Después de una de las peores ediciones que se recuerdan del Tour de Francia -donde el ganador no necesitado atacar en ningún momento, y donde cogió el liderato en la quinta etapa-, después de ya más de un lustro de dominio absoluto de su equipo -que ha ganado cinco de los últimos seis Tour disputados-, se esperaba que la organización de la carrera francesa hiciese un guiño, una alfombra o un recorrido adaptado para el que parece que será la única alternativa viable al dominio incontestable de Chris Froome, que se apresta a ganar su quinto Tour, cuarto consecutivo.
Pues no. El recorrido del Tour 2018, presentado hoy con todo el boato posible (y sin eso, porque han invitado a Contador, un corredor descalificado por doparse y ya retirado) y la dosis de propaganda habitual, vuelve a estar francamente desequilibrado, con solo 31 km. de CRI y el penúltimo día. Seguramente acabará yendo a la carrera, pero Dumoulin debería pensar seriamente repetir el programa de este año, y que le den morcilla a ASO, a Proudhomme y a sus palmeros. Que se queden con el espectáculo del Sky dominando todos los terrenos, porque este año han tenido el liderato durante las 21 etapas.
Es increíble que no hayan tomado la lección del Campeonato del Mundo CRI, donde Dumoulin metió casi 1´ a Froome en un recorrido de 31 km., y con ambos en plena forma. Ese dominio del holandés en la crono se tiene que premiar con otra crono antes de la montaña, y de al menos la misma distancia. Ese es el recorrido clásico del Tour, y no este aguanís para la enésima exhibición del Sky. Es el segundo Tour con menos kilómetros de CRI de la historia, tras el de 2015 y sus famosos 13´8 de prólogo en Utrech.
En 2018 la carrera empezará con etapa en línea por la zona de La Vendee, 189 km. y previsible llegada al sprint, así como la segunda etapa y por la misma zona. El tercer día, una CRE de 35 km., de nuevo ideal para el Sky y contra la que poco pueden hacer otros equipos, a no ser que se inventen un Geraint Thomas. Un Tour donde hay más kilómetros de CRE que de CRI solo puede ser desequilibrado, y lo es a favor del equipo más poderoso del ciclismo, mimado por la organización con regalos como este recorrido.
Es muy probable que el Sky coja el liderato ese día, y ya no lo suelte hasta París. Ha pasado así en todos sus Tour victoriosos, con grave merma del espectáculo y la creciente sensación de que, si un año no se puede ver el Tour, no pasa nada: porque hace mucho tiempo que el mejor ciclismo del mundo no se disputa en julio y en Francia, y la cosa no va a cambiar en 2018.

Tras otra etapa para el sprint -y será así, porque el pelotón no consiente las fugas, ¡un saludo a Küng!-, el quinto día han ideado una etapa rompepiernas que la propaganda define como “Lieja Bretona”, y que no es más que una humorada con patapúm p´arriba final, otra burla más de un recorrido que no ha aprendido nada del buen juego que da una etapa de montaña en la primera semana, como se vio en Andorra en la Vuelta 2017. El Tour está dividido en dos hemisferios, con una primera parte de 10 días para el paisaje y la grandeur francesa, y una segunda parte de otros diez días donde está concentrada toda, toda, toda la montaña y dureza de la carrera.
Porque nadie se cree que la sexta etapa, con doble paso y final en el Muro de Bretaña, sea dureza: es tontería tipo Guillén, igual que la etapa siguiente sea la más larga de la carrera, 231 km. totalmente planos camino de Chartres, y al día siguiente, más de lo mismo en Amiens, todo un prólogo para el mayor atractivo de la primera parte del Tour, la novena etapa con final en Roubaix.

En contra de lo que se había especulado, el pavés que recorrerán los ciclistas ese día es francamente notable, con 15 tramos en total -algunos muy comuplicados como Mons-en-Pevele-, y un total de 21´7 km botando con las piedras. Para que se hagan una comparación, la París-Roubaix tiene un total de 55 km. adoquinados, pero a lo largo de 260 km. Aquí estarán concentrados en el tramo final de una etapa de solo 154 km., y donde los organizadores quieren, ansian y desean repetir la escabechina de 2014. Los palmeros, por supuesto, estarán pasando partes meteorológicos desde una semana antes, a ver si llueve y algún favorito se desgracia en el recorrido, lo que aumentaría aún más el dominio del Sky.
Además, se disputará el 15 de julio, y coincidirá con el final de la Copa del Mundo de balompié, que tiene previsto disputarse en Rusia. Una brillante elección de los organizadores, que no obtendrán ni una mención en los informativos del mundo y, si lo logran, será entre “previas” y “alineaciones” de los ases del balón, incluyendo la información del Pravda de la carrera, el diario L´Equipe. Insisto en que muchos de los enemigos del ciclismo están dentro del deporte, y este es un gran ejemplo.

Por supuesto, al día siguiente etapa de descanso, para reanudar la carrera un martes con una bonita etapa de 159 km. y final en Le Grand Bonnard, repitiendo la parte final de la única etapa de montaña del Tour 2009, esa en la que Contador descolgó a su amigo Klöden, y después regaló la etapa a los Schleck. Será otro homenaje particular a otra edición vomitiva de la carrera francesa, y donde parecía que el Col de Romme -un vulgar puerto sin nada especial salvo el inicio- era un gigante.



