Han vuelto Los Lagos

Han vuelto Los Lagos

La última vez que se subió Los Lagos con tanta intensidad y disputa fue en 1992, hace casi 25 años. Ganó Pedro Delgado, y era cuando las victorias de etapa en sitios así -como este caso, la montaña más icónica de la Vuelta a España- contaban casi tanto como una general, al igual que el FCB histórico -el que ganaba una Liga cada década- contaba la victoria en el duelo con el Madrid casi como un campeonato. El ciclismo ha cambiado muchísimo desde entonces, y hoy casi vuelve a ganar la escapada: solo la grandísima entrega de Quintana lo ha impedido, y estaba tan contento en el podio como quizás no lo haya estado jamás. Lucho Herrera ganó dos veces en Los Lagos, una montaña venerada entre los sabios del ciclismo en Colombia, y seguro que Quintana lo sabía.

Desde entonces, la extraña montaña asturiana -apenas sobrepasa los mil metros de altura, tiene descansos e incluso un descenso- ha acumulado tal cantidad de roña y mierda que es casi un milagro lo que hoy ha sucedido: es mentira que su decadencia empezase en el año 2000, con la victoria de aquel monstruo de Eufemiano y Mínguez llamado Zintchenko.… Leer más

La Vuelta barata

A mitad del mes de mayo se supo que la Vuelta renovaba su contrato con TVE hasta 2020, con la condición de que, a partir de esta misma edición, se aumentase en una hora la retransmisión efectiva de la carrera, y que esta mejorase en cuanto a los medios técnicos, la preparación y la dedicación del impresentable Duo Cómico, unos auténticos enemigos para el ciclismo, su profesión -si la tuviesen-  y para la ciudadanía.

Lo de aumentar una hora se ha cumplido. Rigurosamente, las siete etapas disputadas de la Vuelta han empezado a las tres de la tarde, salvo la CRE inicial, disputada más tarde. Era lo más fácil, también. Respecto a lo otro…pues…se nota que ha habido un esfuerzo por mejorar, pero no llega al aprobado. Tanto Carlos de Andrés como Probenecid intentan dar explicaciones histórico-crematísticas (porque siempre va de castillos, o tonterías, nada de Historia real), siendo muy gracioso como se equivoca el segundo al leer, pero que rara vez van acompañadas de una simultaneidad con las imágenes.… Leer más

Una carrera deportiva redimida

Una carrera deportiva redimida

Un magnífico circuito y una magnífica carrera han dado un nuevo campeón olímpico de ciclismo en ruta, alguien merecedor de la distinción y que envía al pasado al nefasto Vinokourov, vigente campeón hasta hoy. Porque se puede ser campeón olímpico en un circuito triste y gris como el de Londres 2012, y se puede ser campeón olímpico de verdad en un circuito de campeones y alegre -no por el público, no- como el de Rio de Janeiro.

La primera parte del circuito, la de cuatro vueltas con dos subidas cada vez, se disputó a una velocidad de vértigo para lo que era la dureza de la prueba y su distancia, además de los famosos equipos de un máximo de cinco miembros. Una fuga peligrosa con Geschke, el repugnante Kwiatkowski , la promesa noruega Bystrom, Albasini, Pantano y el ruso Kochetkov (¡un saludo a la AMA!) obligó a trabajar desde el principio a Francia y España, confirmando que la estrategia de Mínguez había sido diseñada en Atapuerca.… Leer más

Ciclismo en Río de Janeiro

Sobre la 21:00 del sábado se sabrá el nombre del campeón olímpico de ciclismo en ruta. El absurdo y estúpido calendario olímpico, establecido por el corrupto Comité olímpico Internacional de acuerdo a los intereses de las televisiones, hace que desde hace varios Juegos la prueba estrella del programa olímpico ciclista se dispute el primer día de los fastos, con un doble efecto: suele ser lo más importante de ese día, y se olvida al día siguiente, con todo el evento por disputar.

Es también sintomático de lo mucho que cuida el COI el ciclismo, un deporte al que en tiempos amenazó con excluir por los casos de dopaje, cuando este fenómeno se extiende a todas las modalidades deportivas contempladas en su exigente calendario, ese que se rige por el trincar donde más se pueda, durante 17 días de orgía donde se considera el wind surf deporte, y se está estudiando introducir el billar para Tokio 2020.… Leer más

¡Ataque de Nairo Quintana!

¿Qué? ¿Repuestos del BODRIO de Tour de Francia 2016? Lo dudo: el horror de carrera vivido será difícil de olvidar, y quedará como referente para ediciones futuras. Sin tener en cuenta las ediciones dominadas por Michele Ferrari y su burro convertido en caballo de carreras, ha sido la peor edición de la carrera que se recuerda, con una inexistente competición por la victoria final y, lo que es peor aún, con una inexistente competición por las posiciones de prestigio.

La cronoescalada también fue decepcionante en grado extremo. Porque no era cronoescalada, era un híbrido donde los mejores tiempos rondaron los 33 km/h de media, y aún así gente como Aru (3º) o Bardet (5º) estuvieron muy delante. No tanto como Froome, que ganó con 21″ sobre Dumuoulin, un corredor sin mentiras aparentes en su discurso, y que reconoció que, aunque hubiese limado en alguna curva o descenso, jamás hubiese podido ganar al británico.… Leer más

“No hay premio para el que más ataca”

“No hay premio para el que más ataca”

Abandonen toda esperanza, si que es que alguno todavía la albergaba: la frase del titular pertenece a Eusebio Unzué, y la ha rebuznado en la rueda de prensa del primer día de descanso. Es un frase que refleja perfectamente lo vivido hasta ahora en el Tour a cargo del único español de nivel, y el mejor equipo ciclista del mundo: el que hace la carrera en comandita con el supuesto gran rival, el que humilló a Valverde en 2012 y 2014, y el que humilló a Quintana en 2013 (ataque sentado) y 2015 (con un gregario como Poels se controla el supuesto gran ataque del colombiano).

Según el sabio navarro -aprecien el oximoron-, “Froome vive en una burbuja”, porque “está rodeado de hombres de calidad (…) Es difícil dejar a Froome solo, sin equipo. Tiene hombres que están entre los 10 mejores escaladores del mundo”. Todo suena a excusa para justificar el lamentable desempeño en los Pirineos del equipo Movistar, y casa muy mal con la realidad que todo aquel que haya querido ver ha visto.… Leer más

El milagro de Nibali

El Astana ha ganado las dos últimas grandes vueltas disputadas: la Vuelta con Aru, y el Giro con Nibali. No ganó el anterior Giro por favorecer al corredor local, y en el Tour fueron cuartos con Nibali, que fue de menos a más. Esa parece ser la característica de los jefes de fila del equipo: en contra de toda lógica, ir a más en las grandes vueltas por etapas. En contra de el ciclismo que cambia, enfermar en mitad de una grande y no quedar descartados para la general.

Es bien conocida la trayectoria de Nibali, que con su segundo Giro alcanza las cuatro grandes vueltas ganadas, lo que le asegura un lugar en la zona de plata de la historia del ciclismo. Tiene 31 años y parece que puede alcanzar otra victoria de este rango, especialmente en el Giro: al fin y al cabo, estuvo en los equipos que ganaron la edición de 2007 (Di Luca) y 2010 (Basso), cumpliendo labores de gregario.… Leer más

“Es solo una carrera ciclista”

“Es solo una carrera ciclista”

Ha sido la mejor edición del Giro de Italia desde 1994, la mítica edición de Berzin, Pantani e Indurain. Al margen de los gustos de cada uno, o de cosas aún más volubles como la memoria, varios datos objetivos vienen a sustentar la afirmación: tres corredores diferentes han llevado la maglia rosa en los últimos cuatro días, algo que solo había pasado en otra ocasión. A diferencia de otras ediciones de las dos últimas décadas, ha habido una alternacia real en pos de la victoria; además, cada una de las etapas han sido muy interesantes, ha habido lucha real en clasificaciones secundarias (montaña y regularidad), han salido nuevos nombres para las grandes vueltas y ha habido de todo lo que hace al ciclismo el mejor deporte del mundo. Con mucha diferencia.

Nibali y el Astana lo habían dejado todo maduro para la última etapa, apenas 134 km. con cuatro subidas y tres descensos, por una zona escasamente transitada por la carrera (por ser Francia) y también por el Tour, porque la zona es pobre y no paga por los finales.… Leer más

Valverde vuela a 44,27 km/h de media (el ciclismo que cambia)

Esta vez no hubo un blancazo que amenizase los primeros compases del día después del descanso, pero tampoco nadie tuvo tiempo para extrañar al Van Garderen o al Mikel Landa de turno. Fueron apenas 139 km. de recorrido por el Trentino, disputados a un ritmo que casa muy mal con el ciclismo que cambia: 44´27 km/h. No era una etapa llana, al contrario: más de 25 km. de subida, repartida en tres puertos. En la tercera semana. Peor aún casa con el ciclismo que cambia el vencedor final, que se ha dado un homenaje diez años después de que una bolsa de sangre suya fuese incautada, y de que su pastora alemana se hiciese conocida.

La media de la etapa es fabulosa, casi tanto como la etapa. Los ciclistas volaron en el llano hasta el Passo della Mendola (50 km. recorridos en la primera hora), una subida de 14 km. al 7% que, según la organización del Giro, era un segunda, y que en cualquier otra carrera sería un señor primera, con cifras muy similares a Saisies (14´8 km al 6´5%).… Leer más

La fiesta-toga de la Operación Puerto

La fiesta-toga de la Operación Puerto

Produce tanta repugnancia los análisis autoindulgentes con los que se han obsequiado los medios de comunicación de España con motivo de la primera década de la Operación Puerto que tal pareciera que seguimos en 2006. En esas épocas pretéritas este minoritario espacio de “opinión y reflexión ciclista” dedicaba bastante tiempo a ir vapuleando, frase por frase, las deposiciones que la caterva de “periodistas de ciclismo” perpetraba sobre el asunto, porque era un ejercicio fácil, entretenido y sumamente clarificador.

Ya es inútil, como inútiles son sus protagonistas. Sus posiciones y sus intereses son bien conocidos, y no difieren mucho de los kapò de los campos de concentración. Lo que sigue es un ejercicio inspirado en aquella cumbre del humor gonzo de los setenta llamada Desmadre a la americana donde, tras una película de chaladuras postadolescentes, los títulos de crédito venían precedidos por una sipnosis de lo que fue de los protagonistas en el futuro.… Leer más