Cuarto día de competición, descanso

“La verdad es que la etapa de hoy ha tenido un desarrollo extraño. Durante los primeros cien kilómetros no ha habido ningún ataque”

“Recordemos que mañana y pasado ya llega la alta montaña”

“Bueno Pedro, pues la misma tónica que ayer: escapada muy tardía, y todos a controlar”

“Las previsiones es que el viento va a ir incrementándose”

“En Francia, para nosotros españoles, nos da mucha envidia esas zonas de bosques”

“Va a poner ese puntito de nerviosismo a la carrera en ese tramo final en el que nos encontramos ahora”

“El viento se renueva más”

“Son las banderas las que te indican la fuerza y la dirección”

“Al ser un sprint muy disputado por esos sinuisidad de los últimos metros”

“En Teledeporte hemos comentado algunas cosas, como que Arkea es el equipo que más se ha aproximado a Demare”

(Silencio)

“Si tu estás en un equipo que te ha formado, tienes la obligación de pasar y estar los dos primeros años de profesional con ellos” (propuesta)

[En estos momentos Cosnefroy se pone a hablar, mientras compite, con un cámara de televisión]

“Incluso he leído que el Deceuninck tiene interés en entrar en un equipo catalán”

“Al final, si tienes el doble de dinero, el resultado tiene que ser mejor”

“Ya, ya”

“Los grandes equipo son ya 100 personas, estamos hablando de una gran empresa”

“Además, cualificados”

“Perico (palmada) ¡vuelve!”… Leer más

Unas etapas que han servido

De las tres etapas del Tour de Francia por Euskadi la mejor ha sido la segunda. Si hubiese que representar en un altimetría la intensidad de la triple cita, se parecería a un puerto de salida, un Fuera de Categoría a la mitad, y un final llano. Es un balance muy positivo.

Lo es porque se corría el riesgo cierto de un inicio de carrera parecido al de Dinamarca, que fue la muerte total del ciclismo; la única etapa que los corredores se han tomado a chufla ha sido la de hoy, y eso ya es un triunfo. Las otras dos han cumplido sobremanera en cuanto a lo deportivo, que es lo que cuenta cuando se bajan las banderas y se acaba el eco del Grand Depart.

En Bilbao lució todo bien. Quizás lo más significativo haya sido que una simple caída a 16 km. de meta dejó fuera a dos aspirantes al top-ten como Carapaz (tercero en 2021) y Mas (quinto hace demasiado tiempo).… Leer más

Vingegaard por delante de Pogacar

Uno de los de los mayores acontecimientos deportivos del mundo sale de Bilbao entre el silencio del resto de España. Hoy ha sido la presentación de equipos, en un “marco incomparable”, y en El Parte de TVE ha ocupado el mismo espacio que la presentación de la sintonía para la Vuelta.

Contrasta esa actitud con el vuelco total en la prensa local, desde hace días poniendo su mancheta en amarillo, y otro tipo de detallitos para magnificar la transcendencia del evento, por el que han pagado 14 millones de cánon, más otros millones sin cuantificar en gastos de acondicionamiento, hasta niveles tan sangrantes como los 7000 euros que ha gastado un pequeño municipio por el que los ciclistas pasarán volando.

Todo sea por lo que se ha montado como una gran fiesta vasca, con reparto gratuito de ikurriñas incluido. Quizás, si no fuese un mal que ya se arrastra desde hace mucho tiempo, esa sea la razón por la que el resto del país le ha dado la espalda al principal acontecimiento deportivo que se hará este año en España, y un magnífico escaparate internacional.… Leer más

Uno que se dopaba con 15 años gana la Vuelta a Suiza

Uno que se dopaba con 15 años gana la Vuelta a Suiza

Las primeras noticias no eran nada halagüeñas: la organización de la Vuelta a Suiza informaba que Gino Mäder estaba ingresado “muy grave” en el hospital de Chur después de una caída bajando el Albuja. El día había resultado espléndido -el escenario, la batalla, el triunfador y su forma de ganar- y la noticia era un jarro de fría.

Al amanecer se supo que la etapa del día se modificaba sustancialmente. Durante la noche había habido un desprendimiento de rocas y la carretera del Albuja estaba cortada, por lo que la carrera perdía su puerto de salida, justo cuando estaba en su fase más trepidante. Después, poco antes de la salida de la etapa modificada, se supo que Mäder había fallecido a consecuencia de la caída.

Y llegaron los detalles. Los detalles siempre se conocen cuando sucede algo trágico. Los ciclistas se caen, forma parte de su oficio. Hay que extremar las medidas de seguridad preventivas, pero nunca podrá haber un riesgo cero de caídas, y nunca podrá haber un ciclismo sin muertes, por las propias condiciones de este deporte.… Leer más

Revive la Vuelta a Suiza

De manera imprevista se está viviendo una gran edición de la Vuelta a Suiza, una carrera sin continuidad y excesivamente castigada por la participación, casi siempre de corredores que no van al Tour. Este año no es diferente: la cita francesa también ha condicionado.

En los días previos se había rumoreado que podría haber un duelo Roglic-Evenepoel. Finalmente, el campeón esloveno se ha quedado en casa, y todavía no se sabe si irá al Tour. La caída de su compañero Kruijswijk en Dauphiné habrá llevado a replantear el equipo para la cita de julio, pero de momento no se sabe nada: una constante en la carrera de Roglic, que este año únicamente ha competido en Tirreno -victoria-, Volta -victoria-  y el Giro -victoria-.