Es la primera etapa de unos Alpes extraños, puesto que al día siguiente ponen una etapa de 108 km. muy dura, pero de solo 108 km. Una etapa que podría ganar Rodolfo Massi, como ya hizo en 1998. Este tipo de recorridos no aseguran espectáculo alguno, y menos sabiendo que el carrusel de los Alpes termina al día siguiente con la etapa más dura de la carrera, nada menos que con Madelaine, Croix de Fer y Alpe d´Huez desde Bourg de Oisans -la subida tradicional-, con más de 5000 metros de desnivel acumulado.
¿Saben que significa eso? Que en la etapa de 108 km. no se moverá ningún favorito, sabiendo lo que hay al día siguiente. Si Alpe d´Huez hubiese sido la etapa intercalada entre las tres de los Alpes, hubiese sido diferente, pero así el guión dicta un trenecito Sky bien conocido por todos, e incluso deseado por la organización, que tiene como objetivo evidente meter a un nuevo miembro en el club de los cinco ganadores del Tour de Francia.
“Desde Alpe d´Huez se ve París”, decían los de los ochenta (¡Un saludo a Probenecid y su Tour 1987!), y todavía quedará la mitad de la carrera dura. Tras fugaces pasos por Valence y la tontería de Mende -el final más sobrevalorado del calendario ciclista-, los ciclistas cerrarán con otra jornada turística en el final de Carcassonne, en el 20º aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Otro día de descanso, y cinco etapas por los Pirineos para decidir el podio del Tour.



Este año atacarán el sistema montañoso en dirección infrecuente, con un primer final en Bagneres de Luchon -pasando por el Valle de Arán- en una etapa con mucho peligro por la distancia (218 km. en la tercera semana) y los puertos a afrontar, especiamente cuando al día siguiente habrá una burla al aficionado al ciclismo con una etapa de ¡65 km! y tres puertos, una cronoescalada en línea camuflada, que incluye el final en un puerto que dicen que es muy duro, pero donde perfectamente puede haber seis Sky hasta los últimos cinco kilómetros.


Tras un final en Pau al sprint, quedaría la etapa reina de los Pirineos, con final en Laruns -a los pies del Aubisque- y 200 km. incluyendo el Tourmalet, que a saber cómo se disputa sabiendo las alturas de la carrera y que al día siguiente es la única CRI del recorrido, 31 km. muy saltimbanquis por el País Vasco francés y final en Espelette. Después, tren o avión para el circo de París.
Es un recorrido que favorece al Sky, y favorece el ciclismo-circo, con etapas de chiste y pasos por puertos sin asfaltar que nada aportan, salvo morbo a los borjacuadrados y josuelenas. El hecho de que el próximo año solo habrá ocho corredores por equipo es escasamente significativo, puesto que Boasson-Hagen ya demostró en 2012 que puede hacer el trabajo del corredor que va a faltar, y el suyo propio. O Landa este año, ante la baja de Thomas.
Los rivales de Froome, especialmente si Dumoulin no acude -que sería la decisión más acertada- serán Quintana y…otra vez con lo mismo. Otra vez Quintana. ¿Se dan cuenta de lo malo que una carrera que lleva desde 2013 ofreciendo el mismo duelo, tan desigual? No han surgido alternativas, porque Bardet quiere ganar el Tour sin haber ganado nada antes, y porque el Sky ahoga a todo lo que no crece a su sombra. Es un Tour que no ofrece ninguna esperanza, porque ha ninguneado al único corredor que podría ser alternativa a la tiranía del Sky.
***
Lamento que los perfiles de las etapas sean tan cutres, pero es lo que ha facilitado el Tour, cada día más vueltizado y guillenizado.
***
El UAE ha confirmado el fichaje de Aru, como se rumoreaba desde hace meses, y por lo que sufrió durante la pasada Vuelta a España, en el típico mobbing de Vinokourov. El equipo ha debutado este año con bastantes buenos resultados, al menos mucho más variados y dispersos que el Bahrein de Nibali. Para 2018 contará con una solidísima plantilla con Costa, Ulissi y las incorporaciones de Dan Martin, Kristoff y Aru. Casi nada.
***
Les puede parecer increíble, pero han hecho una tesis doctoral sobre Carlos Arribas. La universidad española es así.

Muchas gracias por el resumen, estoy bastante de acuerdo.
Tu etapa reina lamentablemente creo que se la fumarán los Sky, porque así terminan las etapas clásicas con coloso final en los últimos años. Mi favorita es la larga del Portillon en Pirineos, que tiene cierto parecido con la de Balès 2014, por si se animan Valverde y Pinot.
Como apunte, sí veo flecos por los que podría perder segundos Froome, como el pavés (lo mismo Nibali busca un final dorado) o las etapas cortas que tan mal se le dan.
La crono es tan enrevesada que, con margen para equivocarme, creo que no habrá grandes diferencias. Entre nadie.
Nibali ya ha anunciado, con muy criterio, que el próximo año se centrará en las Ardenas y en el Mundial. A su edad, y con 10 podios en grandes vueltas -se dice pronto- no se a que va a ir al Tour a estrellarse contra el Sky.
Y más ya habiendo ganado uno
Nibali puede ir a hacer Ardenas -donde volverá a estrellarse- y Mundial -que lo mismo gana-, pero si no disputa el Giro disputará el Tour. Y cuando Nibali va a una gran ronda la disputa de verdad -uno de los años en que peor le he visto ha sido el actual y ha firmado podio en Giro y Vuelta-. Sería absurdo que no aprovechara diferencias, si las consigue, en el pavés, para un corredor que competirá en 2018 con 33 años. Dicho lo cual, yo no le doy como favorito de ninguna de las tres.
Una precisión: digo que “le vi mal” porque en ningún momento me dio la sensación de que pudiera ganar. Desde luego, en rendimiento sacó un partido extraordinario y ganó la etapa andorrana de la Vuelta con un ataque muy bonito.
