todo el inicio era en bajada)

Y aún había más en este recorrido demencial: el sábado 120 km. de etapa (¡sin estar recortada!), donde se subía dos veces a Villars-sur-Olon, que era también el punto de salida y llegada, y también el de la última etapa, una cronoescalada. Esta vez no se puedo evitar la foto Hautacam 2008, y Yates y Almeida entraron juntos, con la victoria para el maillot amarillo y teórico líder, el corredor que el año pasado acabó tercero en el Tour de Francia.

Me gustaría hablar de los rivales, pero no han existido. Bernal se contenta con ir a rueda, cerca de los mejores, y Skejlmose se reserva para el Tour, porque ha estado por debajo de sus registros. Ha sorprendido el americano Riccitello, un escalador enjuto, y también Pelayo Sánchez, que viniendo del Giro se ha colado en el top-ten, e incluso ha estado mejor que su líder Enric Mas en la etapa final.

Lo que viene siendo la Vuelta a Suiza 2024 ha sido un mano a mano entre Adam Yates y Almeida. Solo había 31″ a favor de Yates antes de la cronoescalada final de hoy, casi 16 km. donde muchos corredores cambiaron de bici, y parecía que Almeida podía remontar: corría en casa -es increíble la cantidad de portugueses que viven en Suiza, y en todos los pequeños estados europeos- y es mucho mejor contrarrelojista que su teórico líder pero….

….tras una cronoescalada bastante emocionante -marcó el mejor tiempo durante mucho tiempo Lenny Martínez, para después ser mejorado casi en sucesión por Riccitello y Skejlemose-, parecía que Almeida iba a recuperar el tiempo de desventaja en la general, pero un último cuarto fabuloso del británico hizo que Rui Costa siga siendo el último ganador portugués de la general.

¿Una edición para recordar? NO

Eso sí, la etapa fue para Almeida, con el vencedor final segundo. Si llevan la cuenta, supone el cuarto doblete de ambos en la carrera, lo que debe ser cerca de un récord en una carrera de prestigio. Otro récord en el año de los récords. Yates, que ya tenía triunfos en la Volta o Romandía, suma otra carrera semejante, por apenas 22″ sobre su compañero de equipo, y más de 3´ sobre el tercer clasificado, Skejlemose, lo que dice muchísimo del supuesto espectáculo de estos días. 

En las últimas cinco etapas -y eran ocho- Yates ha logrado estos puestos: 2º-1º-2-º-1-º-2º. Suerte tuvo Traen de ganar en el Gotardo, y porque el tramo final era en bajada. Ha sido todo como muy de los tiempos de la ONCE, aquellas Volta con Jalabert o Zulle, o Patrick Jonker, o Íñigo Cuesta, o el que tocase con la jeringa. O del Saunier Duval. Un monólogo de un mismo equipo, con los mismos corredores, y del que se pueden extraer pocas conclusiones de cara al Tour.

***

Osram Bilbao, segundo en la Vuelta a Eslovenia. Otra vez que este dotadísimo corredor, de 34 años, se queda a las puertas de un gran triunfo en una gran vuelta por etapas. Al igual que le pasó a aquel zamorano dopado en esta misma carrera contra Nibali, un solo escalón ha separado al vizcaíno del italiano Alleoti, un ganador puro.

La carrera ha estado así-así, lo mejor ha sido ver como iban todos los ríos y embalses desbordados de agua, por el enésimo episodio de lluvias irregulares en la zona. Las etapitas pues…pues….bueno, el último día ganó Healy, después de intentarlo todos los días a destiempo y con exceso de fuerzas. El joven español Castrillo, del Kern Pharma, acabó quinto en la general.

***

Ideal para ver varias etapas de ciclismo al mismo tiempo, como ha pasado esta semana. Una por la tele, otra por el ordenador, y otra por el tablet, debidamente apoyado.

***

En la Vuelta a Bélgica se produjo un milagro: Aramburu ha ganado una etapa, casi dos años después de su último triunfo. Sin duda, por el sitio donde se ha producido, esta victoria insuflará energía suficiente para otros dos años de burbuja para el enésimo fenómeno fallido vasco. La general fue para Waerenskjold, del Uno-X.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

82 thoughts on “Otro doblete para Matxín y Gianetti

  1. El recordado tour de 1986 , tuvo también cuatro 1-2 de un mismo equipo ( nada menos que Lemond-Hinault) , las dos cronos, el etapon de alpe d huez y la general

     
      • Nadie más ve que el Visma lleva un equipo más organizado que el UAE?

        En el Visma todos tienen clarisimo quien es el leader. Nadie se va a atrever a levantar la voz

        El UAE lleva un súper líder y 3 gallos que van a aprovechar cualquier resquicio a la que puedan. De hecho la jugada de Yates en el tour de Suiza para mi ha sido, mostrarle a Almeida que está por encima

        No se, yo veo a Vingegaar con la pócima de la playa de Contador y con Jorgensen de outsider

         
      • Y Nairo ganó una crono en 2016 en la Ruta del Sur, y en este blog se le idolatra como el mejor escalador puro de la historia…

         
        • Es que lo es. Es así. Todavía no habeís podido decir lo contrario. El mejor escalador puro de la historia. Más de 20 vueltas por etapas ganadas, incluyendo dos grandes y otros cuatro podios.

