Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Andalucia2016Podio
Podio de la Vuelta a Andalucía 2016

Con abierto menosprecio siempre he considerado que lo que se disputaba antes de la Het Volk (¡ya este sábado!) no era realmente ciclismo profesional de competición, sino pruebas de menor nivel que servían para que modestos, gregarios y advenidizos consiguiesen algún éxito profesional. Por arte de magia, esa palabra tan vinculada a ese deporte, ahora ya no ganan en enero y febrero esos Markel Irizar, Francisco Cabello o Anthony Ravard, sino supercorredores que tienen sus objetivos fijados en las grandes citas del calendario, y lo hacen ante sus iguales, sorpredentemente en forma.

La tendencia se empezó a ver en 2011, cuando la difusión del pasaporte biológico y las primeras sanciones obligaron a los ciclistas a mantener altos los valores competitivos -perdón por la jerga pseudomédica- para que así no se produjesen esas alzas y bajas típicas de montaña rusa en sus valores fisiológicos. A tope todo el año, y matarile al que no aguante. Se mantienen las medias de los años de la barra libre de EPO, y encima ahora compiten de febrero a octubre. Algunos incluso pasando de los 35 años.

Supongo que cuando se pueda hablar de la brand new mandanga quedará una foto del momento mucho más nítida, pero para el que lo quiera ver el fenómeno está ahí: escribo esto a 23 de febrero y han ganado carreras Froome, Nibali, Valverde, Contador, Van Garderen o Thomas, que en teoría pasa de las clásicas y va al Tour; no solo eso: han estado a punto de ganar Mollema, Pinot, Zakarin o Bardet, no precisamente de los que ganan a menudo. De los sprinters y corredores de un día mejor no hablamos, puesto que han ganado todos al menos una etapa, y Kittel y Kristoff ya van por cinco victorias cada uno.

¡Albricias! El ciclismo limpio, que siempre está cambiando hacia uno aún más prístino, ha obligado a los ciclistas a cumplir el sueño de Verbrugghen y Manolo Saiz cuando alumbraron el ProTour: que lo mejores ciclistas disputen las mejores carreras. Y también las peores. A tope, y con el cuchillo entre los dientes desde enero y febrero. En Algarve, Andalucía o la Riviera francesa. Ganancia para el improbable espectador (¡un saludo a Omán!), pero a larga pérdida para este deporte. Como siempre en esta larga e interminable agonía.

En la Vuelta a Murcia no hubo televisión en directo, solo un par de cámaras fijas que la televisión local colocó en lo alto de la Cresta del Gallo y en la recta de llegada, narrado por una señorita que no tenía ni idea del asunto y que proporcionó abudantes muestras de pertenecer a la generación mejor formada (“los ciclistas tienen el viento de cara; o sea, en contra”). Los resúmenes, mucho más ilustrativos, no hacen justicia a esos momentos de genuino sabor regional que proporcionan este tipo de citas, aun cuando permitan apreciar mucho mejor la tremenda estopa que se dieron los favoritos en una carrera que es ni fu ni fa.

Van Garderen y Gilbert atacando en la Cresta del Gallo, para conformar un grupo que entró en las calles de Murcia capital con nada menos que tres BMC -los dos citados, más Ben Hermans-, Zakarin y los locales Valverde y SMS Sánchez. Una superioridad numérica del equipo rojinegro que también se refrenda en que los siete que horas antes salieron de San Javier acabaron entre los 20 primeros, en plan Gewiss o Sky, pero también en el tremendo sprint de Gilbert, que sacó cinco bicicletas de ventaja a Valverde y en su casa, espléndidamente lanzado por Hermans.

Andalucia2016Meta
Valverde gana atacando de lejos

El valón, que se si retirase ahora mismo lo haría con un palmarés que le situa de pleno derecho entre los mejores corredores de carreras de un día de la Historia, se lleva además el gustazo de haber ganado a dos de sus rivales generacionales en su casa: a J. Rodríguez en Montjuic en la Vuelta 2012 -aunque podría haber sido en Andorra o Tenerife, dada la filiación del rival- y a Valverde en su querida Vuelta a Murcia. Zakarin, por otra parte, no fue segundo por lo extraño de su sprint, moviendo los brazos a lo Froome.

