La “autoregulación” del pelotón

Pocas cosas más aburridas en el ciclismo que una contrarreloj, y más en esta Vuelta donde Froome está dominando a su antojo. A pesar de perder bastantes segundos en el primer punto intermedio (km. 13 de un total de 40), después fue a ganar su segunda crono larga seguida en la Vuelta, tras la de 2016. El recorrido, que se había presentado como sinuoso, no lo fue tanto porque soplaba viento de culo, hasta el punto de marcar una media de 51´319 km/h.

Kelderman se quedó a 29″ -entró destrozado en meta, en contraste con el líder, sonriendo y con pintas de poder seguir 20 km. más- y Nibali, sorprendente tercero, a 57″, 2″ mejor que Zakarin y Contador, empatados a tiempo. Unas diferencias mucho menores de lo que se pensaba a priori, y en línea con una Vuelta que no termina de despegar en cuanto a sentenciar clasificaciones.

Tras haber cogido el liderato en la tercera etapa, Froome lidera con únicamente 1´58″ de ventaja sobre Nibali, un margen que se antoja muy escaso ante el dominio mostrado en carretera, y las dos etapas ganadas.… Leer más

La Vuelta ya tiene su monstruito de todos los años

Algunos esperaban grandes cosas de las tres etapas restantes en Andalucía, incluso del ciclo completo de cinco etapas en la gran comunidad autónoma del sur de España: tres finales en alto, fin de la segunda semana…y, realmente, lo único que ha pasado es que la carrera ha presentado a su monstruito de todos los años, el digno sucesor de la larga estela de Kascheskin, Velits, Mosquera, Horner….si algo diferencia a la Vuelta de las otras grandes no son sus rampas de garaje como finales de etapa, sino su inagotable capacidad para presentar nuevos y efímeros sputniks.

M. A López es un corredor ya glosado en su victoria en Calar Alto, y que presenta una trinidad de avalistas en triste conflicto con las expectativas que pueda generar: corre en un equipo dirigido por Vinokourov, la médica del equipo -investigada por la Operación Puerto- lo felicitó de manera personalísima con su primera triunfo en la Vuelta, y su representante es Vicente Belda.… Leer más

#quépenalodeAndorra

Ha venido bien que la última etapa antes del primer parón -aquí son parones, en las demás grandes son días de descanso- de la Vuelta a España fuese una mierda pinchada en un palo, hasta tal punto que se asistió, por vez primera, a un sprint lanzado en cuesta de burros, aunque no haya sido presentado como tal: de lanzador ejerció un inesperado Mikel Nieve, y de rematador Chris Froome.

El británico de la bilharzia corre la Vuelta contra sí mismo, y gusta de ir dejando sus miguitas en los sitios donde cayó derrotado, o donde había ganado. Si en 2015 se empeñó en volver a ganar en Peña Cabarga, este año ha querido brillar en Andorra (donde perdió la Vuelta 2015 por una caída) y ahora en Cumbre del Sol, donde se inició el dumoulinismo, en gran parte por dejar planchado un par de veces al gran tirano de la época.… Leer más

La Vuelta de Froome

Con sus cuatro Tour de Francia ya ganados (y 3 Dauphine y 2 Romandía) Chris Froome es ya uno de los grandes del ciclismo; es cierto que está lejos de las siete grandes vueltas como mínimo que tienen los más grandes de este deporte, pero el Tour es el Tour porque es el Tour: las cuatro rondas francesas lucen más que, por ejemplo, el Tour, los dos Giro y la Vuelta de Nibali, aun siendo el mismo número. El palmarés de Froome podría ser mucho más grande de no haber tropezado, una y otra vez, con su deseo de ganar la Vuelta, donde ha sido tres veces segundo y una cuarto, y  donde sale el sábado con la intención de ganar de una vez por todas.

Para Coppi la Vuelta nunca existió, y solo vino cuando era un viejo que se arrastraba por el pelotón en busca de flashes y dinero; para Anquetil fue una anécdota en su palmarés, igual que para Merckx: una única participación, una victoria; Hinault fue el primero de los verdaderamente grandes que honró la Vuelta, con dos victorias en otras dos participaciones; Indurain corrió la Vuelta mientras no ganó el Tour, y no pasó del segundo puesto: cuando dejó de ganar en Francia, volvió a la carrera española a la fuerza y acabó abandonando la prueba y el ciclismo, sin ganar ni siquiera una etapa en sus ocho participaciones; Contador solo ha venido a la Vuelta de rebote, y jamás ha defendido ninguno de sus títulos: en 2008 porque no lo quisieron en el Tour, en 2012 porque venía de su sanción por drogarse, en 2014 con la meseta tibial destrozada.… Leer más

El nuevo Indurain™ gana su primera grande

DA7XhBKXcAIgoQn¿Qué pasa cuando la montaña no decide? Pues que decide la contrarreloj. Pocas excusas caben (¡un saludo a Quintana!) cuando, en vísperas de una etapa de montaña con la subida al tremendo Monte Grappa los seis primeros de la general están en un kleenex de 1´30″, y cuando acaba la etapa siguen más o menos así. Se esperaba muchísimo de la última etapa de montaña del Giro del Centenario (el otro: el auténtico Giro del Centenario fue el de 2009), y no paso gran cosa.

