Una atención especial para…

¡Aún más tarde que nunca! Esta temporada 2024 los ciclistas ya han disputado bastantes carreras cuando llega el momento de uno de los post más esperados, ese en el que saco las runas vikingas y veo el futuro en el vientre de una paloma; casualmente, o no, ninguno de los grandes ha debutado de verdad, porque todavía no se ha disputado ninguna carrera de verdad, pero sí muchas kermesses en las antípodas, el sur ibérico y bueno, naderías.

Es por eso que este análisis tiene vocación de veracidad, fidelidad y compromiso. El autor no ha recibido presión alguna en la elección de los ciclistas profesionales involucrados, y negará ante la autoridad haber viajado al futuro. En octubre, si la salud quiere, podrán pasarse por aquí y ver si ha habido aciertos, errores u omisiones.

Lazkano: me desorino con el nuevo fan-favourite del lector de Ciclismo a Fondo. Autor de números increíbles en 2023, se pasa muy por alto que debutó en una grande durante la Vuelta y no hizo nada: ni fuga, ni cortes, ni nada.… Leer más

Maquillar un blancazo histórico

Recupero una pregunta realizada en el anterior post: ¿qué pensaríamos si Remco Evenepoel fuese ruso? ¿qué pensaríamos de un corredor que un día pierde 27´ tras quedarse en el primer puerto, cuando quedaban 80 corredores en el pelotón, y al día siguiente se escapa en otro primer puerto, y acaba llegando en solitario con más de 8´ de ventaja?

Con Evenepoel, el niño del TDAH, se utiliza una listón muy bajo. Se le permite todo: pataletas, abandonos tras cobrar la prima por participación, menosprecios a compañeros de selección, gesticulación italiana espasmódica, mejoras de una temporada a otra en sprint y otras disciplinas, y ahora esto. Acabarán llegando las vomitonas en plena carrera, o los tembleques, y también dirán que es un privilegiado, un superdotado, y que también hacía esas cosas en categorías inferiores.

La etapa salió muy rápida, y el campeón belga -por el maillot, no por otra cosa- se metió en un corte con 24 ciclistas bastante antes de empezar la subida a Issarbe-Horceau, allí donde Hirschi aplanó la montaña en 2020.… Leer más

Hay Mundial

Mundialazo, diría. Se experimenta por primera vez eso de concentrar todas las disciplinas del ciclismo en una única sede y durante una semana, un invento de Lappartient que se repetirá cada cuatro años, y que está por ver que tal sale. Para el aficionado el mayor beneficio es que el Mundial vuelve a agosto, justo después del Tour, por primera vez desde 1994.

No es un detalle menor. Los italianos se han pasado décadas intentando que el Mundial se retrasase, desde aquellas primeras ediciones a mitad de octubre y a finales de los noventa. Poco a poco lo han ido consiguiendo, y desde hace varias temporadas la prueba por selecciones nacionales se disputa a finales de septiembre. De ahí a principios de agosto hay un abismo que cambia por completo la prueba, pero del que hemos tenido un avance.

La principal ventaja de un Mundial en estas fechas es que los principales corredores del Tour llegan directamente de tres semanas de competición, aunque directamente signifique dos semanas por enmedio.… Leer más

Vingegaard destroza el Tour de Francia en 6´4 km.

No existe el equilibrio. Se vendía, por interés, que el tercer año consecutivo de duelo entre los dos mismos corredores iba a llegar hasta el final. Que 10″ después de casi 3000 km. recorridos reflejaba la igualdad de las fuerzas, que entrabamos en una Edad de Oro de ciclistas atacantes, de alternativas, de Tours abiertos, de un nuevo ciclismo. Se hablaba de todo eso, y no había mucho precedente.

El ciclismo de julio, el ciclismo del Tour de Francia, tiene históricamente un tirano y rara vez un periodo abierto de muchos ciclistas optando al premio final. Con Pogacar, de una manera muy precoz, parecía que se alumbraba un nuevo lustro, o más, de dominador absoluto, el sucesor de Froome, y resulta que no va a ser así.

Hoy se ha visto que no será así. No existe el equilibrio. Ya se intuía el día del Marie-Blanque -y aquí hubo críticas cualificadas por datar, ya entonces, el fin de la breve era Pogacar– y no han tenido que pasar meses, ni años, para constatar lo intuido: Vingegaard ha enterrado a Pogacar como ciclista para el Tour de Francia, quizás de manera definitiva.… Leer más

Rodríguez acorta plazos en el mejor escenario posible

Rodríguez acorta plazos en el mejor escenario posible

Tras la notable decepción el día anterior -no pasó nada en el Grand Colombier, la etapa fue para la fuga- había grandes expectativas con las que objetivamente podía ser la etapa reina de este Tour de Francia, una con 4200 metros de desnivel y pasando el Joux Plane antes de caer [tópico: a tumba abierta] a Morzine.

La etapa ha estado a la altura. A pesar de su escasa longitud, ha dejado una diferencia abrumadora entre los dos primeros de la general y todos los demás, aunque el gran triunfador no haya sido ni el danés ni el esloveno que monopolizan por tercer Tour consecutivo la general de la carrera.