El circo ciclista se desdobló a continuación entre Omán, Algarve y Andalucía, de menor a mayor importancia, aunque solo fuese porque solo esta última tenía televisión en directo. Será esa la razón por la que no había nadie en las metas, no porque el ciclismo no importe un pimiento en Andalucía, al revés de la región vecina portuguesa, donde todas las llegadas estaban a rebosar de gente. De Omán poco se puede decir en este aspecto: la tercera etapa tuvo de espectadores a unos conos, y en otras tribus de moradores del desierto, no muy diferentes de sus homónimos de Star Wars.

El ciclismo, sí: el de la modalidad enero-febrero. Omán se resume muy fácil: va a ser el último año que se dispute. Los jeques están desilusionados con el butrón efectuado por ASO -que promociona la prueba en marquesinas de autobuses en grandes urbes europeas, en connivencia con JC Decaux- y el boicot por el viento de hace un año hizo mella. Es la única petroprueba pérsica que tenía algo de interés, en otra metáfora del ciclismo y lo que es realmente: por eso desaparece.

En la primera etapa ganó Jungels, el talento luxemburgués felizmente enrolado en el Quick Step. No deja de ser curioso que todos los grandes fichajes de Lefevre para 2016 ya hayan mojado: Martin, Kittel, Gaviria y este gigantón, que aprovechó la amplitud y el trazado de un final en tobogán para despegar, puesto que más parecía una pista de aterrizaje que una carretera. La segunda etapa fue para Boasson Hagen, que ya podía haber ganado la general de Qatar -volo en la crono, pero un pinchazo al día siguiente lo dejó fuera de la lucha- y que ahora mismo es el hype del pelotón.

Es su lugar natural desde que en 2008 ganase a tierna edad una etapa maravillosa en el Giro, y una Gante-Wevelgem en una escapada a dos en un día de perros. Tras varias zozobras y requiebros del destino, este año lleva 4 victorias y ¡13! puestos entre los diez primeros. Algunos ya dicen que es favorito para el norte, quizás olvidando que su mejor puesto en una clásica-monumento fue un 17º en un Flandes de hace bastante tiempo y 10º en Sanremo en 2015, pero así funcionan los fenomenos hype.

Kristoff ganó dos etapas, y el hype del momento otra más, mientras que la subida a Green Mountain y la general -es todo en uno en Omán- fue para Nibali, que ya había ganado la carrera en 2012. El siciliano atacó en la parte final, y sacó el tiempo de 9″ a Bardet, 12″ a su compañero Fuglsang y 18″ a sorpresa, sorpresa Dumoulin, en su primera carrera de la temporada. Sexto fue Rui Costa, completando el plantel de los mejores corredores del mundo en forma en febrero.

Algarve intentó cambiar su esquema clásico, sin mucho éxito: primer sprint para Kittel, y el segundo día llegada en el Alto de Foia, donde no se subía desde 2002, cuando ganó un decadente Zulle. Cuando estas carreras iban para ese tipo de corredores, o su compatriota Jeker. Esta vez llegaron al sprint en montaña muchos percherones, y el más bruto fue el Mulo de Mula, el conocido SMS Sánchez, que en su año en el Caja Rural (2014, hace un siglo) apenas podia levantarse de los pedales, pero que en Astana ha rejuvenecido por arte y magia de la estepa centroasiática.

Estuvo a punto de ganar en Valencia (segundo en la general, tras Poels) y en la referida Vuelta a Murcia, y no tengo ninguna duda de que hubiese ganado en Algarve de no haberse piñado al día siguiente, en la crono. La etapa fue para Cancellara, que presumía de piernas hipertrofiadas y con venas como forjados para encofrar ese mismo día. Cosas de los 35 años y su cacareada “última temporada”, que ojalá sea verdad y no otro camelo como el del conocido humorista Alberto Contador.

El madrileño se había marcado como objetivo ganar por tercera vez en la subida mítica de la carrera, la del alto de Malhao, después de haber mariposeado en los días previas diciendo que si le ponen un equipo (¿Quien? ¿los productores vascos de carne bovina?) o si no gana el Tour conculcaría su promesa de dejarlo esta temporada, promesa que solo se creyeron en la redacción de As y de Marca. Cosas de su personaje, construido a base de desbastar temporada a temporada una piedra extremadamente dura, y conseguir quedarse exactamente como estaba: como un bloque pétreo de forma cuadrada.

