El nuevo Indurain™ gana su primera grande

DA7XhBKXcAIgoQn¿Qué pasa cuando la montaña no decide? Pues que decide la contrarreloj. Pocas excusas caben (¡un saludo a Quintana!) cuando, en vísperas de una etapa de montaña con la subida al tremendo Monte Grappa los seis primeros de la general están en un kleenex de 1´30″, y cuando acaba la etapa siguen más o menos así. Se esperaba muchísimo de la última etapa de montaña del Giro del Centenario (el otro: el auténtico Giro del Centenario fue el de 2009), y no paso gran cosa.

Quien más lo intentó fue el Katusha, resucitado de manera sorprendente para la ocasión, incluyendo al zombie ambulante Kiserlovski, uno que hasta la fecha había ejecutado un Giro al nivel de Carlos Verona. A 76 km. de meta, y todavía con gran parte de la ascensión al Grappa por hacer, atacó Zakarin, uno de los más en forma han acabado una carrera de agotamiento, pero tampoco le sirvió de mucho.… Leer más

Dos días para el final, y seis corredores para ganar un Giro

Aunque parezca increíble, quedan dos etapas para el final de la edición número cien del Giro de Italia y seis corredores tiene opciones de ganar la carrera. No se recuerda una gran carrera por etapas que haya llegado tan abierta a una fase tan avanzada de la carrera, por mucho que quede una etapa de montaña diseñada maravillosamente -como se avanzó en la presentación del recorrido- y una crono final de 30 km. Será, por tercer año consecutivo, una edición del Giro para recordar, una resurreción en toda regla de la carrera.

¿Y cómo se ha llegado a esta situación? Principalmente por un recorrido que está suponiendo una carrera de exterminio por vía de la extenuación, lo que tiene que ser el ciclismo, básicamente un deporte de resistencia. Cuatro días seguidos de alta montaña, disputados a una media salvaje -todas las etapas han llegado con adelanto- por la que los que viven de este circo pasan de puntillas, y también una serie de movimientos tácticos, polémicas y valentía.… Leer más

Quintana doma el Blockhaus, pero no el Giro

Quintana doma el Blockhaus, pero no el Giro

“Es una etapa monopuerto y no pasará nada”, decían los agoreros en la previa de la majestuosa subida del Blockhaus, un puerto por el que se pasa la línea de uno en uno, un puerto que solo se había subido 5 veces en la Historia del ciclismo, y que aún así forma parte de la mejor leyenda del mismo, la que corresponde a uno de las cinco subidas más duras que se pueden realizar en Europa: y eso que solo se alcanza la cota 1700 m, cuando es factible subir a 2100 m.

La mejor noticia del día es esa: el ciclismo recupera el BlockHaus, y lo hace en el 50º aniversario de su primera ascensión, cuando ganó “un joven sprinter belga” -así titularon los periódicos italianos- llamado Eddy Merckx, que por entonces sumaba 2 Sanremo y una Gante-Wevelgem, y que debutaba de esta manera en una gran vuelta por etapas.… Leer más

El camino hacia el Giro (y III): Quintana como máximo favorito

El camino hacia el Giro (y III): Quintana como máximo favorito

El ciclismo ha cambiado tanto, tanto, que los dos máximos favoritos para el Giro han preparado la carrera en 1) en casa y 2) compitiendo en carreras a cada cual más mierdera. Antes, no hace mucho, los favoritos a una Gran Vuelta corrían y se medían en las mejores carreras previas, pero ahora ni siquiera eso. Y no olviden que el WT se hizo para que “los mejores corredores corran las mejores carreras”.

De Nairo Quintana ya no sorprende nada. Sin dudar de que tenga “el don”, ese que alumbra a uno o dos ciclistas en cada generación, sus técnicas de preparación remiten a lo más oscuro del ciclismo: recluído en las montañas de Colombia, un país que ni siquiera tiene laboratorio antidopaje homologado, y preparando el Giro en la Vuelta a Asturias, carrera que en el pasado reciente Movistar reservaba para esos grandes corredores como Igor Antón o Betancur.

Se llevó una de las tres etapas, y la general se le escapó por la formidable irrupción de un personaje que se creía desaparecido, como todos (t-o-d-o-s, menos Ventoso) de aquellos jóvenes que incubó bajo su ala de buitre Matxín.… Leer más

Cuando el viento sopla las personas enloquecen

Cuando el viento sopla las personas enloquecen

Al parecer, existe relación entre los fuertes vientos y estados transitorios de locura y situaciones inusuales. ¿La imagen del farero o el marino loco? Sí, pero también estudios científicos más detallados sobre el efecto de los vientos intensos en determinadas zonas y sus habitantes. Seguramente esto no llegará muy lejos, pero ayer se desató un fuerte viento de tramontana en el sudeste francés, y han pasado sucesos extrañísimos en el Tour.