Respecto a la tesis doctoral, la UCM ya está a un nivel más bajo que la mayoría de las universidades privadas o públicas andaluzas o extremeñas, lo que es bastante triste, más abajo incluso que alguna privada murciana.
Respecto al tour…al final, es como todo, lo interesante lo hacen los corredores, pero si no viene Dumo y Froome no se cae o da un bajón enorme de calidad este año por edad, estará sentenciado.
Las universidades son taifas, y pueden convivir en una misma institución facultades haraganas y virtuosas, e incluso dentro de una misma Facultad, departamentos vergonzosos y departamentos que son ejemplo. En el caso que nos ocupa, estamos hablando de una Facultad que no debería existir, y un departamento compuesto por carcamales.
Y dentro del mismo departamento (y no es ninguna coña por seguir la cadena) PDI ejemplar y otro que no debería estar ahí
Otro clásico. Y los que no se hablan entre ellos desde hace décadas. La Universidad, esa institución medieval que ha llegado a nuestros tiempos prácticamente inalterada.
Que personas que trabajan en el mismo sitio no se hablen entre ellas no sería tan malo si al final las víctimas de sus rencillas no acabasen siendo los alumnos o sus doctorandos, como desgraciadamente es también muy común. Yo he visto broncas de un profesor de investigación del CSIC a una doctoranda (que acabó llorando, por cierto) porque ésta había ido a preguntarle una duda a un investigador con el que su director no se hablaba.
Esto de los doctorados me da repelús, y lo he vivido en directo (no en 1ª persona…): le haces el trabajo sucio a un investigador y ya tienes tú tu “carnetcito” para decir que eres investigador, aunque el tema de la tesis sea banal, y tengas tú entonces el derecho a que otros, a largo plazo, te hagan el trabajo sucio de algún otro tema banal despilfarrando recursos… Y mientras tanto a cobrar una miseria hasta que llegas a ser alguien en la uni… No vale la pena, al menos en humanidades… Hay que vivirlo mucho o realmente creerse el sistema para llegar hasta el final y entrar en el círculo… Preifero leer este blog!
Por cierto, lo de la etapa de 65 Km y la de 108, ni en mis peores pesadillas… Vergüenza ajena.
Lo de acabar llorando es muy #generaciónmejorformada.
Es increíble la nula capacidad de resolver problemas, sólo mediante la pena.
Realmente las consecuencias finales fueron mucho más tristes que el simple llanto, pero no quiero dar detalles. Hay que entender también que en un caso así el doctorando es el eslabón más débil y que está jodido haga lo que haga; o sea, que seas #generaciónmejorformada o no llevas las de perder. Luego ya está el carácter de cada uno, pero con lo que cuesta conseguir una beca predoctoral (como era el caso) entiendo perfectamente que muchos agachen las orejas.
Puedes acotar lo de generación mejor formada?
Ayer una compañera de unos 55 años se puso a llorar como una magdalena por cagarla en unos cálculos mecánicos y el jefe decirle (con muy buenas maneras, sin levantar la voz ni nada por el estilo) que repitiera los cálculos.
O el delineante de 50 años que pide que subcontraten a gente para hacer el trabajo que él no hace (trabajo de delineacion, nada especial) por no tener arrestos de informarse y probar soluciones?
Parásitos y gente débil los hay desde los 0 hasta la vejez.
Ya vale de estigmatizar a una generación que sí que está mejor formada que (por tu comentario intuyo) la tuya. La generación de los 80 y 90 siempre tendrán una ventaja a las anteriores, y es que por los cambios tecnológicos que han vivido en su etapa de formación van a estar más preceptivos al cambio, dejaron el Excel en el Instituto.
Uf, lo de ponerse a llorar a la mínima de cambio para dar pena sí que daría para una tesis doctoral. Pero creo que la conversación que inicié se ha desviado del cauce original, que no era el hecho de que alguien llorase (ya digo que las consecuencias finales fueron mucho más tristes).
En cuanto a lo de la generación mejor formada (a la que según tus parámetros pertenezco, ya que nací en 1980), es un concepto acuñado por el dueño del blog y con el que estoy en muchos aspectos de acuerdo. Precisamente una de sus características definitorias es lo que dejas entrever en tu mensaje: sí, sus miembros son adaptables a cambios mecánicos, de hardware, pero apenas se preocupan por lo que hay debajo, por los fundamentos. Y ahí está la confusión, en asumir que una persona está mejor formada que otra porque la primera sabe teclear en un ordenador aunque ignore cuál es y de dónde sale la ecuación que hay por debajo
Yo creo que lo de la etapa de 65 km ha sido un guiño a la mascota y al tipo de la tesis de Arribas.
También habrá que creer en Landa o en un posible ganador del IV premio Zakarin del próximo año, porque de ilusiones vive el tonto.
Landa irá a disputar Giro + Vuelta, Nairo para el tour; la verdad que con tan poca crono y tan atípica y un buen equipo de trotones que le respaldase en la primera semana, encerronas y en la TTT no le iría mal…
Yo creo que a diferencia de lo que dices Sergio, El Tour sigue empecinado con un ganador francés, Bardet o tal vez Pinot…y erre que erre…
Realmente no veo a Costa, Ulissi y Martin trabajando para Aru. Un equipo de individualidades
Es un esperpento este Tour. Si fuera Dumoulin meto hasta la 9na etapa con el culo bien gordo una minutada en Roubaix y al otro día renunció a la prueba.
Totalmente de acuerdo. Me parece que “Miguelón” Doumolin no estará muy contento con el recorrido,
Se me hace poco 31km de crono individual. Y en la por equipos poco podria sacar al Sky.