AbrazoAndalucia2016
Emocionadísimo por ganar la Vuelta a Andalucía

El ataque de Contador fue de órdago: la subida es corta, apenas 8´de esfuerzo, pero el vegetariano sobrevenido sacó 20″ a Aru -renuncia a la Paris-Niza para descansar en el Teide- y Pinot, y 28″ a Thomas, que sin embargo revalidó su victoria en la general del año pasado. Zakarin intentó aguantar la rueda del doble ganador del Tour de Francia, para acabar fundido. Sin embargo, dada la proyección del ruso, esa foto valdrá un potosí dentro de poco. Por ejemplo, cuando suceda en el palmarés del Giro a nuestro doliente, gótico y sentimental campeón pinteño.

En Algarve acabó segundo Ion Izagirre, pero en Andalucía ese mismo día Valverde lograba su cuarto triunfo en la carrera conocida como Ruta del Sol. Es francamente significativo que sea la carrera en donde tiene su plusmarca particular, conseguida esta vez luchando contra grandes corredores y con un ataque inusitado en su trayectoria, a siete km. de la cima del último día. Los cuatro anteriores valieron para bien poco, con triunfos de medianías como Bennati o Gatto -los gregarios de Sagan ya tienen más victorias que él- y de gente como Bouhanni, que en Valencia se fue de vacío.

Solo el cuarto día, con una crono de 21 km. en el entorno carcelario de Alhaurín de la Torre, se empezó a competir por la general. Ganó Van Garderen, en lo que es su tercera victoria en Europa tras sus dos etapas en la Volta, demostrando que lo del BMC va hacia la estrastofera: su compañero Bookwalker fue quinto, y el hombre de 38 años que responde al nombre de Samuel Sánchez séptimo, un segundo mejor que Valverde, a 22″.

No parecía fácil que el murciano reeditase triunfo en una de sus carreras preferidas, pero ya se sabe lo que se esfuerza en estos objetivos, para después entrar con el grupo principal en la Sanremo. Como en el fondo ya está un poco de vuelta de todo -parece mentira, pero es el efecto de haber subido al podio del Tour- atacó como nunca y obtuvo un atisbo de lo que podía haber sido y ya nunca será: 36″ a Mollema, 42″ a Majka y 48″ a Van Garderen, con Kreuziger ya a 1´07″. Diferencias y rivales de gran vuelta por etapas, y en pleno febrero y en la Vuelta a Andalucía.

Queda poco para que acabe este invierno sin invierno, y a lo mejor esa es la explicación al rendimiento de estos corredores. Si repasan los nombres de la entrada, están todos los que son algo en esto del ciclismo. Y todos en forma y peleando por objetivos que mueven a la incredulidad: ¿es el buen tiempo general lo que les hacen pensar que estamos en julio, y Peñas Blancas es el Tourmalet? ¿O es algo más? Lo veremos en el futuro.
***
En otros citas, el solvente corredor que es Grivko ganó en la nueva encarnación del Mediterráneo, y lo hizo ante un Bakelandts muy enojado por no haber podido ganar; en Almería se disputó una vergüenza de carrera de solo 14 km. por culpa del viento, y no merece la pena detenerse más; en Laigueglia hubo una fenomenal batalla para que ganase en solitario el italiano Fedi; y en las deserticas y siempre al sprint carreras-criteriums de Qatar y Dubai, sendos triunfos para Cavendish y Kittel. Para vergüenza de este deporte, cuentan como pruebas por etapas.
***
Interesante noticia, que merecería un desarrollo más extenso, sobre los ingresos por patrocinio de las emisiones deportivas en El Ente. Al final, el único Tour sin publicidad fue el de 2011, y ya en la pasada Vuelta había tanta propaganda como era habitual en el siniestro organismo de propaganda institucional que opera bajo las siglas de RTVE, y que pagamos entre todos. Para que tenga de comentaristas en las grandes citas del ciclismo al infame Duo Cómico de De Andrés y Probenecid.
***
La Policía de Oviedo, en el marco de la Operación Pértiga, ha recabado testimonio de “deportistas profesionales” asturianos, deportistas que, por esos conchabeos tan típicos, no han quedado retratados con el objetivo del fotógrafo, que hizo más bien un trabajo subjetivo: toda el día esperando a que saliese Nolet del juzgado, y se le escapan todos los demás, cachis la mar…¡cosas de que los conocidos iban al juzgado, y los encubiertos a la Comisaría!