           
        • Esa crono era de 13 km, tenía dos tachuelas y no había rivales. Con decir que uno era Hugh Carthy y estaba en Caja Rural…

           
            • Mikel Landa mataría por haber ganado el 25% de lo que ha ganado Nairo Quintana. Sin embargo, Quintana es vilipendiado sistemáticamente mientras Landa es un ídolo. Nunca entenderé esto, más allá de que uno sea español y el otro no.

               
    • la etapa ganada por Healey en eslovenia ha sido impresionante. arranco del grupo, llego a la fuga. tirando solo , sin colaboración. arranco en el puerto final, y en el descenso, le pillaron. y como tenía la idea fija de ganar. se fue a falta de unos kms volando hasta la meta. un derroche de fuerza y visión de carrera .

       
  2. Buenas noches al creador del blog y a todos sus seguidores.

    Nada que añadir a la cada vez más tristona Vuelta a Suiza y no será por falta de recorridos alternativos, pero con el obstáculo insalvable de un Dauphiné cuyo corredor que quiera optar a ganar el Tour de Francia (excepción hecha de los que están en procesos acelerados de recuperaciones por lesiones/caídas y el reciente ganador del Giro) sigue siendo el mejor banco de pruebas y que es indiscutiblemente un premio de alto prestigio para quien consigue la victoria.

    Dicho esto, me centraré en comentarles ciertos sucesos que difícilmente saldrán a la palestra de forma generalizada y que de cara a la inminente prueba gala, mejor no comentar nada y si sale algo al respecto, pues ya saben, negarlo categóricamente porque el resultado demuestra todo lo contrario. Dobletes por aquí, por allá y aplastamiento final en la clasificación general de UAE.

    ¡Pues vamos allá! Después de San Gotardo, al día siguiente, en la primera victoria de Adam Yates se dió una circunstancia tan curiosa como extraña. Después del trabajo para reducir el pelotón por parte del mexicano Del Toro, es Almeida quien pone marcheta para menguar el grupo. Tanto es así que únicamente quedan su compañero Yates, Bernal, Mas, Riccitello y él mismo. Aproximadamente a falta de 1km y 300 mts el británico acelera y en un primer momento le acompaña el colombiano y el balear, descolgándose el norteamericano y el portugués en modo turbo-diesel. Acto seguido utiliza el intercomunicador para decirle a su compañero quién le sigue. Otro acelerón breve de Yates y se abre Bernal con la única compañía de Enric Mas que unos metros más adelante cede. Ante esta situación, el portugués activa su propulsión conocida de atrás hacia adelante superando a todos los rivales anteriormente citados, de tal forma que se coloca segundo y viendo por delante a su compañero. Todo esto que les cuento, son conscientes los protagonistas y evidentemente el director del equipo que no solo emite y recepciona por el pinganillo, sino que con la cámara lo están observando in-situ desde el vehículo. Pues bien, después de estar haciendo el trabajo de selección para Adam Yates, con tiempo suficiente para levantar el pie (por la holgada ventaja que llevaban al resto) esperar al portugués y ya no digo dejarlo ganar, pero al menos entrar juntos, el británico fiel a sus principios de no trabajar para nadie y si lo hace, no duden que siempre guardará para él y nunca llegará ni fundido, ni a minutada, no esperó ni hizo intención de hacerlo por Joao Almeida. Al cruzar la meta, observen que sigue pedaleando un poco más hacia arriba y cuando lo hace el portugués, éste se para casi en la misma línea, no va a felicitar a su compañero y cuando pasa por el lado del británico, se hace lateralmente el sueco dejando claro su enfado y su disconformidad con lo acontecido. Y ¿por qué esa actitud de Yates? Pues como más de una vez les he comentado, nada nuevo bajo el Imperio Británico (que nadie espere nada de Tom Pidcock para el bueno de Carlos Rodríguez) y en este caso, aunque diferentes al Tour del año pasado, por dos similares motivos. 1) me veo inferior a mi compañero en la última crono 2) gano la etapa y distancio lo máximo que puedo al portugués. No tengan la menor duda, que esa noche, hubo voces discordantes antes de la cena. Tanto es así, que sólo tienen que ver al día siguiente cómo fue la etapa y el ganador de la misma (Almeida) que hasta en la hipotética perdida de tiempo de Adam Yates, estaba todo más que mesurado. Pero si por casualidad (no existen) alguien piensa que esto son lances de carrera, baste con observar la etapa del sábado y cómo entraron el británico y el portugués. Es decir, juntos, pero el menudo corredor con el maillot de líder del UAE, por delante y según dicen ( esto no lo he podido confirmar aún) pidiendo al portugués entrar por delante, porque en la crono del domingo, Almeida es mejor croner y ganaría la Vuelta a Suiza. El triunfador de la misma ya sabemos quién ha sido.

    Estas son las cosas que siempre hay detrás de la tramoya y que como bien saben ustedes nunca trascienden y si lo hacen se desmienten o se les quita importancia. Ahora bien, les garantizo que estas actitudes si algo no hacen, es equipo y por norma general se acaban pasando facturas pendientes.

    Como siempre, y desde el respeto, un placer una vez más poder compartir estas líneas con todos ustedes.