Yo hubiese metido una crono de 50km. Ahi si Doumolin está en forma le mete un minuto a Froome y cuatro a Nairo y es entonces cuando veriamos espectáculo.
Me gusta la llegada al col de Portet, la continuacion de Pla Dádet,. Es una subida terrorífica.
Un apunte: este año Sky no tuvo el liderato todas las etapas, estuvo Aru por ahí también. Aunque es verdad que practicamente fue lo mismo: Sky dominando todo en todas las etapas, incluso en aquella con Landa y Contador por delante, y Kwiatkowski y Froome tirando por detrás…
Sobre el recorrido, no entiendo que el Tour siga haciendo estas cosas raras. Dos CRI, como toda la vida, por dios… Una pena, porque en general el resto sí me gusta bastante.
Salvo bajón de Froome, muy muy favorito a priori.
Me parece el Tour más raro en cuanto a recorrido que recuerdo. Tiene un par de etapas muy interesantes, pero en esencia es bastante extraño. La mini etapa ni tiene ningún sentido, es que ahora una de 160km parece larga, esa tendencia es bastante cutre, hay otra de 108km. Lo de la CRI, en fin, todo por mantener pequeñas diferencias en un amplio abanico de aspirantes a dos cajones del podio, porque el 1º tiene nombre salvo que alguien plante cara al Sky, tanto en la carretera como en los despachos. En vez de la CRE, que no aporta nada salvo favorecer a los equipos potentes en presupuesto, pones una CRI (que sólo es una letra) y lo cambia todo.
Roubaix es una escabechina pero esta mini tiene 100km menos y no se corre como si no hubiese mañana como la clásica, en 2014 se rompió todo en una etapa similar pero el mal tiempo fue fundamental, con tiempo seco no creo que hubiese pasado aquello.
El desplazamiento hasta los alpes es indecente.
A ver que pinta tiene el Giro porque esto no pinta bien.
El UAE va a ser una banda y Aru por libre no da para más que 5º en GV.
“Es muy probable que el Sky coja el liderato ese día, y ya no lo suelte hasta París. Ha pasado así en todos sus Tour victoriosos, con grave merma del espectáculo y la creciente sensación de que, si un año no se puede ver el Tour, no pasa nada: porque hace mucho tiempo que el mejor ciclismo del mundo no se disputa en julio y en Francia, y la cosa no va a cambiar en 2018.”
Has dado en el clavo en este párrafo. El trenecito Sky nos tiene tan asqueados desde hace tantos años que si el recorrido no se diseña para precisamente evitar esa dictadura, el final del Tour ya está escrito. El rival no es Froome sino Sky. Si finalmente acude Dumoulin (pero ojo, que lo mismo le atrae más Giro + Vuelta + Mundial de Innsbruck) todas las esperanzas de ver un Tour distinto pasa por la etapa de Roubaix.
Dumoulin podría preparar esta etapa con mimo en las clásicas “menores” de primavera (OHN, E3, GW, Tres días de La Panne, etc.) para atacar sin tregua a Froome y Sky y conseguir así tiempo para después defender la renta conseguida. Dumoulin debe reflexionar si se juega la temporada y toda la planificación de los primeros 6 meses a esa etapa.
En cuanto a la montaña y las minietapas, a mí no me disgustan aunque vamos a lo mismo: favorecen al trenecito Sky.
PD: la etapa de Roubaix cae en domingo. ¡Podremos ver todos los sectores!
Un saludo
“Dumoulin podría preparar esta etapa con mimo en las clásicas “menores” de primavera (OHN, E3, GW, Tres días de La Panne, etc.) para atacar sin tregua a Froome y Sky y conseguir así tiempo para después defender la renta conseguida. Dumoulin debe reflexionar si se juega la temporada y toda la planificación de los primeros 6 meses a esa etapa.”
Dumo nunca ha corrido Roubaix y su experiencia en adoquín belga es bastante escasa, aparte Sky tiene a Stannard, Moscon, Thomas, Rowe, etc etc para este tipo de terreno.
Pues como se podía prever, la hostia de Bardet en Marsella ha tenido consecuencias: segundo Tour con menos km de la historia. Diría que es error de ASO, pero es que no van a parar hasta que Bardet o Pinot hagan saltar la banca.
Eso sí, como dijo aquella “no te lo perdonaré jamás, ASO, jamás”. Privarnos de ese Dumoulin vs Froome es un atropello al ciclismo. Como siempre dices, Sergio: un clavo más en al ataud del ciclismo.
Tengo curiosidad, eso sí, por la patochada esta de 65 km que se han sacado de la manga. Igual hasta salen 2 horas (si llegan) entretenidas de ciclismo. Y me encanta el día de Roubaix, aunque los ‘insiders’ hayan fallado en que tendríamos l’Arbre. Que coincida en el día de la final del Mundial hace que para los que somos también futboleros se nos quede un día precioso de deporte.
En lo que coincido 100% es en la conclusión que arrojas en el titular: será el quinto de Froome.
Un saludo a todos.
A diferencia de lo que se comenta, entiendo perfectamente que ASÍ no incluya más CRI. Más allá de recorrido pro-bardet, un Tour con 60km de crono individual sólo tendría dos candidatos, Froome y Dumoulin. Si cualquier cosa les pasase a alguno de los dos, ya sea antes o durante la carrera, adiós Tour. Los rivales escaladores de Froome son de menor calidad, pero más numerosos.