Se le escapan a la entrada, y a la salida. Ya les digo que lo único objetivo era el de la cámara. “Consciente de la expectación en el exterior, Nolet preguntó a su letrada si debía salir corriendo para evitar la foto”: un velocista preguntando si tenía que salir corriendo. No, hombre no, que para eso ya has sido marcado de antemano como el cabeza visible, y los demás como invisibles. Así funciona la lucha al dopaje en España. Después nos extrañamos de que Bastida, agraciado con la dirección de la AEPSAD, extraviase durante tres años el teléfono de Marta Domínguez que encontró entre lo incautado de la Operación Puerto.
***
(relacionado con lo anterior) Solo ha transcendido esta filiación de los tres agentes de la Guardia Civil y la Policía detenidos en la Operación Pértiga.
***
Una tienda-taller de Wevelgem instala 2000 motores en bicis al año. Es una cuestión de demanda.
***
La asesina de ciclistas de Íscar iba tan pedo que se durmió en el coche-patrulla de camino al cuartelillo, a pesar de haber arrollado a dos ciclistas momentos antes. Lo dijeron los policías en el estrambótico juicio que se está celebrando, uno donde testigos han referido que iba con la misma ropa que durante la noche anterior, confirmando el doblete.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

50 thoughts on “Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

  1. Buen post, pero pequeña apreciación; el mofletudo de Boasson Hagen hizo el año pasado 10º en la Milan-Sanremo.

    Esa es su mejor marca en un monumento.

     
  2. Buen post…hace años debíamos esperar meses a ver a los miuras…para cuando el post sobre la campaña del norte…???…

     
  3. Podemos decir que existe desde hace años una “corriente anglosajona” de táctica ciclista absolutamente lamentable, encarnada por Jan Ulrich y aquel Telekom y a la que se han sumado muchos corredores alemanes, americanos, ingleses o autralianos y sus nefastos directores que toman decisiones tácticas en carrera siempre a destiempo o contraproducentes.
    Otro caso más el de Vangarderen el otro día.
    No sé si alguien tiene la misma percepción.

    Siempre recordaré aquel ataque en Tourmalet en 2003, de Ulrich a Armstrong, en el que lo soltó, el americano reguló y cazó, y henchido de rabia por la caida con la gorrilla del niño, la salida de pedal y el atque de Mayo, salió como un cohete y le metió a Ulrich los segundos necesarios para ganar su quinto tour. Lo que pudo ser y no fue por atacar de lejos cuando te valía con unos segundo y con una crono que te beneficiaba.

     
    • Dentro de esa corriente anglosajona, podemos incluir a Eusebio Unzue? Y a Martinelli en el Giro del año pasado?
      Y a Lefebre en algunas clásicas del año pasado?
      Creo que la ‘torpeza’ no entiende de nacionalidades.
      Si Ullrich hubiese tenido la misma gasolina que el tejano otro gallo hubiera cantado…

       
      • Desde luego que si. El Movistar a la batuta de Unzue y sobre todo del infame Jaimerena es capaz de tirar por delante y por detrás, capaz de parar a un corredor que puede ganar una etapa en el tour (que se lo digan a Juanmi Mercado) y otras atrocidadades.

         
  4. Buen post, aunque discrepo en algunas cosas.
    “Es la única petroprueba pérsica que tenía algo de interés” A mi es la única que más me parece una tontería, una minivuelta allí en medio de la nada con un final en alto que decide la carrera de manera totalmente previsible.

    La única que me gusta por allí, Qatar, que ofrece al menos lo distinto de los abanicos, aunque sin Etixx, y con Blanco-Belkin-LottoJumbo haciendo globeradas en vez de moverse como alguna vez lo ha hecho en el viento, ha perdido mucho en ese sentido. Omán es superable por cualquier vuelta europea incluso de menor nivel ‘oficial’. De Dubai es mejor no hablar.