    Atentamente

     
    • Y en la penúltima etapa, Yates le pide que no dispute, porque “mañana me sacas un minuto” (y ganas la etapa y la general -ja ja ja-). Siempre -incluso desde Hinault & Lemond- me ha parecido una aberración que dos “equipiers” entren de la mano, como no importando quién gane -pero odiándose fuertemente-. Deberían, por lo menos, hacer el paripé en los últimos metros; o mejor: disputarse la etapa tras una orden de su director. Por ahí hay alguna foto de Almeida sentado con Yates, después de la crono, con una cara de mala hostia para enmarcar (y el ceño de un portugués de mala hostia no es cualquier cosa). Si Almeida no ha sido capaz de ganar en los puertos de la vuelta a Suiza, tan regulares, con ese asfalto tan fino, como si fueran puertos de un parque temático… que se olvide. Cuando los ciclistas que se disputan algo me dan igual, me suelo decantar por su estilo. En este caso, ni uno ni otro: uno pedalea como una locomotora de vapor, machacando las bielas como un trotón; y el otro, con esa espalda recta, pedaleando como sentado en un retrete, al estilo de Jalabert… ¡Qué asco!

       
      • jajajaja, me ha gustado mucho tu comentario…Almeida me gusta porque me recuerda a Olano, pero es un vanidoso arrogante, como tanto deportista de élite portugués. Sigue siendo muy joven, a ver donde llega o si hace un saltito adelante. Adam Yates me parece aberrante, como todos los británicos.

         
        • Un comentario fabuloso el de “Con el gancho”. Sucedió tal como lo cuenta. Y si pudimos verlo es porque, aunque el Tour de Suiza se merezca los palos que aquí recibe, cuenta por otra parte con una muy buena realización televisiva. Yo lo pude seguir sin volumen en Euskal Telebista (que nunca falla, aunque no corra Landa), gracias a imágenes que hablaban por sí solas. La alternancia de las tomas era excelente: el o los ciclistas destacados, los que les siguen, el terreno que les aguarda o por el que avanzan a vista de pájaro/helicóptero… Y había en general planos magníficos, tanto en moto como por el aire. Por ejemplo, una vista de 360 grados en torno al joven noruego del Visma luchando para no ser atrapado en la subida final, muy bien combinada con la jauría perseguidora y sus expresiones. O la forma en que pasaban revista a la fila de galgos mostrando el estilo o el agobio de cada uno. Ahí se nota el plus de calidad de la muy perfeccionista y civilizada Suiza, que por otra parte no se molesta en acudir a ver la carrera in situ y racionaliza sin misericordia la vuelta al país ahorrando cambios de hotel.

           
          • Yo no entiendo como Matxin-Gianetti se fían de llevarse a Almeida al tour con sus antecedentes como gregario… antes me llevo a Molano, que al menos será correr con 7 gregarios, y no con 6; un poco como Pidcock en sky. Y tampoco me fiaría de Ayuso como gregario, ni de Sivakov… Con este equipo Pogaçar tiene el enemigo en casa.

             
            • Tu comentario, y los anteriores, tienen sentido. Los enemigos en casa (Almeida, Yates, Ayuso, Sivakov…) sería la demostración de que es posible que nadie en ese equipo (directores incluidos) se crean de verdad que Pogacar pueda batir a Vingegaard en el Tour. Como Sergio ha comentado varias veces, ese tren pasó ya para Pogacar. Esa lectura la han podido hacer también en el equipo y plantear como plan B que el que pueda que gane lo que pueda cuando quede claro que no se va a ganar el Tour. Las exhibiciones de Pogacar en el Giro tal vez eran una reivindicación interna frente a los enemigos en casa…
              Ciclismo ficción, lo sé, jeje

               
              • Sivakov, vistas sus últimas gv, no pasa de la décima etapa. No tanto que sea otro gallo en el Gallinero sinó que tiene poca fiabilidad…

                 
            • Y te dejas a Adam Yates, que apenas ayudó a Pogacar en el Tour. Respecto a Almeida o Ayuso, entiendo que va a haber alguna orden de quemarse sí o sí. O no…

               
            • El problema de Rodríguez es que necesita posicionarse claramente como líder desde el principio porque Ineos es una marca británica, como Pidcock.

               
        • Pasa que después de haber visto a froome, cualquier pedaleo me parece estilizado
          ( Coincido con la aberracion a lo británico)

           
  3. 4 dobletes de gregarios del UAE en Suiza y en la encuesta del blog va ganando con claridad que Pogacar va a terminar con las mismas grandes que Armstrong…

     
    • ¿Por qué será? Matxín y Giannetti deberían estar hace mucho tiempo (desde 2008, vaya) expulsados del ciclismo, y sin embargo…

       
  4. Juraría que fue Adam el que empezó a destacar entre los hermanos (ay aquella Klasika que una moto birló a Van Avermaert), después eclosionó Simon (auge y caída, Vuelta del 17 y Giro del 18) para después merodear por la zona noble sin más y, desde el pasado Tour y la pasada Dauphiné, la fórmula Matxín ha devuelto al primero adelante. Adam experto en vueltas WT y Simon en etapas de vueltas grandes (tiene 10 por una solo su gemelo, la inicial del Tour oasadi). Ciclistas lagunares como marca de la casa dotados de un estilo increíble al mover tanto desarrollo de pie. Lo bueno es que cuando no está uno, está otro 🙂

