Stuyven, a la hora justa

Stuyven, a la hora justa

Coletillas: decir siempre, cuando se acerca el último fin de semana de febrero, “gran fin de semana de ciclismo con la disputa de Het Volk y K-B-K”. Después la realidad suele disponer a su antojo, y este año ha sido de tal manera que la carrera más famosa -esa que se disputa siempre con el cuchillo entre los dientes por las ganas de competir en carreras de verdad que tienen los ciclistas- ha palidecido ante el gigantesco espectáculo de Kuurne-Bruselas-Kuurne, una carrera de la que seguiremos hablando cuando se haga balance de este temporada.

Ambas pruebas, que suponen el debut del calendario belga, han sufrido leves retoques en su recorrido, pero sin afectar a su esencia. Simplemente comentar que desde que se pueden ver por Internet -allá por la segunda mitad de la pasada década- ambas han crecido y se han convertido en anticipos del Tour de Flandes: el gentío, las líneas de llegada con graderíos, el sucesivo paso por las mismas poblaciones de siempre.… Leer más

Ciclismo rico y ciclismo pobre

Hoy se presenta el Tour de Francia, el mayor símbolo de lo que se puede entender como ciclismo rico: no tiene problemas de calendario, ni de participación, ni económicos, ni de dopaje, esto último porque así quedó establecido en 2009. El Tour es el Tour, y si tiene algún problema lo es de credibilidad, pero eso es consustancial a su deporte, y al deporte en general. Hace una semana se pudieron ver todos estos elementos en otros dos eventos ciclistas, coincidentes en el tiempo -de hecho, ideados así para menoscabo de uno- y que ejemplifican muy bien que, mientras hay un ciclismo rico, existe otro ciclismo pobre. Y, cual fábula de Frank Capra o de discurso político en tiempo electoral, el bueno es el pobre.

La París-Tours es una carrera fabulosa, año tras año de las cinco mejores que se han disputado a lo largo de toda la temporada.… Leer más

Sagan llega a su siguiente meta

Sagan llega a su siguiente meta

Habrá que aprovechar uno de los raros momentos de concordia y unanimidad que suceden en el ciclismo para glosar el primer campeonato de mundo de Peter Sagan, un ciclista de dibujos animados capaz de ganar en solitario un Mundial sin el apoyo de su selección -solo tres miembros- y utilizando sus mejores habilidades, esas que ya le habían convertido en un ciclista de leyenda mucho antes de esta, su primera gran victoria. Que se ha hecho esperar demasiado.

El Mundial de Richmond, tan poco sugerente sobre el papel, ha resultado ser una gran edición de la gran fiesta del ciclismo por selecciones, ese único día del año en el que se corre por el lugar donde has nacido, y no por la empresa que te paga. El recorrido era muy sencillo: vueltas a un circuito de 16 km. hasta completar los 261 km. del fondo en carretera, pasando por una variedad de paisajes urbanos que iban desde la ruina industrial hasta zonas residenciales, sin desdeñar los rascacielos.… Leer más

Hablamos demasiado poco del increíble corredor que es Sagan

En el fondo y en el contenido, el post de hoy es la continuación de este otro de hace un año. Peter Sagan es un corredor increíble, un auténtico hombre-Tour (y mucho más) del que no se habla lo suficiente en virtud de su asombrosa regularidad en la mejor carrera del mundo, un rendimiento sepultado por su comprobada capacidad para no ganar nunca: en los últimos tres años ha logrado una única etapa, pero ha sido segundo en más de diez.

De hecho, su trayectoria en las tres últimas etapas disputadas en el Tour sirve de hilo conductor. Solo un corredor así sería capaz de tener en común un final en repecho inusualmente duro (Rodez), ir fugado todo el día en un final con subida corta y exigente (Mende) y un sprint masivo en una etapa de media montaña, donde fue en fuga gran parte de la carrera (Valence). Sagan ha sido top-five en ¡10 etapas!… Leer más

Kwiatkowski empieza a adornar su Mundial

Kwiatkowski empieza a adornar su Mundial

Habrá que explicarlo de nuevo, para todos aquellos que se niegan a entenderlo. Para que haya un sprint tan soberbio como el que ha habido este año la Amstel Gold Race, o un final tan trepidante en sus últimos 4 km, hace falta que antes hayan recorrido 255 km. y subido 33 cotas (para un desnivel acumulado de 4000 metros) donde supuestamente nunca pasa nada. Esto es ciclismo, el deporte de resistencia por excelencia, y hacen falta esos tediosos prolegómenos para el gran estallido final. Igual que hicieron falta siglos de soporíferas novelas de caballerías para llegar a El Quijote, o una década de horrible rock sinfónico para dar el punk. Digánselo a cualquier que les diga que la Amstel no es una clásica.