    Tampoco creo que no merezcan llamarse Vueltas por Etapas las ganadas por sprinters. Vuelta por etapas significa resistencia, regularidad, y no fallar, y lo es sea subiendo puertos, decidiéndose por una crono, o mediante bonificaciones al sprint, que también tiene su juego. Cada uno tiene su pelea, los sprinters también merecen vueltas diseñadas para ellos.

    Por otro lado, como bien dices, Laigueglia nos demostró otra vez que las carreras menores, con público, sin necesidad de mucho equipo WT ni de superestrellas, ofrecen casi que más pelea y emoción que las bloqueadas carreras de trenecitos BMC, Sky, Movistar.

    Muy gore que en la misma etapa de Algarve fueran cabeza de carrera Popovych, y luego Kolobnev. ¿Hará top10 o etapa en el Giro?

    Por último, sobre B. Hagen, ojo, que no tiene buenos puestos en los monumentos, por varias razones, lesiones los años que mejor estaba, y las tácticas de un Sky que lo ponía bajo Flecha primero, y en el que luego empezaron a tomar más protagonismos Thomas Stannard y cía, con estrategias siempre de ”ustedes meterse ahí y a los cortes, movimientos”, en vez de trabajar para el que mejor estuviera y al que mejor le viniera cada una (salvo cuando Wiggins claro, crasso error porque Thomas era el que mejor piernas llevaba en Roubaix 2014 y las desperdició para Wiggo).

    Personalmente, pienso que de haber seguido los dos años de vida que le quedaban al equipo, en HTC, habría tenido posibilidades de ganar Ronde o Roubaix, aunque yo siempre me he preguntado por qué no habrá adelantado algo sus picos a Sanremo (en HTC estaba Cavendish, pero es que Sky iba a pasearse), que es la que sí que le viene como anillo al dedo. En cualquier caso, espero que la forma que tiene, y haber vuelto a su masa muscular y potencia olvidándose de subir como lo hacía en 2012 para Wiggins en el Tour. https://bielalibre.wordpress.com/2016/02/12/boasson-hagen-ha-vuelto-eclosion-declive-y-reflorecimiento/ aquí dejo un análisis pormenorizado de su trayectoria y algunas causas que van más allá explicando su irregularidad. Y como se lo cargaron claro, por que Sky le hizo mucho más fuerte, pero para usos equivocados.

     
    • A mi Omán, por su llamémoslo previsibilidad, es la única carrera que me gusta de las dictaduras islámicas. La Green Mountain me parece espectacular por su entorno y lo que da de sí es entretenido.

       
  5. Con lo de “cuando se pueda hablar de la brand new mandanga” te pareces a Clembutador y a Cancellara. Primero iba a ser objeto de un post el año pasado, luego, que mejor se quedaba para el libro (que seguimos esperando con ansias), y ahora “cuando se pueda hablar”.

     
  6. Gracias por el post, muy variado, recopilando varias carreras de principio de temporada.

    La subida a Peñas Blancas nos dejó 2 detalles interesantes:
    – Por una parte, el SKY hizo lo único que sabe hacer en la primera parte de la subida, el trenecito triturando al personal, incluso a Poels. Dudo que ese ritmo se subida fuera el adecuado para el holandés.
    – Se confirmó una vez más lo patéticos que son la nueva generación de vueltómanos (Van Garderen, Mollema y Majka), que deberían aprovechar este tipo de carreras para medirse de tú a tú con los capos (ya que en el Tour se van a a dedicar a chuparruedear). Resulta que ataca Valverde, y estos tres “vueltómanos” se esconden detrás del ritmo pachanguero de un compañero de Van Garderen, (tan pachanguero que Valverde coge 1 minuto de diferencia rapidamente), cuando éste se aparta se pone a tirar Kelderman y, a continuación, hace su ataque Van Garderen (a su distancia de seguridad) y se pone a tirar a tope sin mirar atrás (bien, pero tarde). Mollema y Majka se ponen a rueda de Van Garderen con total facilidad y no le dan ni un solo relevo hasta que ven la linea de meta, entonces atacan y Mollema consigue, gracias a ese gran ataque, colarse en el podium de la Vuelta a Andalucia, gran resultado para él, bravo!. Me parecido bochornosa la actitud de estos 3 ciclistas, uno escudándose en su compañero hasta su distancia de seguridad, cuando ya era tarde, y los otros dos reguleando al máximo para intentar rascar un mísero podium en la general. Patético.