     
  5. Ya ni me gasto en ver estas vueltas, entre ese prólogo, etapa cercenada, etapa de 120kms…si la UCI se propusiese perder espectadores poco podría hacer para hacerlo mejor. Y una pena realmente porque Suiza debería tener vueltas de prestigio, con alta montaña y buenos encadenados. Un desperdicio total ediciones como éstas, pero con fecha tan cercana al Tour prefiere atraer cartelera de ahí a la resaca del Giro.
    El resultado sirve al UAE para jugar fuerte desde el primer día mostrando que tienen gregarios de hierro y una segunda carta en la general con Yates.
    Nuevamente, sinsabor de una carrera que antes esperaba con ansias y ahora ya ni veo. Tan bien que podría organizarse el ciclismo profesional y tan lejos que está de hacerlo…

     
    • El problema de la segunda carta es que sólo se lo cree el que se escaquea de currar, los holandeses tienen muy claro quien es su rival y por otro lado no veo en este 2024 (donde todo se corre a mil) que dejen alguna fuga “bidón” tipo Javalambre.

      Y aunque así fuera (en la Itzulia de Roglic ya se tiraron el farol ambos bloques) la montaña del Tour no es la de la Vuelta.

       
      • No digo que UAE mande al ataque a Yates o Almeida desde el comienzo, pero Jumbo deberá estar siempre atento y (quizás) fundir gregarios si Yates-Hindley-Mas por nombrar algunos entran en fugas. Me refiero a que UAE tiene mejor farol de cara a la general que Jumbo; y eso puede dar algo mayor de juego de estrategias. Igual ponen el tren y llegan Vingegaard y Pogaçar a los últimos metros de cada etapa de montaña. Veremos en breve

         
      • No hay quien la aguante. Muchas de las payasadas vienen de cuna pero sospecho que un alto porcentaje también viene alentado, consciente o inconscientemente, por su entrenador. Iván Pedroso es probablemente el mejor saltador de longitud de la Historia, azote de Yago Lamela y tantos otros, pero era bastante odioso en competición, con esos numeritos que repiten todos y cada uno de los saltadores cubanos (al estilo del “Eu falo aqui” de Ronaldo). Sin ir más lejos, tanto Pichardo como Díaz (esa marca estratosférica es de hace 30 años) lo hacían todo el rato, este último entrenado por Pedroso también. Y otra también entrenada por el cubano, y para mí la más insoportable de todas, es Yulimar Rojas, que aunque venezolana hace las mismas gilipolleces que el resto pero con más gritos y estridencia. No sé, igual es casualidad pero yo veo un patrón.

         
        • A mí lo que más gracia me hace de Peleteiro es que se presenta como “adalid del feminismo”, pero luego se pone en el dorsal el apellido del marido, también saltador y condenado en firme en 2021 por malos tratos. Busquen “Compaoré malos tratos en Google y lo comprobarán.
          Además, dijo que “los blanquitos en las carreras de velocidad son como “cariño, tú no vengas””. Supongo que no sabrá quiénes son Christophe Lemaitre o Dafne Schippers, ambos blancos y ganadores de un buen número de medallas (Schippers, de hecho, fue subcampeona olímpica en Rio 2016 en 200 metros lisos).

           
          • Otro cosa que me flipa -relativamente- de Peleteiro es que se presenta como ejemplo de integración, y su pareja es del mismo color. Casualidad, claro. Me recuerda cuando El País publicó un reportaje como los 30 años que llevaban en Burela (Lugo) una comunidad de caboverdianos, “perfectamente integrados”. La realidad es que en esos 30 años había habido un único matrimonio interracial….

             
            • También del mismo tono estuvo con el saltimbanqui ese de la gimnasia y Évora. Es completamente insufrible, y la turra que nos espera de aquí a las olimpiadas no es pequeña, y no te cuento como gane algo.

               
          • La denuncia fue archivada, basta con buscar como tú dices “Compaoré malos tratos” para saberlo, el apellido del marido (o viceversa) lo hacen muchísimos deportistas, hombres también (se me viene el ejemplo más reciente de Tom Liebscher-Lucz.

            Peleteiro me cae fatal, pero tú ya vemos de que pie cojeas.

             
            • Yo no cojeo de ningún pie. Es simplemente que la señora Peleteiro se llena la boca cada vez que puede hablando de que es una mujer de color, pero que luego bien que se casa con otro hombre de color, en vez de buscar un hombre blanco, ya fuese en Galicia (donde nació) o Guadalajara (donde entrena). Tampoco tengo la culpa de que odie al hombre blanco porque sí (de ahí que pusiera los ejemplos de Lemaitre o Dafne Schippers) ni de que se haga la ofendida porque Joma la haya pifiado con la ropa de atletismo del equipo español para los campeonatos de Europa.
              En su equipo hay otras dos atletas de color, María Vicente y Fátima Diamé, y solamente ella es objeto de animadversión. Que se pregunte por qué.

               
  6. va a ser la peor cobertura del Tour en años por culpa de la Eurocopa. El ciclismo era la estrella de todos los veranos, pero el despliegue monetario de TVE (critican lo del idiota de Broncano, pero a saber el gasto en mandar a decenas de indocumentados y vedetes a Alemania a gritar “España, ra ra ra”) para un mes de fútbol es tal que seguramente el ciclismo irá a la versión web y redifusiones en tdp. Aunque imagino que para cuando empiece el Tour ya no habrá tres partidos al día… veremos… Podrían aprovechar para apretarse el cinturón y jubilar -para siempre- al dopado senil segoviano, pero lo peor de los recortes es que nunca afectan a quienes se lo merecen.