De entrada, la etapa entre Carcassonne y Montpellier se disputó con la amenaza de abanicos, sin que ningún equipo se afanase en buscarlos. Iban muy rápido, pero sin peligro añadido al del habitual tránsito por poblaciones, las famosas rotondas, o los bandazos de rachas de viento lateral por encima de los 30 km/h. La fuga se neutralizó muy pronto y en cabeza del pelotón había un ambiente de compadreo, impropio de una carrera ciclista como el Tour, sino fuese porque ya se ha visto muchas veces esta edición.… Leer más

Una Tirreno-Adriático sin figuras

Una Tirreno-Adriático sin figuras

Invirtiendo la tendencia, la Tirreno-Adriático que hoy comienza no tiene una participación abrumadoramente mejor que la París-Niza. La competencia francesa tiene este año un fenomenal plantel de sprinters y hombres de clásicas, además de un duelo por la general muy atractivo entre Contador y Dumoulin. Por alguna razón muchos corredores fieles de la carrera de los dos mares se han ido a la carrera que busca el sol, y probablemente esa razón sea la extraña CRE con la que empieza la carrera.

No es muy habitual que una carrera de una semana, por muy prestigiosa que sea, empiece con una CRE de 22 km., que será decisiva para el desarrollo de la carrera. El año pasado no se pudo disputar íntegramente una etapa similar por el temporal de viento que derribó un montón de árboles en el Lido de Camaiore, en un paisaje de ciudad de vacaciones completamente vacía en estas fechas, y muy similar al del final tradicional de la carrera en San Benedetto del Tronto.… Leer más

Cómo late el corazón del ciclismo

Cómo late el corazón del ciclismo

Esta semana se ha disputado Le Samyn, la prueba que abre el calendario valón de carreras y que, merced al hypsterismo actual con las clásicas belgas, cada año recibe mayor atención. Tiene una situación muy buena en el calendario -es la única prueba que se ha celebrado en Europa entre semana- y en los últimos años ha ido introduciendo más y más tramos de pavés, hasta el punto que -un poco pasados de vino- en Sporza la califican de mini-Roubaix.

Y tan mini. Los dos únicos corredores de nivel alto que tomaron la salida fueron Terpstra y Gilbert, dos que siempre están en este tipo de carreras secundarias, y que no están para figurar, sino que muchas veces salen con la intención de ganar o de exhibirse. No fue el día del valón, que desde el principio se lo tomó como un entrenamiento -dicen que antes de salir había hecho 50 km.… Leer más

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Con abierto menosprecio siempre he considerado que lo que se disputaba antes de la Het Volk (¡ya este sábado!) no era realmente ciclismo profesional de competición, sino pruebas de menor nivel que servían para que modestos, gregarios y advenidizos consiguiesen algún éxito profesional. Por arte de magia, esa palabra tan vinculada a ese deporte, ahora ya no ganan en enero y febrero esos Markel Irizar, Francisco Cabello o Anthony Ravard, sino supercorredores que tienen sus objetivos fijados en las grandes citas del calendario, y lo hacen ante sus iguales, sorpredentemente en forma.

La tendencia se empezó a ver en 2011, cuando la difusión del pasaporte biológico y las primeras sanciones obligaron a los ciclistas a mantener altos los valores competitivos -perdón por la jerga pseudomédica- para que así no se produjesen esas alzas y bajas típicas de montaña rusa en sus valores fisiológicos. A tope todo el año, y matarile al que no aguante.… Leer más

Si la montaña no sirve para decidir, que tampoco lo haga la crono

Si la montaña no sirve para decidir, que tampoco lo haga la crono

El término decisivo es para el deporte como honestidad para la política, uno al que hay que referirse siempre, aunque pocas veces se pueda usar con propiedad. Ahí sigue, como un ideal inalcanzable. Hasta cuatro etapas decisivas ha tenido la Vuelta en los últimos cinco días -uno de descanso-, y ninguna ha decidido nada. A base de recorridos de risa y huelgas tácitas de los corredores, la Vuelta de Guillén ha conseguido, un año más, estar en un puñado de segundos a falta de cuatro etapas para el final. Y esa es la mayor emoción que aporta.

Tres etapas por la Cordillera Cantábrica, tres, y con ganadores a cada cual más bochornoso. En Alto Campoo, que no se subía desde 1993, se volvió a repetir el aburrimiento y la niebla de aquella ocasión, cuando ganó el murciano eufemianizado Jesús Montoya. Una fuga donde De Marchi, un corredor con una trayectoria murciana y marciana, hizo y deshizo a su antojo, hasta que consiguió la victoria por puro descarte: porque también para eso funciona la osteopatía que le ha ayudado a superar el dolor de muelas por el que se ha perdido casi toda la temporada.… Leer más

Choque con chispas en Andalucía

Choque con chispas en Andalucía

Estaban avisados de que este año la temporada empezaba en Andalucía. Los dos máximos protagonistas estaban acostumbrados a ganar en febrero -en parte por la preparación para la mejora deportiva a la que ha obligado el pasaporte biológico- y bueno, no iban a ir a pasearse como antaño hacían otras figuras en las conocidas carreras de preparación.

Porque que nadie se engañe: la Vuelta a Andalucía solo era objetivo para Paco Cabello, los butrones de los hermanos Gª Quesada y, bueno, la mascota de Markel Irizar (50º o algo así en el último Mundial CRI, al que fue convocado por ser simpático) para que pudiese ganar algo y ya tal. Ahora, a tenor del resultado final, parece que dos de los mejores corredores de grandes vueltas de la actualidad -uno de ellos, de la historia- hubiesen tenido como objetivo la Ruta del Sol. Nada más lejos de la realidad: se detestan cordialmente, y si se pueden hacer la puñeta mutuamente, se la hacen.… Leer más