     
    • Bueno, si te sirve de consuelo, TvG y Mollema son de la cantera del Rabobank, aunque el americano sólo corrió en el sub-23.

      Un saludo.

       
    • Es que por lo menos Majka tiene etapas en en el Tour y un podium en la Vuelta a España, pero Mollema solo tiene como palmares reseñable una etapa en el Vuelta a España y otra en Suiza y Van Garderen, fuera de EEUU, solamente tiene un par de etapas en la Volta.

      Y se dedican a regulear en una subida de la Vuelta a Andalucia. Si no se atreven a medirse con Valverde aquí, que pretenden hacer en el Tour?

       
      • Pues eso, que los dos son “escuela Rabobank”; Mollema estuvo en el Rabobank continental en 2007 y van Garderen estuvo en 2008. De ahí, quizá, eso de celebrar podios y puestos de honor con asiduidad (algo que Samuel Sánchez hace siempre, por otra parte).

        Un saludo.

         
      • totalmente de acuerdo. Además Mollema tiene una explosividad buenísima, en los dos sentidos, explota rápido, pero recupera rápido también, y sin embargo va con un miedo increíble, cuando puede permitirse dar palos, reventar y volver a darlo, o al menos usar esos cambios de ritmo para salir al mismo, a mí me da también mucho coraje verlo subir como si fuera un diesel cuando no lo es

         
  7. Celebro este artículo. Este tipo de escrito es el que ha hecho que lleve tanto tiempo publicando, en contra de la opinión de algunos comentaristas que alaban sus excursiones e incursiones en jardines varios, que en mi opinión son monótonas y llenas de prejuicios (carriles bici, asturianos, extremeños…), salvo sus descaradas opiniones sobre dopaje.

    Animo a Sergio a repristinar (él lo ha usado) el artículo deportivo sobre ciclismo bien escrito y opinado. En eso es el mejor. Quizá le gustaría otra cosa, pero…

    Por cierto sobre Hagen también hay que destacar sus actuaciones en los CDM. Ha tenido algunas que le hacen merecedor de todos los respetos en las clásicas

     
  8. Gane quien gane, yo seguiré considerando que todas estas carreras son de pretemporada. Me gustan, pero sólo porque sirven para fantasear sobre cómo podrá ir el año ciclista que empieza con la HV. Creo que el ciclismo es un deporte en el que las tradiciones tienen un peso específico (puertos míticos, paisajes característicos, diferentes públicos, ambientes,…), y que la HV sea la primera carrera “seria” de la temporada es una más de ellas.

    Qué pena Thomas, con la pinta que tenía, ¡en qué lo han convertido!

     
  9. Sé que no tiene nada que ver con el post, pero al ver el vídeo de Carles Castillejo entrando en meta y celebrando su campeonato de España de maratón en Sevilla el domingo (podéis verlo en su muro de Facebook), ha sido inevitable no acordarme de este rincón de información crítica y escéptica.
    También he leído en algún enlace que Jesús España, plata nacional y con mínima olímpica, es asmático.
    Todo muy normal.

     
    • Ni tan mal. Peor hubiera sido ver a Bezabeh (operación galgo) arrasando.
      Cosas de estas que pasan en Etiopía donde vive todo el año gracias a la beca de la RFEA y la semana antes cuando tiene que venir a Europa, se pone malito.Un saludo a los 40 positivos de Kenia.
      Tooooodo como bien dices, muy normal.

       
  10. Tengo debilidad por los ciclistas Noruegos desde siempre, y no deja de sorprenderme que la relación cantidad/calidad sea tan claramente favorable a la segunda, no ahora! hace muchos años que se demuestra, curioso, no?

    Saludos a todos!