    Suiza, para ser la única carrera WT en la que no han estado ni Pogacar, ni Vingegaard, ni Roglic, ni Evenepoel, ni MvdP ni WvA, ha sido incluso más coñazo. No me quiero imaginar el espectáculo dantesco con alguno de ellos en liza.

     
    • Imaginate como estarán en El Ente que para el Europeo de Atletismo de Roma no enviaron a ningún periodista para hacer entrevistas a pie de pista…con el juego que dan…y había casi 100 atletas españoles.

      Es una puta vergüenza como servicio público. Hace tiempo que es una agencia de colocación de amiguetes, y así vemos a Marchena y gente del estilo….

       
      • Por no hablar del nivel de los comentarios, que solo eran capaces de nombrar a los atletas cuando había rótulo. Ni idea de marcas ni antecedentes de los deportistas,nada. Terror da que pensar lo que harán durante los juegos.

         
        • Era brutal. Se notaba que estaban esperando a que apareciesen las cartelas para decir lo que ponía, eran incapaces de decir nada más.

           
        • Jesús España se entera más o menos y conoce a los atletas. Lourdes (no me acuerdo del apellido) es un desastre la pobre, va perdidísima. En el Mundial del año pasado había un comentarista bastante potable que daba detalles técnicos y comentaba marcas y referencias de la temporada. El atletismo es precioso pero necesita de buenos guías en un evento con tantas pruebas tan seguidas.

           
          • Pues Lourdes es la que llevaba 20 años haciendo entrevistas a pie de pista, con varias polémicas con deportistas por exigirles mejores resultados o medallas sin tener ni puta idea de nada. Yo, para eso, prefiero que haya dos narradores desde Madrid comentando lo que ocurre y poco más, aunque si puede ser informados, mejor.

            La moda de darle emoción y espectáculo al deporte me cansa mucho. En el atletismo, lo peor fue la época de Ernest Riveras, coincidiendo con el fenómeno Bolt. Era sencillamente vomitivo. Después intentaron que Amat Carceller reprodujese ese modelo, con el pobre Amat, gris como él solo, recibiendo la ira de los espectadores. Pero vamos, que ojalá el fútbol fuese así. Lo de montar un stand en la puerta de Brandenburgo y tener a diez periodistas allí dando “información” las 24 horas para mi es mayor malversación de fondos públicos que todas las embajadas abiertas por Catalunya durante el Procés.

             
            • jajajaj, totalmente de acuerdo. Ernst Riveras es abominable, llegó a hacer algunas Vueltas a principios de los 2000, con entrevista post-etapa, pero se notaba que odiaba el ciclismo. Después encontró su justo acomodo en las motos, el “deporte” que más le pega.

               
              • Riveras en un Tour llegó a tener un fuerte altercado en meta con la seguridad cuando intentaba entrevistar a un ciclista español. Es muy malo y provocó mi desafección con el atletismo (aunque hubiera llegado por la evolución misma del deporte). Creo que los comentaristas siempre han sido peores que en el ciclismo, que ya es decir. Incluso los clásicos Gregorio Parra y Jose Luis González, aún siendo modestos en la narración, tenían cosas de auténtico repelús, como el primero llamando “guapas” a las atletas o esa obsesión que tenía con decir que los atletas del Este se dopaban, en plena época de barra libre española post-olimpiadas. Y en Eurosport, Antonio Alix, jaja. Pero al menos creo que a ellos, les gustaba el deporte en sí. Lo de Riveras era una performance insoportable.

                Por cierto, que ha vuelto a RTVE para ser el director de contenidos durante las olimpiadas, sustituyendo a la sectaria, pero buena profesional, Paloma del Río

                 
                • Riveras provocó que le cogiera tirria a Jorge Lorenzo y a los hermanos Espargaró y provocó, junto con Nico Abad, que también se la cogiera a Márquez. Vamos, que lo suyo con ellos era casi como lo de Lobato con Alonso… Aunque por lo menos le sacaba de vez en cuando un “yiiihaaa” a Dennis Noyes, éste sí muy bueno en lo suyo.

                   
        • Los comentaristas de la tarde mucho mejores que los de la mañana por cierto. Amat me pone de los nervios con su palabrería sin sentido y expresiones recargadas (“el capitalino” por el madrileño, “vamos a ver cómo negocia la carrera” en vez de gestiona, etc., contagiándole el hiperbolismo a Carlos Castillejo), no conoce el deporte a pesar de llevar unos cuantos años desde que dejó el ciclismo para sustituir a Gregorio Parra, que podía equivocarse a veces y dar demasiadas opiniones personales, pero por lo menos se notaba que le encantaba el atletismo. La comentarista de la tarde y Jesús España mucho más disfrutables, por lo menos no interfieren con la retransmisión con palabrería vacua.

           
    • Completamente de acuerdo. Cómo será la cosa, que salvo Juan Carlos García, los de las competiciones de motos (Marc Martí y Judit Florensa) y Paco Caro, el narrador del balonmano masculino, al que tenemos ahora dando algunos partidos de la Eurocopa. Especialmente grave es lo de Rivero (narrador principal de futbol en RTVE), la pareja De Andrés – Probenecid (que deberían llevar jubilados desde 2011) y la pareja de la natación, para los cuales, más allá de su devoción con Belmonte, odian a los estadounidenses que no se llamen Phelps, llegando a reírse a mandíbula batiente de Ryan Lochte y Missy Franklin en pleno directo.