¿Y cómo es posible eso? Pues porque han pasado cosas que se ven poco en el ciclismo, incluyendo valentía, arrojo y determinación. La etapa empezó mal, con la primera montonera del Tour. A punto de acabar la segunda semana y en una etapa de montaña, pero así funcionan también -como efecto colateral- estas etapas cortas que vende como “nerviosas”, y donde tanto corredor al que no dejan fugarse en el llano se intenta meter.… Leer más

Pedersen a 47´7 km/h de media

De los muchos caminos que llevan a Limoges -la ciudad más importante en 200 km. a la redonda-, la organización eligió uno que cruza en diagonal desde la confluencia del Dordoña con Garona, evitando las grandes ciudades.

Día de gran ciclismo, por tanto. Los ciclistas han llegado con más de 20 minutos de adelanto y nadie ha regalado nada a nadie. Lo que se pide en estas etapas, que jamás deben de ser de transición, y menos cuando la carrera llega mañana, después de décadas de ausencia, al Puy-de-Dome, la montaña que domina la otra gran ciudad del centro de Francia, Clermont-Ferrand.

Incluso la fuga fue diferente. No por el número -esos tres corredores que raramente van a poner en dificultad a un pelotón-, sino por sus integrantes: nada menos que un Deceuninck, el mejor de los Total, y el Arkea de guardia. El más raro, el representante de Lefevre: Tim DeClerq, liberado de sus funciones de tirar del pelotón porque Alaphilippe no está para nada, y Jakobsen tampoco.… Leer más

Jumbo vuelve a las andadas

Jumbo vuelve a las andadas

En contra de lo esperado, hoy Jumbo ha ido a dejar amarrado el Tour en la sexta etapa. Ha buscado un desplome total de sus rivales, y se ha encontrado, después de haber enfocado muy mal el día, con que Pogacar ha recortado 28″ a Vingegaard, prácticamente la mitad de la diferencia entre ambos.

La etapa, por supuesto, ha carecido de toda la intensidad y emoción del día precedente. De hecho, el único vaso comunicante ha sido todos los días Van Aert, que una vez más ha provocado la fuga, y ha subido tirando del grupo tanto en Tourmalet como en Cauterets; de cómo él y su compañeros Kelderman y Kuss han tirando dice bastante de la estrategia fallida del Jumbo.

A la arrancada inicial de Van Aert se unieron una mezcla de corredores mucho menos heterogénea que camino de Laruns, predominando esta vez los rodadores poderosos tipo Asgreen o Arndt, y ningún escalador extremadamente destacado o convincente.… Leer más

Hindley ilumina el Tour

Increíble lo sucedido hoy: una de las mejores etapas del Tour de los últimos lustros. Si les parece exagerada la afirmación, reparen en que ninguna parecida resiste la comparación de estar en el quinto día de competición (cuarto, tras el día de descanso de ayer), porque ya la etapa venía con algo de excepcionalidad.

En 1992, la anterior ocasión en la que el Tour salió tan al sur, los Pirineos apenas existieron, salvo un paso por el Marie Blanque protagonizado por los mismos cuatro que habían quedado entre los cuatro primeros el año anterior. Al final no hubo diferencias en meta entre favoritos, al revés que hoy, la primera ocasión desde 1981 en que se subía un Hors Categorie con tan poco Tour recorrido.

Quedaba la duda de cómo se tomarían los ciclistas la etapa, y quedó despejada bien pronto, al poco se salir de Pau: una increíble fuga de 36 corredores, propiciada en gran parte por un hiperactivo Van Aert (todos los días Van Aert), un corredor que ha sido decisivo en el devenir de la etapa, aunque las crónicas al uso no lo vayan a destacar así.… Leer más

Unas etapas que han servido

De las tres etapas del Tour de Francia por Euskadi la mejor ha sido la segunda. Si hubiese que representar en un altimetría la intensidad de la triple cita, se parecería a un puerto de salida, un Fuera de Categoría a la mitad, y un final llano. Es un balance muy positivo.

Lo es porque se corría el riesgo cierto de un inicio de carrera parecido al de Dinamarca, que fue la muerte total del ciclismo; la única etapa que los corredores se han tomado a chufla ha sido la de hoy, y eso ya es un triunfo. Las otras dos han cumplido sobremanera en cuanto a lo deportivo, que es lo que cuenta cuando se bajan las banderas y se acaba el eco del Grand Depart.

En Bilbao lució todo bien. Quizás lo más significativo haya sido que una simple caída a 16 km. de meta dejó fuera a dos aspirantes al top-ten como Carapaz (tercero en 2021) y Mas (quinto hace demasiado tiempo).… Leer más

Dauphiné para Vingegaard

El domingo empieza una nueva edición de Dauphiné Libere, una carrera donde algunos de los favoritos para el Tour de Francia suelen mostrar su estado de forma, incluyendo al vigente campeón con (casi) todo su equipo de gala.

La carrera se moverá, en cuanto a recorrido, en los parámetros establecidos hace ya un tiempo: una crono larga –más larga que la del Tour, por ejemplo– y dos finales en alta montaña con distancias propias de una prueba cicloturista, y mirando más el impacto paisajístico que real. ¿El resto de etapas? Finales en pueblos que sirve de banco de pruebas para un posible final de una etapa del Tour, y recorridos quebrados.

Será así en las tres etapas que preceden a la crono del cuarto día, 31 km. con una cota de salida, y después ligeramente en subida hasta la meta. El recorrido gira como un reloj, por lo que habrá viento cambiante dado que es en el valle del Ródano.… Leer más