Quien más lo intentó fue el Katusha, resucitado de manera sorprendente para la ocasión, incluyendo al zombie ambulante Kiserlovski, uno que hasta la fecha había ejecutado un Giro al nivel de Carlos Verona. A 76 km. de meta, y todavía con gran parte de la ascensión al Grappa por hacer, atacó Zakarin, uno de los más en forma han acabado una carrera de agotamiento, pero tampoco le sirvió de mucho.… Leer más

Dos días para el final, y seis corredores para ganar un Giro

Aunque parezca increíble, quedan dos etapas para el final de la edición número cien del Giro de Italia y seis corredores tiene opciones de ganar la carrera. No se recuerda una gran carrera por etapas que haya llegado tan abierta a una fase tan avanzada de la carrera, por mucho que quede una etapa de montaña diseñada maravillosamente -como se avanzó en la presentación del recorrido- y una crono final de 30 km. Será, por tercer año consecutivo, una edición del Giro para recordar, una resurreción en toda regla de la carrera.

¿Y cómo se ha llegado a esta situación? Principalmente por un recorrido que está suponiendo una carrera de exterminio por vía de la extenuación, lo que tiene que ser el ciclismo, básicamente un deporte de resistencia. Cuatro días seguidos de alta montaña, disputados a una media salvaje -todas las etapas han llegado con adelanto- por la que los que viven de este circo pasan de puntillas, y también una serie de movimientos tácticos, polémicas y valentía.… Leer más

Twin Peaks en el Giro

Twin Peaks en el Giro

¿Ha sido la etapa reina del Giro 2017 una etapa para la historia? Si y no. Ya lo era de partida con la primera ascensión al Umbrail suizo, y también por ser la décima vez que se subía el Stelvio, una cifra increíblemente baja para un puerto tan mítico. Además, con los 5300 metros de desnivel acumulado, pasa a formar parte de las etapas más duras de la historia reciente del ciclismo.

Sin embargo, lo visto en carrera tampoco ha sido para tanto. Creo sinceramente que el apelativo “histórico” se tiene que reservar para cuando hay un vuelco en la general, cosa que no ha sucedido, y prácticamente los que salieron dentro del top-ten en Rovetto se han quedado en el mismo lugar, con algún puesto arriba, algún puesto abajo. La etapa pudo haber sido muy diferente, incluso “histórica”, de no ser por los extraños sucesos acaecidos, más dignos de la mítica serie Twin Peaks que del ciclismo profesional.… Leer más

Quintana doma el Blockhaus, pero no el Giro

Quintana doma el Blockhaus, pero no el Giro

“Es una etapa monopuerto y no pasará nada”, decían los agoreros en la previa de la majestuosa subida del Blockhaus, un puerto por el que se pasa la línea de uno en uno, un puerto que solo se había subido 5 veces en la Historia del ciclismo, y que aún así forma parte de la mejor leyenda del mismo, la que corresponde a uno de las cinco subidas más duras que se pueden realizar en Europa: y eso que solo se alcanza la cota 1700 m, cuando es factible subir a 2100 m.

La mejor noticia del día es esa: el ciclismo recupera el BlockHaus, y lo hace en el 50º aniversario de su primera ascensión, cuando ganó “un joven sprinter belga” -así titularon los periódicos italianos- llamado Eddy Merckx, que por entonces sumaba 2 Sanremo y una Gante-Wevelgem, y que debutaba de esta manera en una gran vuelta por etapas.… Leer más

Un Giro que no termina de arrancar

Habia tantas expectativas generadas en torno la edición número 100 del Giro de Italia que todo lo sucedido hasta ahora -seis etapas, siete días desde que comenzó la carrera- saben a poco o muy poco. En gran parte ya se sabía que algo así iba a pasar con las tres etapas sardas, no muy diferentes de cuando hacen salir la carrera de Holanda, Irlanda o cualquier otro sitio exótico: un prólogo de tres días, y después un día de descanso que nadie necesita, simplemente unos organizadores que tienen que mover la caravana.

El problema es que este Giro ha tenido dos prólogos alargados, porque tras Cerdeña y un día de descanso, ha habido dos días en Sicilia de muy poca cosa también, y el tránsito posterior a la península, que hoy ha vivido su primer día, tiene pinta de que va a ser igual, contando los días hasta el domingo y lo que se espera vaya a ser una subida pantagruélica al Blockhaus, el puerto más duro como final de etapa de este Giro que ha empezado al tran-tran.… Leer más

El camino hacia el Giro (y III): Quintana como máximo favorito

El camino hacia el Giro (y III): Quintana como máximo favorito

El ciclismo ha cambiado tanto, tanto, que los dos máximos favoritos para el Giro han preparado la carrera en 1) en casa y 2) compitiendo en carreras a cada cual más mierdera. Antes, no hace mucho, los favoritos a una Gran Vuelta corrían y se medían en las mejores carreras previas, pero ahora ni siquiera eso. Y no olviden que el WT se hizo para que “los mejores corredores corran las mejores carreras”.

De Nairo Quintana ya no sorprende nada. Sin dudar de que tenga “el don”, ese que alumbra a uno o dos ciclistas en cada generación, sus técnicas de preparación remiten a lo más oscuro del ciclismo: recluído en las montañas de Colombia, un país que ni siquiera tiene laboratorio antidopaje homologado, y preparando el Giro en la Vuelta a Asturias, carrera que en el pasado reciente Movistar reservaba para esos grandes corredores como Igor Antón o Betancur.

Se llevó una de las tres etapas, y la general se le escapó por la formidable irrupción de un personaje que se creía desaparecido, como todos (t-o-d-o-s, menos Ventoso) de aquellos jóvenes que incubó bajo su ala de buitre Matxín.… Leer más