       
      • Obviamente, si me dan a elegir entre RTVE y la Tele del Cinismo para seguir el Tour, me quedo con RTVE; no cortan para anuncios y no tengo que aguantar a Contador y su chulería, a Javier Ares y sus modismos del siglo XIX a la hora de narrar, ni al sereno de la Morcuera y su insufribilidad. Por contra, De Andrés y Probenecid no se toman la narración de la carrera en serio. El problema es que en RTVE prima más el amiguismo que el criterio de profesionalidad. Y así no se va a ninguna parte en ninguna empresa de ningún país.

         
    • Cuando el tour comience la Eurocopa estará por octavos de final y los partidos solo serán a las 18:00 o a las 21:00, así que supongo que l a retransmisión de tdp será similar a la de otros años.

       
      • si España juega a las 18:00, y tienen que elegir entre la etapa reina del Tour o una previa de España de dos horas con intervenciones de David Bisbal, Óscar Puente, Rafa Nadal y Antonio Garamendi, yo tengo claro qué ofrecerán.

        Pero bueno, yo casi prefiero que el ciclismo vaya a teledeporte, porque así no hay cortes de promocionales de Master Chef, el Gran Prix o La película de la semana. No veo ningún agravio comparativo en ello.

         
  7. No he podido ver ni un minuto de la Vuelta a Suiza. Gracias por la info y así saber que poco me he perdido, aunque ver los paisajes suizos siempre merecen la pena. Cambiando de tema, quería hacer una consulta a la comunidad. He estado pedaleando este fin de semana por los pirineos franceses. ¿Alguien sabe con certeza si está permitido en Francia circular en paralelo a los ciclistas? Me ha sorprendido bastante negativamente la actitud de los conductores apurando mucho más las distancias y con algunas actitudes bastante agresivas. Me he quedado con la duda de si pudiera ser obligatorio circular en fila india. Gracias por adelantado.

     
    • Adelantan muy extraño. Se separan mucho pero luego se cierran enseguida. Y tienes que estar atento para frenar o te lo comes.
      Ahí lo del metro y medio no existe. Escuchaba a algún cochista quejarse de que los ciclistas piden un metro de seguridad en los adelantamientos.

      El susto mayor me lo llevé con un (supongo que) ciclista profesional de la Fundación Euskadi, al adelantarme a gran velocidad y muy pegado bajando el Portalet hacia el Béarn. Yo iba tranquilamente (como Labordeta ) de cicloturismo con alforjas.

       
      • A nosotros nos sucedieron varios adelantamientos con pitadas, y dos situaciones un tanto surrealistas, el primero con un coche de una empresa de mantenimiento de las carreteras, que nos adelantó “lijando” a una cierta velocidad para a continuación ponerse delante nuestro y a continuación el copiloto se asoma por la ventanilla indicándonos que nos pusieramos en fila india (mientras tanto nosotros les estábamos llamando de todo). Y la otra fue con un subnormal (hablemos claro) con una moto de alta cilindrada, que se puso a nuestra altura, pegó un acelerón en punto muerto para asustar y a continuación aceleró la marcha. En ambos casos ibamos en grupo en paralelo. Hemos podido concluir que los gabachos están peor que nosotros, y me ha quedado la duda, de que sea ilegal circular en bicicleta en paralelo…

         
        • Hasta donde yo sé, en Francia los ciclistas deben circular en carretera obligatoriamente en fila india, y solo se permite circular máximo en fila de a dos (no en grupo) pegados al margen derecho si el carril es ancho y no hay tráfico.

           
        • Yo solo conozco la zona del pais vascofrances, y cerca de San Sebastian. En verano la carretera de la costa que une Hendaya con San Juan de Luz, que es muy bonita, es un infierno. Una vez casi me tira un fulano al adelantarme cuando venia otro coche en direccion contraria, para pegar un frenazo nada mas adelantar, y ponerse a gritar. Para mas inri, justo ese dia iba con mi mujer para disfrutar. Lo del metro y medio, olvidate.

          Asi que, cuando estoy por alli, ahora solo voy por Francia por carreteras super secundarias donde el trafico va a ser minusculo, y generalmente en zonas de montanya. No creo que sea casualidad ver mucho frances andando en bici por Jaizkibel, Basakabi, Erlaitz…

           
          • La carretera que dices es la de la Corniche, y el problema que tiene, sobre todo en verano, es la saturación turística en un entorno donde lo que más hay son campings con usuarios procedentes de ciudades industriales francesas que… vete tú a saber el nivel mental que tienen…

             
    • Igual alguien lo sabe mejor, pero hasta donde yo sé, la circulación en francia en paralelo está permitida, salvo de noche. Y con asteriscos.

      Porque pasa un poco como en españa, que muchos conductores aún no lo saben (y mira que han pasado años desde que en españa es legal), que otros muchos conductores ni lo aceptan ni lo van a hacer total a nadie le han multado por pasar rozando a un ciclista, y por otra parte que en el código de circulación una vez hecha la ley está hecha la trampa, realmente no se puede ir en paralelo, sólo se puede cuando las condiciones de la vía así lo permitan (osea casi nunca), si hay curvas no se puede ir en paralelo, y si hay varios vehículos esperando detrás pues tampoco, osea, en la práctica, casi nunca.