Lo que echo de menos del recorrido son etapas de media montaña donde se puedan montar escabechinas, contraataques, estrategias de equipo etc. Viendo los perfiles dan la impresión de ser etapas diseñadas para un mismo guión. Imposible romper el dominio Soy así.
Que haya 2 candidatos aumenta en un 100% el número de candidatos que hay actualmente. Precisamente por eso se pide (pedimos) más CRI, para que Froome tenga, por una vez, un rival decente de cara a la general.
Pues tiene pinta de que 2018 va a ser, para mí, el año de pasar olímpicamente del Tour. Una etapa de 65 km en una carrera para profesionales es un insulto al aficionado, y yo personalmente ya estoy más que harto de las carreras organizadas por y para la gente a la que no le gusta el ciclismo. Por descontado, seguiré siendo asiduo de este blog.
Es ridículo que el Tour haya eliminado de raíz un duelo directo entre Dumoulin y Froome, siendo lo que más esperan los aficionados. Con este recorrido, hoy podemos afirmar que el Giro será la vuelta grande más interesante del año. Una vez más.
Gracias por el análisis, Sergio. Si el Tour quería quitarnos las pocas ganas que teníamos de ver la carrera, lo ha logrado. Un sinsentido. Lo de la crono no tiene nombre. Y lo de ponerla al final suena a “aquí tenéis la mierda esta que nos pedís y que no vale para nada”. Lamentable. Y la montaña, pues más de lo mismo. Salvo la etapa reina de los Alpes, todo un clásico, y la que comentas de Bagneres de Luchon, poco más. Y esta última suele resolverse con los favoritos llegando a meta en dos grupos.
Para mí la presentación ha sido toda una venganza para Contador. Le invitan para que vea el tipo de etapa que siempre soñó en su época post-sanción (65 kms) y una crono que era perfecta para él. A ver si todavía se apunta por sorpresa en enero…
De tu artículo, solo matizaría que, si bien el dominio del Sky fue abrumador, no tuvieron el liderato todos los días. Aru se lo quitó a Froome en la etapa infanta de los Pirineos, cuando el británico aflojó en la cuesta de cabras que llevaba a meta. Lo recuperó en la etapa con llegada en cuesta que ganó Matthews, donde todos los demás favoritos fallaron, especialmente Aru.
Viva el Giro.
Aru… en 2014 y 2015 compitió magistralmente en Giro y Vuelta, logrando podios y etapas. En cuanto ha pasado al Tour la verdad es que el hombre se retuerce, lucha, ha llevado el maillot amarillo y ganado una etapa, pero… no es lo mismo.
Buenos días,
Yo ya lo tengo claro desde hace bastante tiempo, para mi la temporada ciclista comienza con la HetVolk y acaba con la última etapa del Giro. Para perder el tiempo viendo el tour o la vuelta, con un desenlace mas que anticipado, prefiero estar en la playa o haciendo unos kilómetros en bici. Vuelvo a retomar para mundial, Lombardia y Tours.
Por cierto, no se si habrá muchos amantes del ciclocross leyendo esto, pero esta temporada se presenta interesante con Van Popel, Van Aert, Lars Van der Haar… y toda la cuadrilla Belga y Holandesa, si queréis ver en directo todos los fines de semana en you tube en el canal Cycling games tenéis el superprestigio, brico cross, copa del mundo..
Un saludo.
Para el Tour, la alternativa a Froome es Bardet, ni más ni menos.
Es muy fácil caer en el tópico chovinista que vemos siempre desde este lado de los Pirineos, pero es difícil pensar que esa crono inexistente, esas etapas sprint o ese descenso del Aubisque no han sido colocados teniendo en mente al francés. Y doble podio del Tour, en ese orden. El mito de hacer un Thevenet y ser el sucesor de Hinault es demasiado intimidante como para ignorarlo. El propio Dumoulin ya lo veía venir cuando empezaron a filtrarse los rumores las últimas semanas. Le presionarán, pero creo que estará en Jerusalén con toda probabilidad, y bien que hace. Ganamos todos cuando los mejores no se centran solo en la mejor carrera.
El Tour cuenta como éxito que las diferencias estén en segundos aunque no pase nada, en plena filosofía Vuelta, y para ello lo intentan absolutamente todo. Incluso las etapas “de transición” carecen de una mínima maldad o repecho para evitar el cantado sprint, en llano o en cuesta. Es difícil ilusionarse con finales como Mende, Mur-de-Bretagne, Belles Filles o Gap, con recorridos y resultados tan repetidos y previsibles que vienen con guion de antemano. En defensa del Tour, habría que decir que tienen un mayor interés en buscar nuevos puertos o “emboscadas” para los ciclistas, pero nunca son aprovechados eficientemente por ambas partes.