También influyen otras cosas, como el ambiente -impecable realización televisiva, incluyendo retransmisión en directo de la salida con entrevistas ¡en castellano! a los que hablan ese idioma- y, especialmente, como se toman los corredores estas carreras.… Leer más

El paso a nivel y los ganglios linfáticos

El paso a nivel y los ganglios linfáticos

La París-Roubaix 2015 se tuvo que haber acabado, al menos para unos 70 corredores, a 85 km. de meta. Esta vez no ha sido por culpa de alguna montonera salvaje en el bosque de Arenberg -razón primigenia para mucho aficionado al Tour, de esos que creen que la temporada empieza en julio- o alguna de esas cosas que pasan en el ciclismo y que afectan colectivamente a equipos sin relación entre sí, sino por un paso a nivel absurdamente franqueado cuando las barreras estaban bajando.

La imagen ha dado la vuelta al mundo, y ha incluso creado un propio subgénero: el de vídeos de ciclistas pasando de la misma manera las vías de tren, fotos de épocas pretéritas de grandes campeones levantando la barrera y todo lo necesario para excusar una actitud para la que el reglamento universal del ciclismo (de ahí viene la “i” de la UCI, de internacional) es muy claro.… Leer más

El (abominable) hombre de las nieves

El (abominable) hombre de las nieves

Miren que gusta la Tirreno-Adriático, una carrera que discurre por parajes fuera de las rutas turísticas y de gran belleza, y miren que gusta a los ciclistas, los auténticos protagonistas de este deporte, que siempre acuden masivamente a la carrera de los Dos Mares y, desde que dejó de estar orientada a los sprinters, con ambición de ganar: en los últimos años han ganado Evans, Nibali en dos ocasiones, y Contador. Es muy probable que el ganador en 2015 sea Nairo Quintana. Ninguna carrera de prestigio de una semana tiene esa nómina de ganadores recientes. Y con qué espectáculo entre ellos. Miren lo que es posible en el ciclismo.

De entrada, la CRE inicial de ventiymuchos km. se convirtió por arte de magia italiana en una CRI de 5´4 km. por el paseo marítimo y las casas de primera línea de playa en Cascina; no se en que momento se anunció, pero yo me enteré el mismo día.… Leer más

Stybar, digno ganador de Strade Bianche

Stybar, digno ganador de Strade Bianche

Para analizar la novena edición de Strade Bianche, la carrera iniciada en 2007 con una de las pocas victorias profesionales de Kolobnev, hay que diferenciar -como tantas veces en el ciclismo- entre lo que es pura y dura propaganda, y la carrera en sí misma. Lo primero es abundante, extenuante, con vago vínculo con la realidad y lo segundo es que es una carrera tirando a normalita, con duración de etapa de Gran Vuelta (apenas 200 km.) y que en su nómina de vencedores incluye al ruso antes citado, al kazajo Iglinski, el sueco ese retirado con 30 años o a Moreno Moser. Todos corredores de probada trayectoria, y de los que no se acordará ni su familia pasados unos años.

Se llega a leer que Strade Bianche es “el sexto monumento”, lo que es una tomadura de pelo, y un menosprecio bastante grave a carreras como la Gante-Wevelgem. ¿Que atractivo tiene Strade Bianche?… Leer más

“En los Mundiales, sólo cuenta la primera posición”

“En los Mundiales, sólo cuenta la primera posición”

Me pregunto que pensaban en los coches de equipo que, desde sitios incluso a 100 km. de distancia, llevaban en la mañana del domingo a los ciclistas hasta el escenario del Mundial 2014. El día amaneció, como es habitual en la zona, sin ver el sol, y encima con niebla. No hacía frío, pero quedaban más de seis horas de carrera por delante, la certeza de lluvia y la incertidumbre de un circuito mixto que, por una historia muy larga y que ha sido contada parcialmente aquí, otorga uno de los mayores triunfos de un ciclista.

Siguiendo el ritual ciclista, los equipos fueron saliendo poco a poco de los coches y autobuses de equipo, y ahí se podían ver las impresiones. Un distante Nibali, belgas que no se hablaban entre sí -Boonen especialmente-, un Bardet hiperactivo, la selección española en el bus del Movistar (cinco de los nueve integrantes, tiene su lógica), Amador recabando consejo eclesiástico de Unzué, e incluso un Echávarri que hacía bastante tiempo que no se dejaba caer por las carreras ciclistas.… Leer más

SuperSagan, incluso en la derrota

SuperSagan, incluso en la derrota

Estaba haciendo méritos suficientes para una entrada exclusiva, y hoy lo ha ratificado: Sagan es un corredor único. En sus capacidades, en sus excesos, en su número de victorias para su aun joven edad, en su manifiesta incapacidad para rematar todo lo que tiene rozando con los dedos y, el motivo principal de este post, por la increíble sucesión de puestos logrados en las siete primeras etapas del Tour, al alcance de muy pocos, esos a los que pertenece el campeón eslovaco.

2º-4º-2º-4º-4º-5º-2º. Ninguna vez tercero, ninguna vez primero. Siempre en liza, sea sprint masivo, etapa con 3.000 metros de desnivel acumulado como en Sheffield, pavés, lluvia o, como hoy mismo, etapa de 235 km. y más de 5 horas en la bici. Con más cabeza y con más equipo habría ganado al menos un par de etapas más, pero es su sino: también el año pasado ganó una única etapa, y porque en el Cannondale hicieron una CRE de 100 km.… Leer más