      Y es que haciendo memoria hay que recordar que en españa estaba totalmente prohibido circular en paralelo hasta hace no demasiados años, pero como ningún ciclista lo respetaba porque realmente es mucho más seguro ir en paralelo que en fila india, y era una reivindicación histórica, acabaron por permitirlo en el código de circulación, pero como enseguida vieron que eso obligaba a adelantar por el carril contrario y realmente poco o nada les importa a nuestras autoridades la seguridad del ciclista, acabó poniéndose la coletilla de “se puede circular en paralelo, salvo en tramos sin visibilidad y cuando formen aglomeraciones de tráfico”.

      Volviendo al caso francés, me da la sensación que los hechos son bastante similares, la normaitva se puede encontrar aquí: https://www.securite-routiere.gouv.fr/chacun-son-mode-de-deplacement-1-3. En el consejo número 7, ya te recomiendan ir en fila india, siendo totalmente obligatorio por la noche y cuando las condiciones del tráfico “lo exijan”.

      Lo que siempre me ha chocado es que siendo francia un pais tan volcado con el tour y el ciclismo, realmente respeten tan poquito a sus ciclistas.

       
  8. El UAE se va ha presentar al tour con un trenecito que ni el mejor USPostal: Pogacar, Adam Yates, Ayuso, Almeida, Soler y Sivakov. No me extrañaría que terminen 3 o 4 en el top 10.

     
    • Súmale a Wellens y Pollit para el llano. Es un equipazo en toda regla y muy equilibrado, no creo que nadie lo dude. Lo que nos genera dudas a muchos es si Almedia, Yates y Ayuso se van a dejar todo por su líder, el único que puede haber cuando Pogacar se pone un dorsal. No tengo pruebas pero tampoco dudas de que todos ellos trabajarán para el esloveno guardándose algo para el puestómetro o alguna etapa si van por delante.

       
  9. Bernal, si va al Tour, es a trabajarle a su líder y guardar para hacer una buena vuelta. No se le vio en su mejor forma ni siquiera de este año y (puede que porque no haya tenido más) no se anima a atacar a mediana subida como solía hacer, pese a que el INEOS le trabajó. Y se desfondó totalmente en la CRI final.

    Cuestión aparte es el rendimiento de los UAE, desatados totalmente

     
  10. Adelantan muy extraño. Se separan mucho pero luego se cierran enseguida. Y tienes que estar atento para frenar o te lo comes.
    Ahí lo del metro y medio no existe. Escuchaba a algún cochista quejarse de que los ciclistas piden un metro de seguridad en los adelantamientos.

    El susto mayor me lo llevé con un (supongo que) ciclista profesional de la Fundación Euskadi, al adelantarme a gran velocidad y muy pegado bajando el Portalet hacia el Béarn. Yo iba tranquilamente (como Labordeta ) de cicloturismo con alforjas.

     
  11. No sé si en su momento se habló del fichaje de Wellens por el UAE. Un tío que rechazó el ventolín que le prescribieron por considerar que mejoraba el rendimiento, que cargó contra Valverde cuando volvió tras la sanción por no haber admitido sus trampas… llevará también la lengua azul? acaso vio por fin la luz, reflejada en el cráneo de Tío Fétido y Lord Voldemort?

     
  12. Por lo poco que he podido ver de Vuelta a Suiza ha sido un tanto soporífera.

    Los recorridos de la carrera son poco acertados, especialmente teniendo en cuenta la participación que suele haber. Pon etapas más abiertas y que se presten a que la clase media intente moverse y no tanto final en alto repetitivo, que las etapas 4, 5, 6, 7 y 8 eran para los mismos.

    El nivel de Adam Yates y Almeida me atrevería a decir que ha sido el más alto jamás visto en ambos, con el añadido de ser del mismo equipo y coincidir en ese nivel al mismo tiempo, justo antes de su gran objetivo de la temporada.
    Pogacar les habrá enseñado a lavar lactato.

    Vingegaard lo va a tener difícil como el UAE le proponga un desafío desde varios frentes y no un mano a mano con Pogacar. El danés puede ir sin equipo. Jumbo, junto al patrocinio, se debió llevar la suerte, a Roglic y las cetonas buenas. A ver si al final hasta vemos un Tour bonito en cuanto a disputa de la general.

    Los comentarios del blog son una maravilla, enriquecen muchísimo los ya de por sí buenos textos. Me quedo con esta frase del lector Carlos GB que dice más arriba: “Y el ceño de un portugués de mala hostia no es cualquier cosa”.

    En breve, un año más, seguiremos el Tour a través de este blog y c2005live para leer lo que otros omiten.

     
    • Recuerda una de las grandes enseñanzas de este blog: vemos ciclismo para que no nos lo cuenten otros.

      Un saludo y un placer leer en este sitio.

       
  13. Totalmente de acuerdo. Lo de UAE en suiza es un exceso aunque las dudas vienen de la incondicional o no entrega de tantos gregarios con nivel para liderar equipos. gente con mucho ego, mucha ambición personal.