Su no participación en Suiza ha abierto sobremanera la carrera. El favorito era Evenepoel, un corredor con dudas sobre cómo llegaría tras su supuesto Covid, y el primer día marcó el mejor tiempo de los favoritos en el prólogo del santuario mariano de Einsiedeln.… Leer más

Vingegaard va completando

Sucedió con el Tour del año pasado. Vingegaard había quedado segundo en la edición anterior, y simplemente subió un puesto. El salto ya lo había dado, cuando pasó de ser un gregario venido de la nada y con poco pedigrí en categorías inferiores (allá por la Vuelta 2020, cuando neutralizó a todo el grupo en las etapas asturianas) a uno de esos gregarios que suben con los líderes. 

Sucedió también en la Itzulia de este año. En 2021 había sido segundo jugando perfectamente el papel de escudero de su líder Roglic, y este año subió el último escalón para llevarse la victoria. Con esos precedentes, ¿qué cabía esperar del Dauphiné de este año, cuando ya había sido segundo en 2022 escudando a Roglic? Pues eso: simplemente subir al primer escalón.

Vingegaard no ha tenido rival alguno en el Dauphiné. He leído por ahí que ha ganado con la mayor diferencia sobre el segundo en los últimos 30 años.… Leer más

Laporte mejora el Dauphiné

En la previa del antiguamente conocido como miniTour de France se ha escrito poco sobre los velocistas. Es una carrera que siempre les ha dado la espalda, volcada como está en la montaña -llegando a celebrar ediciones con todos los finales en alto, afortunadamente no se ha vuelto a repetir- y donde gente como Cipollini,  Freire, Petacchi o Cavendish jamás han ganado una etapa.

Este año las tres primeras etapas se prestaban a una llegada al sprint, y así ha sido. Han sido tres llegadas magníficas, después de etapas más o menos reguleras -ninguna sorpresa aquí-, más bien pensadas para poner en el mapa desconocidas poblaciones francesas, monstrando sus encantos a la luz del helicóptero.

Y el sorprendente dominador en dos de las tres llegadas ha sido Laporte, que no es propiamente un sprinter de grandes llegadas, y menos en una carrera donde estaban Groenewegen o el cada vez más mediocre y estúpido Bennet.… Leer más

Dauphiné para Vingegaard

El domingo empieza una nueva edición de Dauphiné Libere, una carrera donde algunos de los favoritos para el Tour de Francia suelen mostrar su estado de forma, incluyendo al vigente campeón con (casi) todo su equipo de gala.

La carrera se moverá, en cuanto a recorrido, en los parámetros establecidos hace ya un tiempo: una crono larga –más larga que la del Tour, por ejemplo– y dos finales en alta montaña con distancias propias de una prueba cicloturista, y mirando más el impacto paisajístico que real. ¿El resto de etapas? Finales en pueblos que sirve de banco de pruebas para un posible final de una etapa del Tour, y recorridos quebrados.

Será así en las tres etapas que preceden a la crono del cuarto día, 31 km. con una cota de salida, y después ligeramente en subida hasta la meta. El recorrido gira como un reloj, por lo que habrá viento cambiante dado que es en el valle del Ródano.… Leer más

Roglic nunca se rinde

Salió todo bien. Para la organización, con una arriesgadísima cronoescalada; para el espectáculo, con un final apoteósico; para la zona, luciendo espléndidamente; y para el máximo favorito en la previa de la carrera, que ha jugado durante tres semanas a un tacticismo impropio de su carrera, y que finalmente le ha salido bien.

“Primoz Roglic conquista el Giro de Italia en la cronoescalada” funcionaría bien como titular alternativo, pero lo vivido esta tarde se enmarca dentro de un ciclo tortuoso que tenía el ciclista consigo mismo, y del que no había total certeza de que podría salir. El esloveno ya había perdido un podio del Tour con la crono final (en 2018, acabó cuarto y había empezado el día tercero) y, en 2020, la general de la misma carrera, además de una París-Niza y un Dauphiné Liberte perdidos por caídas en la última etapa.

Todo esos recuerdos se agolpaban, con total seguridad, en la vigilia de la extraña cronoescalada al Monte Lussari, que primero era por un espléndido carril-bici segregado, y después era por una mulattiera cementada para la ocasión.… Leer más

Tres semanas esperando

Tres semanas esperando

Un Giro sin escaladores y condicionado por la terrible cronoescalada del último día acaba produciendo una carrera maniatada y tremendamente previsible, como así ha sido. Hoy, supuesta etapa reina, se regaló la etapa a una fuga, y los favoritos solo se atacaron -poquito, poquito- en el último kilómetro.

Para ser la primera vez en una década que se subía a las Tres Cimas de Lavaredo, lugar mítico del ciclismo con reminiscencias tolkenianas, casi mejor que hubiese sido otro tipo de etapa. El ciclismo no da más de sí, y siempre que se propine el carrusel dolomítico acaba pasando mucho menos de lo esperado, porque las famosas montañas estará todas por encima de los dos mil metros, pero es que nunca se baja se cota 1500.

Es aguantar, poner caras, y llegar a meta. El esquema lo impuso Indurain en la edición de 1992 -cuando pasó primero por el Pordoi, Cima Coppi, ante los ojos atónitos de Chiappucci- y desde entonces, con la excepción de 2016, los Dolomitas dan para lo que dan.Leer más