No entiendo la obsesión que tienen con las etapas de 100km, ni siquiera en Giro/Vuelta se ven tan a menudo y con tan poco rédito. Foix 2017 no sirvió para nada. Morzine 2016 no sirvió para nada. La Toussuire 2015 no sirvió para nada. Pla d’Adet 2014 no sirvió para nada. Peyragudes 2012 no sirvió para nada. Incluso Alpe d’Huez no sirvió para nada las dos veces que lo han intentado. La única vez que provocó cambios entre los primeros fue en Semnoz 2013. Y erre que erre. En la presentación, el Tour sacaba pecho por haber celebrado la etapa en línea más corta de la historia (Superbagnères), como justificación de poner una etapa con el mismo nº de km que el departamento en la que se celebra. Vale, están bastante cargados y la subida final es muy dura, pero todo alrededor de dicha etapa suena contranatura… ¿Sería normal un partido de fútbol de 30′? ¿Un partido de tenis a un solo set? Más allá de los resultados, el hecho que los corredores tengan más fuerzas ni siquiera sirve para que los primeras espadas se animen o se expongan a un esfuerzo mayor por más tiempo. ¿Son vistosas? Bueno… quizá un poco… pero el hecho que puedas ignorarlas y quedarte con las mismas clasificaciones al final…
En cuanto a alternativas, todo depende de Quintana. No le viene tan bien como otros años vista esa etapa del pavés, pero no hay que engañarse con el “fracaso” de este año, sigue siendo el escalador referencia del pelotón. Si alguien puede, debería ser él, pero… A Nibali le viene bien, pero otra cosa será que pueda suponer una amenaza para la general, sin equipo y con los 41 años de Pellizotti. Creo que va a tener más en mente el Mundial y las clásicas que un segundo Tour, por prestigioso que sea. El recorrido tiene demasiadas trampas para que Pinot o Barguil se vean con posibilidades de luchar por algo más que etapas. El resto… todo lo que venga será una sorpresa, visto que no confío en Porte para las tres semanas.
No sé cómo hemos llegado al punto en el que una carrera sumamente prestigiosa genere una preocupación inconexa con la apatía que transmite…
El recorrido me deja una sensación agridulce…y me asombra que desde ASO no hagan nada realmente por evitar otro paseo de Froome. Y eso se evitaría con 80 kms de crono… o ya puestos quitándolas.
En 2014 hubo etapa de adoquines y lluvia y fue cuando cayó Froome. Será su única amenaza pero estará bien respaldado por Thomas, Kwiatkowski, Stannard, Rowe…
La CRE es la gran tapada y no se le está dando mucho bombo, pero SKY, BMC y Giant aquí sacarán tiempo a los Nairo, Landa, Pinot, Bardet, Aru, Martin, Zakarin…
Luego hay una montaña variada, lo que dices, en un orden poco acertado, pero esta gente que va a sufrir en la CRE y en el pavé, algo tendrá que hacer para recuperar tiempo.
La crono por Ezpeleta va a ser un espectáculo de paisajes y público. Un acierto. Pena que no hay otra de 40 kms por llanas de esas que se hacen por el centro de Francia.
La gran duda es qué hará Dumoulin en 2018. Yo creo que irá al Tour porque realmente podría ganarlo aguantando a Froome en la montaña. Y ahora es más mediático y le presionarán para que lo corra. Evidentemente no es un recorrido que le favorezca por la poca CRI, pero estando en forma es capaz de todo. También le va bien a Porte (aquel australiano de BMC), pero es mucho suponer que en un total de 3 semanas no le pase nada.
A poca cosa que pase en el Tour 2018 ya será mejor que el de 2017, el listón está muy bajo.
A ver qué propone el Giro para 2018 y quién elige correr Giro en vez de Tour.
Parece que el pavés nunca ha estado en el Tour, cuando la excepción son las últimas décadas.
Yo estoy a favor del pavés en el Tour, pero esta etapa busca una escabechina.
Bueno, yo la verdad, que ese punto lo desconozco, a Froome alguna vez se le tendrán que empezar a notar los años, y otra cosa que hay que tener para ganar 5 Tours, una suerte del carajo para librarte de caidas, enfermedades y percances.
Pero es que todas las etapas de pavés en una grande son potenciales escabechinas por el hecho de que mucha gente quiere acabar delante y muchos de ellos son inexpertos rodando entre las piedras.
Es verdad que hacerla en Roubaix y sus sectores cercanos, con la piedra tan rota de esa zona hace que el peligro aumente.
Esperemos que ese día salga soleado y que las distancias que se produzcan, si se producen, sean por pura habilidad y no por las putas caídas.
Sólo tres etapas por encima de 200 km.
* En el Mundial Dumoulin sacó más de 1 minuto a Froome
Tras la exhibición del Sunweb en la contrarreloj por equipos del mundial y la realizada por el propio Doumolin en la individual batiendo a froome como dices los dos en plena forma ,viendo el rendimiento que ha dado este año en la montaña en el giro yo si veo al holandes con muchas opciones de poder hacer algo importante (ganar)en el próximo tour.
Bueno, otro año en el que tendremos que deleitarnos con los espectaculares paisajes que, (coincido con Hinualt) son demasiado bonitos y distraen de la carrera.
Sin duda, lo que deja de hacer esforzándose en crear etapas buenas, lo dedican a buscar recorridos en los que no se vea ni una rotonda, ni carril de autovía, ni pueblo feo.
Te veo haciendo corta pega de tu artículo “deseando que acabe ya el Tour”.
Qué difícil es seguir este deporte. Todo lo que no sea Vuelta o Tour, toca hacerlo con EuroSport a las 16,00, y, o eres de la CUP y estás con todo el tiempo del mundo para hacer huelga indefinida (o lo que se tercie) o toca estar esclavizado en el trabajo.
Es un titular ya clásico. Yo ya lo he dicho en alguna ocasión: está cada vez más cerca el año en el que no siga el Tour, y será de manera voluntaria.
Y no me extraña que lo hagas. En dos últimas ediciones mi ánimo fue decayendo paulatinamente. Me animó a ver la etapa de Izoard el post sobre Landa, y al final lo de siempre.
Que broma mas divertida la de la CUP.
Lloro.
Estoy de acuerdo en que el tour ha ninguneado al único corredor que podría ser alternativa al Sky. Y no vale con justificar que las etapas contrarreloj no tienen audiencia. Según Eurosport “En el giro pasado el emocionante final de la contrarreloj en la última etapa, donde Dumoulin remontó la diferencia de 53 segundos que le sacaba Nairo Quintana, obtuvo un pico de más de 4,8 millones de espectadores, el más alto de una etapa del Giro de Italia”. Francamente no entiendo porque lo hacen.
Pues otro tour que no va a ganar Richie Porte… será una nueva edición de Movisky con Bardet y Aru aspirando al podio. A Landa le favorece el recorrido pero si va será gregario de Nairo, y en el Giro ya se ha apuntado Valverde.
Parece que el Tour se quiere modernizar y el ciclismo moderno es eso, poca crono, puertos nuevos y etapas cortas y si puede ser con pave, tierra y salida de un portaaviones mejor que mejor. Yo siempre preferiré el ciclismo clásico, etapas largas de montaña con puertos míticos, dos cronos de más de 40 km y leña al mono.
Acaso has olvidado que el único favorito que abandonó el dia del pavés 2014 fue Froome?
Venía de una caída dos días antes
Y de perder Dauphiné, donde se le vio inhalando algo. Ese Tour, creo, no iba para Froome aunque no se hubiese retirado.
Al autor del articulo: lavate la boca y desinfectate las manos cuando vayas a escribor el nombre de Contador…sobran los adjetivos que suciamente has escrito para referirte a él como invitado a la presentacion del tourFoomlander…listillo
Desinfectate tu las manos, que todavía las tienes de la lefa de la victoria regalada en el Angliru.
¿pero todavía quedáis ejemplares de tu raza? Anda a frotarle la espalda a tu líder, para consolarle de no haberse llevado el Zakarin en su temporadade despedida triunfal.
Bastante de acuerdo tu valoración. Para mi es difícil de entender como hacen un recorrido así, tan favorable para otro soporífero dominio de Sky y ninguneando a Dumoulin . Están tirándose piedras sobre su propio tejado. Se me ocurren dos posibles razones: que el presupuesto del equipo británico tenga un apartado especial para untar a la gente adecuada o, más probable, que lo hagan rezando para que le pase algo a Froome ( en el pavés o alguna de las otras trampas que han preparado) y luego la cosa quede a tiro para un francés como Bardet. Buscan un año tipo Nibali pero con héroe local. Lo irónico sería que Froome quede fuera y lo gane otro Sky tipo G. Thomas… y que conste que a mi el pavés me parece fenomenal pero estos van a lo que van, como bien comentas.
Pd: me ha encantado la pullita a Contador así como de pasada, ¡como lo echas de menos! jajajaja
Lo logica hubiera sido intentar romper la hegemonia de Froome y el sky pero lo han hecho al reves.Domulon pienso que si que va estar en el Tour,ganar Giro y campeonato de mundo de CRE le habra dado un plus especial para creerse que puede ganar el Tour,esperemos que asi sea ppr el bien del ciclismo
El post de Sergio y los comentarios lo explican muy bien: durante la semana de Bergen creíamos que los cerebros del Tour tomarían nota y resucitarían la contrarreloj, vana ilusión. Las promesas francesas tienen prioridad. Dumoulin tendrá que esperar. El recorrido vuelve a defraudar. ¿Por qué seguimos yendo detrás de esta mujer caprichosa, que envejece mal y nos desaira una y otra vez? Ojalá que el año que viene le prestemos menos atención, como algunos aquí ya prometen. Pero el problema de los adictos –al ciclismo en este caso– es que lo seguimos siendo aunque mengüe la calidad del material.
¿Cuándo presentan el Giro 101?
En un par de semanas
No dudo que el trenecito del Sky tenga parte de culpa de la falta de ataques ofensivos.-
Pero “el keniata” ataca bajando, pelea las bonificaciones e intenta sacar ventaja de donde sea. El año pasado atacar solo vi hacerlo a Aru en la primera llegada en alto.
El donde sea incluye atacar cuando se estropea una bicicleta, se cae el líder y esas situaciones donde ahora hay una ley no escrita donde nadie hace nada en defensa de un supuesto fairplay.-
Volvamos atrás: a recorridos perros ciclismo perro.
Partiendo de que hay poca contrarreloj individual, me parece que puede ser una charlotada divertida (pero siempre con las debidas cautleas)…Recuerdo cuando era pequeño que había a veces etapas de dos sectores… bueno, esta vez hay un sector de 66 kms. A priori, no lo veo mal.
No estoy de acuerdo con la opinión de que los franceses han hecho un Tour para Bardet. Ya sabemos de su chovinismo y tal, pero no creo que esta vez sea el caso. Bardet con 31 Kms de CRI ya perderá suficiente tiempo para no aspirar a ganar, en la CRE también el Ag2R perderá respecto a SKY y en el pavé Bardet se encomendará a Naesen. A ojo diría que en estas 3 etapas pierde 4 minutos.
Me parece muy importante cómo va a condicionar la CRE y la miniRoubaix en la configuración de los 8 del Tour. Mientras que el SKY puede meter a Thomas, Moscon, Kwiatkowski, Poels y te valen para todo, los demás tienen que elegir. Si metes trotones pensando en la CRE son balas que pierdes para Alpes y Pirineos.
Comparto completamente la opinión de la segunda parte de tu comentario, has mencionado a corredores que han demostrado andar muy bien en el pavé, hacer buenas cronos y subir casi con los mejores. Qué corredores tan polivalentes (multiherramienta) pueden tener otros equipos como gregarios? Creo que ninguno, y así es imposible luchar contra Froome/Sky
¿Sabe alguien cuándo sale la caravana publicitaria en la contrarreloj individual? Supongo que saldrá antes del primer corredor, pero no se si 1 o 2 horas antes.
Ya que pasa tan cerca de casa habrá que ir a verla.
Salu2
Off topic total. Os dejo el enlace a una canción de Ángel Stanich, un cantante no demasiado conocido, pero que ha hecho una canción llamada Le Tour ´95 y puede que os guste!!
https://www.youtube.com/watch?v=-Y5E53d9lKA&list=RD-Y5E53d9lKA
No veo claro qué recorrido no sería bueno para Sky. Si son los mejores cualquier terreno les viene bien.
Y si metes una CRI muy larga puedes beneficiar a Dumolin, ojo también a Froome respecto a los más escaladores, y si por cualquier incidencia alguno de estos dos cae antes, terreno libre para el otro.
pero bueno a ver si Dumolin va y vemos algo de guerra, ¿Landa? ojalá…
A mi la etapa de 65 km no me parece mal en sí, porque puede dar oportunidades a ciclistas con un perfil diferente. Es más ofensivo para la tradición el acortar sistemáticamente el kilometraje del resto de etapas de montaña, lastrando las posibilidades de los verdaderos fondistas. Lo de la cronometrada de 30 km es ya un puro esperpento, el penúltimo día, donde las fuerzas de los ciclistas están por encima de la condición de especialistas. Simplemente le mandan un mensaje muy claro a un ciclista como Tom Dumoulin: No vengas! Ellos sabrán. Y yo que pensaba que el Tour era la carrera donde venían los mejores vueltómanos.
Por qué no se atreve ASO a hacer una CRI en París?
¿Te suena un tal Laurent Fignon?
Fue el inventor del coulotte-solomillo. No confundir con la versión pinteña-irundarra.
Porque todavía no se han recuperado de la experiencia del 89.
1989. Por eso
La sombras de Lemond y Fignon son alargadas …
Si Fignon hubiera ganado aquél año otro gallo cantaría
Eso ya ocurrió en el Tour de 1989 dónde Fignon perdió el Tour con Lemond por 8″
Gracias a todos por la respuesta, que veo que es la misma en todos los casos.
Supongo que además de eso, se querrá que la etapa de París tenga los elementos visuales de siempre (Juana de Arco, Obelisco, Louvre-Tullerías, Arco de Triunfo y demás), cosa que en una CRI irían de pasada.
Seguro que Quintana no quiere oír nada de cronos el último día, pero se debería innovar con algo más allá de las rampas de garaje y los puertos míticos en años alternos que sube el sky a tren.
En este blog todos, yo incluido, leemos entre las lineas de los resultados y elaboramos teorias respecto a quien se dopa y a quien dejan que se dope. Lo que me sorprende es que el mismo razonamiento (un esceptico le llamaria teoria de la conspiracion) no se extiende a los recorridos de las grandes vueltas: si el Sky tiene el dinero o la influencia suficiente para irse de rositas a pesar de rendimientos en bloque tipo URSS, porque no pensar que los mismos recursos les permiten decidir el trazado del Tour?
Te recomiendo un libro que dará respuestas a todas tus inquietudes, no es spam, lo puedes obtener con el carnet de tu biblioteca, así lo hice yo:
Ganar a cualquier precio — Tyler Hamilton y Daniel Coyle
Explicar su argumento es hacer un resumen de los mas de diez años de este blog.
No por sabido me ha parecido un mal libro.-
Gran post, como suele ser habitual.
Soy de los que en el fondo les gustaría trabajar en eso de preparar el tour. Y claro, cada tour es una frustración. Sobre todo porque viviendo en Francia y pateando unos cuantos departamentos de la Francia rural, cada tour es una decepción. Me explico.
Ciudades como Pau, Annecy y la Savoie en general, la Vendée, Luchon, siempre o casi en el recorrido. Que poco se pasa por el Limousin, que poco se transita la diagonale du vide, diagonal del vacío, que iría más o menos de Nancy a burdeos, territorios despoblados, rurales, sin grandes ciudades y con dificultades económicas conocidas, no van a gastarse 100000€ en un village étape más los gastos de logística asociados. Y así tenemos recorridos que se parecen siempre, los mismos puertos, las mismas estaciones de ski. Que esa es otra, las pequeñas estaciones de ski, de los pirineos, de Auvergne, de los Vosges y de los Alpes del sur, con cada invierno más dificultades para tener nieve, lógicamente tampoco van a invertir en un final de etapa. Por lo tanto, los mismos de siempre. El Alpe d’Huez es un mito, mito porqué ha aconseguido pagar x años el cànon de ASO.
En definitiva, que será más de lo mismo, en lo deportivo y en el paisaje, bonito, cierto, pero conocido. Salvo excepciones, como la etapa vasca.
Hola a todos. He visto una etapa de 65 km en linea para profesionales y no me lo podía creer. En el Tour, una etapa así es indigna.
A mí la etapa de 65 km me parece buena idea. Es arriesgado, pero puede salir bien. Estoy cansado de etapas de 200km en las que van guardando y atacan en el último kilómetro. Las carreras de cadetes son muy divertidas, van a machete desde la salida.
Creo que deberian de prohibir los pinganilos y el potenciómetro de las narices!
Eso y los superequipos , pero esto ultimo siempre lo ha habido y siempre habia alguien que lo intentaba. Pero ahora todos esperando a que tire otro.
Menos mal que esta la primavera…
Un saludo!
Mirad a quién han detenido en una operación antidopaje…
https://elpais.com/deportes/2017/10/25/actualidad/1508925938_923542.html
Y qué pasará con Quintana – Landa?
Que maravilla, que buena banda sonora, que España del ’78 y que manera de hacer ciclismo y periodismo:
http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/conexion-vintage/conexion-vintage-vuelta-ciclista-1978/4275038/?media=tve