    Recuerdo el tour del 90 , Indurain al servicio de Delgado de forma incondicional, sin dudas, con abnegación y humildad , mostrando un nivel muy superior al del jefe de filas, dejándolo todo en la carretera sin reclamar nada., ganándose justamente los posteriores galones . Pocas muy pocas veces se ha visto trabajar sin excusas a alguien con tanta calidad . Quizás en UAE deberían tomar ejemplo del campeón navarro .

    Esa buena actitud no la veo en Ayuso, Almeida, la “prima donna ” de Pidcock e incluso alguien como Bernal ha declarado que empezará el Tour buscando la general cuando hizo una última crono en Suiza a un flojo nivel.

    Al que sí veo con una actitud humilde y hablando en la carretera que es donde hay que hablar
    es a Carlos Rodríguez el cual poco a poco se va asentando en la élite. Estoy seguro que jugará bien sus cartas sin prepotencia ni desplantes, bajo su noble temperamento hay un tipo duro capaz de superar una caida terrible y llegar a meta hecho un nazareno.

    Gianetti dice que es el mejor Pogaçar que ha visto nunca, estoy de acuerdo aunque el simpático Poggi lo va a necesitar porqué como Vingegaard se acerque al nivel del año pasado se lo va a poner muy, muy difícil.

    Un saludo a todos

     
  14. Sergio, cuando te refieres al ‘menor de los Yates’… ¿lo dices por palmarés no? Porque de momento siguen siendo gemelos y de altura van parecidos.

    Aunque lo mismo lo dices por la diferencia de edad mental, que todo puede ser.

     
  15. Al margen de lo nauseabundo que es el UAE, lo que indica en buena parte el doblete Yates/Almeida, Almeida/Yates, las cuatro últimas etapas mas la general, es la poca imaginación de los organizadores en el diseño de las etapas, todas las de montaña cortadas por el mismo patrón, cortitas, con final en alto y siendo la meta la ascensión mas dura de la jornada con diferencia.
    Resultado: si todas las etapas son iguales los que se la disputen serán siempre los mismos, no falla. Incluso la crono era una cronoescalada, para variar.
    Este tipo de recorridos se está implementando cada vez más en las pruebas por etapas Word Tour, parece que han quedado atrás aquellas etapas con la ascensión mas dura antes del final para acabar en un final no tan duro o en descenso, con lo que el abanico de outsiders se abría mucho más.

    Las vueltas a Eslovenia y a Bélgica por comparación han sido mucho mas divertidas, especialmente la del país balcánico, con un recorrido que ha dejado al de la vuelta a Suiza como una carrera predecible y lo que es peor, prescindible.

     
  16. Lo único que le falta a Nairo Quintana para completar su palmarés es hacer un buen Dauphiné, en todas las demás vueltas de 3 y 1 semana ha ganado o ha hecho podio. Y tiene al menos una etapa en las 10. No tengo la estadística a mano ahora mismo, pero tampoco creo que haya muchos ciclistas que puedan presumir de algo parecido.

     
  17. Solo espero que o Pogaçar pague un poco el giro, o Vingegard haya tomado la super poción, porque visto lo visto, uno va casi sin equipo y el otro casi casi podría tener a sus gregarios de compañeros de cajón.

    *********
    Una pregunta, como se entra en RTVE? Hay algún tipo no digo ya de oposición, pero concurso por méritos o aunque sean las notas de la carrera? o es amiguismo puro y duro olé Spain?

    *********
    Barcelona salida del tour, pero mi pregunta es, cuando se muere de éxito, se necesita gastar 15 o 20 millones en esto? la ciudad no necesita otras cosas tal vez, o incluso un poco menos de turismo? El rodalies del Maresme ya parece casi el teleferico del Tividavo.

    *********
    Hay pymes en Suiza en que los únicos no portugueses son el dueño, el comercial y tal vez la secretaria (hablo por experiencia), sobre todo en la parte francesa, y vivan los portugueses y el ciclismo! Nada como aquel inolvidable 2013 en Florencia que celebré con una buena super bock! Prefiero 100 veces a un ceñudo Portugués que a un malparido madrileño, la raza portuguesa siempre será mejor que la castellana en TODO.

     
    • Por partes, y hasta donde yo sé.

      1. Supongo que Pogacar pagará el haber stravinto el Giro, pero a Vingegaard no termino de verlo bien. Puede ser una oportunidad pintiparada para Sepp Kuss o Van Aert de subir al podio del Tour (y me alegraría muchísimo si fuese el belga).
      2. Se entra supuestamente mediante un máster a través de la Universidad Carlos III, junto con un contrato en prácticas. Luego ya deciden si te quedas o te tienes que ir. Eso en el caso de los jóvenes. En el caso de los mayores, ya no lo sé.
      3. Barcelona es tan bonita que va a seguir teniendo mucho turismo durante mucho tiempo. De todas formas, el Rodalies del Maresme debió haber sido sustituido durante los 80 por un paseo marítimo continuo desde Barcelona-Badalona hasta Blanes.
      4. Completamente de acuerdo. Portugal nos da cien mil vueltas como país. A veces parece mentira que compartamos península como ellos. Eso sí, nos han dado a José Mourinho, al Mono de Madeira, a Rui Silva y a William Carvalho, así que…

       
    • Debes de tratarte ese complejo de inferioridad. Puedes empezar, si quieres, leyendo a Saramago, ilustre portugués.

       

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *