Maquillar un blancazo histórico

Recupero una pregunta realizada en el anterior post: ¿qué pensaríamos si Remco Evenepoel fuese ruso? ¿qué pensaríamos de un corredor que un día pierde 27´ tras quedarse en el primer puerto, cuando quedaban 80 corredores en el pelotón, y al día siguiente se escapa en otro primer puerto, y acaba llegando en solitario con más de 8´ de ventaja?

Con Evenepoel, el niño del TDAH, se utiliza una listón muy bajo. Se le permite todo: pataletas, abandonos tras cobrar la prima por participación, menosprecios a compañeros de selección, gesticulación italiana espasmódica, mejoras de una temporada a otra en sprint y otras disciplinas, y ahora esto. Acabarán llegando las vomitonas en plena carrera, o los tembleques, y también dirán que es un privilegiado, un superdotado, y que también hacía esas cosas en categorías inferiores.

La etapa salió muy rápida, y el campeón belga -por el maillot, no por otra cosa- se metió en un corte con 24 ciclistas bastante antes de empezar la subida a Issarbe-Horceau, allí donde Hirschi aplanó la montaña en 2020.… Leer más

Un Tour continuista

Un Tour continuista

Que hayan sido primero y segundo del Tour 2023 los mismos corredores que llevan copando ambas posiciones de la carrera desde 2021 no es nada halagüeño. Ni siquiera la rivalidad Armstrong-Ullrich se prolongó tanto tiempo, en las mismas posiciones.

Todo el mundo contento con el duopolio inexacto entre Vingegaard y Pogacar, porque hay cierta incertidumbre hasta que llegan las etapas decisivas, y porque el esloveno ataca mucho, produciendo pocos resultados. Espectáculo entrecomillado, mientras el resto de corredores ven por la ventanilla.

Dado que el segundo clasificado ya ha tenido atención aparte, porque es sobre el que se ciernen las dudas, solo cabe centrar la atención en el legítimo ganador, siempre atento y que ha sabido correr muy inteligentemente: más allá de la crono sideral -y muy bien preparada-, Vingegaard ha tenido muestras de gran campeón cuando, por ejemplo, dejó a Pogacar cebarse durante dos km. del Puy de Dome, y otros puertos, sabiendo que no se iba a ir.… Leer más

Rodríguez acorta plazos en el mejor escenario posible

Rodríguez acorta plazos en el mejor escenario posible

Tras la notable decepción el día anterior -no pasó nada en el Grand Colombier, la etapa fue para la fuga- había grandes expectativas con las que objetivamente podía ser la etapa reina de este Tour de Francia, una con 4200 metros de desnivel y pasando el Joux Plane antes de caer [tópico: a tumba abierta] a Morzine.

La etapa ha estado a la altura. A pesar de su escasa longitud, ha dejado una diferencia abrumadora entre los dos primeros de la general y todos los demás, aunque el gran triunfador no haya sido ni el danés ni el esloveno que monopolizan por tercer Tour consecutivo la general de la carrera.

¿Y cómo es posible eso? Pues porque han pasado cosas que se ven poco en el ciclismo, incluyendo valentía, arrojo y determinación. La etapa empezó mal, con la primera montonera del Tour. A punto de acabar la segunda semana y en una etapa de montaña, pero así funcionan también -como efecto colateral- estas etapas cortas que vende como “nerviosas”, y donde tanto corredor al que no dejan fugarse en el llano se intenta meter.… Leer más

Unas etapas que han servido

De las tres etapas del Tour de Francia por Euskadi la mejor ha sido la segunda. Si hubiese que representar en un altimetría la intensidad de la triple cita, se parecería a un puerto de salida, un Fuera de Categoría a la mitad, y un final llano. Es un balance muy positivo.

Lo es porque se corría el riesgo cierto de un inicio de carrera parecido al de Dinamarca, que fue la muerte total del ciclismo; la única etapa que los corredores se han tomado a chufla ha sido la de hoy, y eso ya es un triunfo. Las otras dos han cumplido sobremanera en cuanto a lo deportivo, que es lo que cuenta cuando se bajan las banderas y se acaba el eco del Grand Depart.

En Bilbao lució todo bien. Quizás lo más significativo haya sido que una simple caída a 16 km. de meta dejó fuera a dos aspirantes al top-ten como Carapaz (tercero en 2021) y Mas (quinto hace demasiado tiempo).… Leer más

Vingegaard va completando

Sucedió con el Tour del año pasado. Vingegaard había quedado segundo en la edición anterior, y simplemente subió un puesto. El salto ya lo había dado, cuando pasó de ser un gregario venido de la nada y con poco pedigrí en categorías inferiores (allá por la Vuelta 2020, cuando neutralizó a todo el grupo en las etapas asturianas) a uno de esos gregarios que suben con los líderes. 

Sucedió también en la Itzulia de este año. En 2021 había sido segundo jugando perfectamente el papel de escudero de su líder Roglic, y este año subió el último escalón para llevarse la victoria. Con esos precedentes, ¿qué cabía esperar del Dauphiné de este año, cuando ya había sido segundo en 2022 escudando a Roglic? Pues eso: simplemente subir al primer escalón.

Vingegaard no ha tenido rival alguno en el Dauphiné. He leído por ahí que ha ganado con la mayor diferencia sobre el segundo en los últimos 30 años.… Leer más

Triste Romandía, una vez más

Triste Romandía, una vez más

Ya ni siquiera vale como anticipo del Giro: la decadencia del Tour de Romandia es tan grande que vive año tras año ediciones anodinas, una tendencia que se remonta a muchos años atrás, y apenas salvada por las ediciones en donde competía Froome contra Contador, ya lejanas en el tiempo.

De los diez primeros clasificados en la decadente prueba suiza, únicamente tres irán al Giro: Caruso -tercero, y en calidad de líder italiano tras el enésimo parón por Covid de Ciccone-, Pinot en su último año de profesional, y Dunbar el irlandés, que se tiró muchos años sin ir a una grande mientras estaba en el Ineos. Algo le verían.

El Tour de Romandía no interesa a nadie, y de ahí el ganador: Adam Yates, uno que de joven parecía que podía asaltar las grandes (4º en el Tour 2016, su mejor e irrepetible resultado), y que ha terminado mendigando en vueltas de una semana, donde acumula un palmarés que tampoco es para pegar brincos de alegría, y donde su reciente triunfo hace pareja con el que tenía en la Volta.… Leer más

Pogacar, objetivo Sanremo

Hoy mismo Tadej Pogacar ha vuelto a repetir triunfo en la carretera distópica del Tour de Emiratos, esa construida para subir a una montaña y bajar, sin que haya nada en medio, ni arriba, ni abajo. Una subida perfecta para el potenciómetro, con una pendiente prácticamente constante durante 18 km.

El desarrollo no merece mayor detenimiento que constatar que el Intermarché ha subido de nivel -gran trabajo de Taaramae, que ha estado entrenando este invierno en Ruanda…-, e incluso vivió el ataque de Hirt, dado el éxito vivido en Omán en circunstancias parecidas. Sin embargo, la participación en aquella carrera era muy deficiente, y si algo salva al Tour de los Emiratos es su altísima participación, asociada a su categoría WT realmente artificial.

Algunos venían a Dumoulin como un rival para la general, dado que en la brevísima crono de la prueba sacó 4″ a Pogacar. La realidad es que el holandés se quedó a 8 km.… Leer más

Como Coppi y como Merckx

Como Coppi y como Merckx

La última vez que el Giro de Lombardía llegó a Bérgamo fue en 2016. En la edición de aquel año se subía el Selvino antes del tradicional paso por la ciudad alta, una cima que se coronaba a 27 km. de meta; este año, en el regreso de la competición a la ciudad lombarda, el puerto era Ganda, cuya carretera confluye en el Selvino.

En contra de lo sucedido hace cinco años, hubo un ataque de lejos aprovechando la última subida significativa. Se corría el serio riesgo de una edición como la de 2014, donde un grupo grande corredores llegó a las calles de Bérgamo, y al final Daniel Martin robó la cartera a todos con un ataque en el último kilómetro.

Había muchos favoritos, y había dos superequipos para controlar la carrera. Si el guión ha saltado por los aires ha sido por el concurso del fenómeno Pogacar, del que en ocasión de su primera gran victoria ya se dijo que había que ponerlo en su auténtico contexto: compite con la Historia de este deporte, con los mejores nombres que ha dado este deporte.… Leer más

El problema no es López

M.A López ganó su primera etapa en una grande en la Vuelta 2017. Era la segunda vez que salía a competir en una vuelta de tres semanas, tras el abandono en la Vuelta del año anterior en una etapa gallega, al principio de la carrera. Está claro que esa región de España no se le da muy bien.

Tras cruzar alzando los brazos en Calar Alto, fue corriendo a abrazarse a alguien que la mala persona que es Carlos de Andrés llamó inmediatamente “Raquel”. Era Raquel Ortolano, la hematóloga fichada por Matxín para su Saunier nada más licenciarse. Al parecer, la médico había sido fundamental para que el ciclista colombiano cogiese confianza, autoestima, y también todas las otras cosas que se necesitan.

Fue el primer indicador de que algo no anda bien en la azotea de este corredor. Hoy todos citan cuando apalizó a un espectador, culpable de derribarlo -es verdad, así fue-, pero no culpable de que López estuviese descolgado de los favoritos en la última etapa del Giro 2019, cuando todavía tenía opciones de podio.… Leer más

Roglic conquista el último día (y de qué manera)

Roglic conquista el último día (y de qué manera)

Quizás la clave de lo sucedido hoy haya que buscarla en la etapa de ayer. Con la etapa ya vendida, el dúo vasco del Astana Aranburu-Fraile atacó bajando. Era la última oportunidad que tenían de repetir el éxito del segundo día en Sestao, y nadie los esperaba para la etapa de hoy. Contra todo pronóstico, volvieron a repetir la actuación, sin ningún viso de éxito.

Quedaban 60 km. para la meta, y se bajaba Elosua. La carrera, como es normal en una etapa de solo 110 km, venía ya muy lanzada, y parecía un simple lance de competición, especialmente porque por delante ya iba una fuga. Quien vio muy bien el movimiento fue Roglic, que se infiltró en la rueda de los vascos y, junto a él, un nutrido grupo de buenos corredores.

Entre ellos no estaban los UAE, que había intentado llevar el control de manera bastante penosa, con un incapaz Majka y un insolvente Ulissi, un corredor que en abril no rinde nunca.… Leer más