Bilbao quiere más

Bilbao quiere más

Es normal ponerse nerviosos cuando un descenso lo va encabezando Geraint Thomas. Y no un descenso normal, sino uno de esos que caracterizan la Itzulia, por carreteras rurales, estrechas, en algunos casos mal asfaltadas y con curvas nada convencionales. No se cayó, y es seguro que lo veremos en estos roles en etapas futuras.

Básicamente el Ineos ha mostrado hoy su estrategia para lo que queda de Itzulia, una de las escasísimas vueltas por etapas del pelotón que no han ganado nunca. Mientras por delante sobrevivía el notable Christian Rodríguez -un corredor de valía- como último de la fuga del día, por detrás el equipo británico intentaba endurecer un recorrido indigno del ciclismo profesional, pero muy apto para mostrar las bellezas del País Vasco.

El perfil altimétrico de la etapa, ideado por Iñaki Isasi,  era irrelevante para corredores de grandes vueltas, y quizás podría hacer algo de mella en categorías inferiores.… Leer más

El ciclismo limpio (I): ¿un nuevo superequipo?

En las dos últimas temporadas tres equipos se han repartido las tres grandes vueltas que hay en el calendario ciclista. Tanto en 2020 como en 2021 el Giro ha ido al Ineos, el Tour al UAE y la Vuelta al Jumbo, estas dos últimas con los mismos corredores. Existen dos superequipos, y está el UAE que tiene un supercorredor con un equipo de acompañamiento.

La situación podría verse alterada si nos creemos las noticias que llegan desde Alemania. El Bora se ha desprendido de la carga que suponía Sagan -desde que cumplió los treinta un lastre salarial y deportivo-, y se ha puesto a fichar de manera ávida y abundante. Para esta temporada nada menos que cinco corredores en absoluto anónimos, y repartidos entre velocistas y corredores de general.

Quizás aquí esté su mayor debilidad. Un superequipo no tiene un velocista, y mucho menos un treno. Se vio con el UsPostal, se vio con la Patrulla Canina en sus cuarenta años de tobogán, y se ve actuamente con el Ineos y el Jumbo, que ha enseñado la puerta de salida Groenewegen, sin buscar sustituto alguno.… Leer más

El mito del Caja Rural como cantera de ciclistas

Tres equipos han sido invitados a la Vuelta 2021, y los tres equipos han hecho un papel discretísimo, en consonancia con su actuación en las escasas pruebas WT en las que toman parte. La organización los invita porque son españoles y, en el caso del Burgos, por intereses económicos adicionales.

Poco se puede comentar de este equipo que nunca tenía que haber existido y que, una vez puesto en marcha, se tenía que haber disuelto por unos casos de dopaje generalizados. No han ganado ni una carrera en toda la temporada, y los que ponen la pasta deben de creer que están promocionando la provincia por ahí. Ya se comentó cuando desapareció el Murias: lo mejor de estos equipos es que no existan jamás. Llenan de ilusiones a un puñado de personas, y son ilusiones vacías porque el profesionalismo es algo más que lo que pueda reflejar la existencia de equipos así.… Leer más

Que acabe ya este Tour de Francia

Es un clamor. No había ninguna duda al respecto. Bastó ver la primera semana, con la general sentenciada, para clamar de nuevo esta constante en las recientes vueltas de tres semanas. Especialmente el Tour, un carrera carente de vida desde hace años, y que sobrevive por su propia inercia. El arraigo, la costumbre -aunque es fácil quitarse-, el mes de julio. Todo lo demás.

Dos etapas de fin de semana, las dos entregadas a la fuga de la manera más miserable. Fugas de esas de cuarenta corredores, o más, con equipos representados dos y tres veces. Suave tran-tran para el líder y eso que se llama favoritos (al podio, o al top-ten). Simulacros de competición con corredores que suben (¡un saludo al filósofo!), cuando todos saben que al día siguiente caerán. Sopor. Sensación de haber perdido el tiempo, salvo que ya se vea la etapa desde la piscina o la playa, ayudado por el tráfico ilimitado de datos.Leer más

Tercer Giro en cuatro años para Ineos

Tercer Giro en cuatro años para Ineos

Parecía imposible que saliese un Giro peor que el de 2020, y al final se ha logrado. Ha ayudado el recorrido -ha quedado bien claro que la terrible tercera semana no lo era-, los contendientes y, especialmente, la actitud colectiva de los ciclistas, que durante tres semanas han tenido un desempeño incontrovertible en carrera: parecía que estaban obligados a competir.

No se ha movido ni una posición entre los cuatro primeros en las tres últimas etapas, esas que concentraban dos finales en alto, y la única crono larga de la carrera. Es más: la única situación de carrera interesante la ha propiciado el que iba segundo, ante el riesgo de perder su posición ante el tercer clasificado.

Sucedió que Simon Yates fue a ganar en el final en Alpe di Mera, una carretera abandonada y poco cuidada para los estándares del Giro. A 8 km. del final Knox hizo de lanzadera para Almeida, ansioso por demostrar el tiempo perdido remolcando al ex-futbolista, y formó un grupo de cinco corredores junto a Caruso, Yates, Vlasov y Bennet.… Leer más

El oligopolio de la Flecha Valona

El oligopolio de la Flecha Valona

No hubo duelo esloveno, por incomparencia de Pogacar. Al parecer, en su equipo hubo dos “falsos positivos” con Ulissi y un miembro del staff sin identificar. Como en enero el equipo de la petromonarquía medieval se vacunó con un producto chino -que tiene una tasa de efectividad muy inferior a las vacunas occidentales-, hubo prisa por aclarar lo de “falso positivo”, porque se caía un tenderete médico-artificial.

Batallitas de la transtienda del ciclismo, casi tanto como que el afectado sea Ulissi, un corredor tan contrastado que se tuvo que operar del corazón este invierno, y que jamás ha brillado en las Ardenas, a pesar de tener aptitudes -de esas que solo muestra en Italia- para las carreras. Están muy preocupados con que no puedan tomar la salida en Lieja. Sea como fuera, el término “falso positivo” ha vuelto al ciclismo.

Al menos este año la fuga de Flecha Valona llegó muy lejos, y protagonizada por un gran corredor como Maurits Lammertink , uno de esos belgas que se intentaron labrar la carrera fuera de su país (como Claeys, como Van Bilsen), y han acabado recalando en un equipo de su país.… Leer más

Apostar a peones y acabar en jaque mate

Fantástica etapa la vivida hoy en la Itzulia. Todos los conocedores hablaban de Erlaitz como si fuese el Mortirolo, y daban por seguras diferencias en meta. Pues bien: la subida no produjo ninguna diferencia, fue la bajada y posterior juego de poker entre los dos líderes eslovenos. Jugaron con peones, y Roglic ha acabado en jaque mate.

Ayudó mucho el fuerte ritmo que llevó toda la jornada, con una fuga donde los últimos supervivientes fueron Ben O´Connor y el corredor lebrijano Juanpe López, en su primera acción destacada en el profesionalismo. Llegaron a coronar en solitario el Jaizkibel, un puerto empequeñecido por el ciclismo contemporáneo, con el ciclista español mostrándose el más fuerte, dentro de la mejoría generalizada en el Trek.

Su aventura ya estaba por debajo del minuto de margen y, aunque pasaron en cabeza por Hondarribia y el límite exterior de Irún -que jamás muestran desde el aire, porque impera el buenismo paisajístico, aunque eso implique sobrevolar un aeropuerto inútil-, en Erlaitz sucumbieron.… Leer más

A temporada pasada

¡Ya está aquí! Con la temporada recién acabada, pero ya en noviembre y a punto de pisar la predicción para 2021, llega el esperado momento de repasar el post del pasado enero (altamente recomendable, se basa en repasar lo escrito entonces) y ver qué ha sido de sus protagonistas, todos ellos mayúsculos o, en algún caso, minúsculos.

Aquí el Covid-19 ha influido bien poco. No hay excusas que valgan. El ciclista, y sus resultados.

Sam Bennet: un corredor de nivel medio y color ocre. Ha ganado dos etapas en el Tour y la regularidad, y otra etapa en la Vuelta. Un balance bastante pobre para el Deceuninck, que lo alineó en G-W con el resultado esperado. Efectivamente, no ha ganado carreras importantes, y ha sido un sustituto defectuoso de Viviani.

Pedersen: no solo ha ganado una carrera, sino que ha ganado tres. Una etapa pactada en Polonia para tener un triunfo arcoiris, otra en el BrinckBank, y la G-W.… Leer más

Dominio absoluto del Ineos

Dominio absoluto del Ineos

Con el titular debería acabarse el resumen del Giro 2020. Contiene todo lo que hay que comentar. Es una constatación perfectamente autodefinida en sus límites: la gran ronda italiana ha estado supeditada en su totalidad a lo que ha querido el Ineos, en su undécima gran vuelta ganada en ocho años.

Para mí, ha sido la de mayor dominio. Han ganado siete etapas con tres corredores diferentes, Castroviejo fue segundo en otra, Ben Swift estuvo rondando otras dos, y Rohan Dennis ha sido el corredor clave para la carrera. Salvo Puccio -que también tuvo su oportunidad en el Gargano- y G. Thomas todos han brillado en la carrera. Todos, sin excepción.

Un rodillo hasta la crono final, donde el primero y segundo han sido del equipo británico, y donde Gheogean-Hart ha sido decimotercero, sacando 2´5 segundos por kilómetro a Hindley. Solo los aficionados a la ludopatía daban esperanzas al escalador australiano, y quizás alguno de su equipo, los mismos que le dijeron que no atacase en Cancano.… Leer más

Ganar una etapa, perder el Giro

Ganar una etapa, perder el Giro

Subir el Stelvio por el lado más duro -no se hacía desde 2005-, bajarlo, y rematar con un subida insidiosa a un final inédito en el Giro de Italia, para que al final la general esté agrupada en un puñado de segundos entre tres corredores y una bombilla vasca.

Por eso es mejor empezar por el final. ¿Ha merecido la pena? El espectáculo ha sido meeeeeeehhh, porque el análisis ya se había hecho en la previa: no hay fuerzas, y nadie ha atacado. Leánlo bien: nadie ha atacado. En cuanto a las fuerzas, pues se ha recurrido al cajón de sastre más recurrente en estos casos, el del gregario que milagrosamente aparece en la etapa clave, cuando no lo había hecho jamás. En la carrera,  o en toda su vida deportiva.

O´Connor se sentía tan bien después de 400 km. en fuga en los dos días anteriores que pensó que era como Pantani o Jimenez, que podía haber un tercer día para él. … Leer más