     
  11. Suelo estar de acuerdo pero esta teoria es un sinsentido, el pasaporte esta para todos, no solo para los que disputan las generales de grandes vueltas, por lo tanto lo raro seria que si no quisieran dar extraños saltos de rendimiento siguiesen ganando gregarios de segunda estas carreras. Es que, con todos mis respetos, a veces estas tan centrado en buscar el dopaje que te contradices, y eso que parto de la base de que esta generalizado. Segun tu teoria los grandes capos en cuanto bajan su mejor rendimiento son batibles por cualquiera de segunda fila, y no es asi por lo general, por otro lado los corredores no comienzan a competir echos mierda, estan a un % alto de su capacidad faltandoles la parte final de la preparacion que da la competicion, no vienen echos mierda (la mayoria salvo casos tipo Betancur), ademas de que los preparan vueltas de 3 semanas para la general en las vueltas de 1 semana no se ve realmente como estan para ello, no da tiempo a tanto desgaste. Es que a veces da la sensacion de que valoras los rendimientos como algo demasiado simple y banal cuando esta lleno de matices y asteriscos. Supongo que te ofendera pero parece que tienes ya la teoria hecha y encajas como puedes los datos, con calzador a veces, como esta vez. En esta entrada no puedo estar de acuerdo.

     
  12. Hombre la teoría de andar enchufado desde primera parte de la temporada, para evitar altibajos en el pasaporte, tiene toda lógica.

    No obstante, se antoja un poco complicado que todos los gallos estén cumpliendo con ello y a todos les esté yendo igual de bien. Tu mismo bien dices siempre, que con estos métodos lo que a unos sienta bien…

    Quiero pensar que igual la moda de los hombres-Tour tan marcada en la era Armstong ya pasó, y que volvemos un poco a tiempos en que todo se pelea. Quien sabe, igual los Fignon, Bugno, Chiappucci de ahora (igualitos son) vuelven a pelear hasta en Milan-Sanremo.

    Buen resumen y post, por fin empieza la temporada!

     
    • No digo que no haya chasca (antes de que tres tontos empiecen a llamarme inocente)

      Pero los métodos de entreno han influido muchísimo, y se ve en todas las categorías.

      Se empieza a entrenar antes, los chavales, están ya en Diciembre haciendo series. Antes, hasta Enero-Febrero, se pegaban acumulando kilómetros a lo barbarie.

      Tengo a medio hacer un post sobre los entrenos de Kwiatko diferenciando entre Etixx y Sky, pero como ha quitado la potencia en Strava desde que está con Sky, pues no lo he continuado, y viendo como entrenan ahora, en lugar de un in crescendo y luego ‘in afinando’, están con las series desde Diciembre ajustando mucho los descansos. Van a las carreras a disputarlas, porque en vez de hacer series en Col de Rates, pues miras la carrera, y si no la general, pues seguro que le puedes ajustar el entreno para una etapa, o crono.

      Tampoco quiero que me llamen inocente por ésto, y la mayoría las retiradas de startlist inmediatas tipo Beñat, Landa, Kwiatko estos días, lo que viene a la cabeza es cuando tenían la máquina para medir hematocrito, controlar que no pasara de 50, y como si ahora tuvieran algo así para ver si lo que están tomando les daría y no ir a la carrera,

      pero yo creo que tiene también mucho que ver con esos descansos. Viendo como entrenan ahora, si no estás listo para competir, y te va a desgastar más que mejorar, probablemente Sky lo tenga controlado y sea una de las razones.

       
        • sí pero a día de hoy yo te estoy dando dos razones probadas de que se puede correr con 40 años mucho mejor que hace 10 años, y de que se puede aplanar pico de forma mucho mejor también.

          Tu, nada

           
  13. Hola a todos,

    Es sorprendente ver lo delgados que están todos los capos. Nunca han estado pasados de peso, pero la diferencia entre el año pasado y este, en casi todos ellos, salta a la vista. Como nieve en el Giro, más de uno va a tener que correr con neopreno.

    Laigueglia ha sido un carrerón. La mejor sin duda de las que he visto este año. Y una lección para muchos directores Pro Tour de cómo rematar una carrera. Por cierto, otra vez se dejó ver Latour, que supongo que este añó ya tendrá galones en alguna carrera.

    Me cuesta recordar una generación de (muy) jóvenes con tanto talento. Latour, Jungels, Formolo… tienen todos una pinta fenomenal.

    En la próxima semana hay 3 carrerones: HV, KBK y Lugano. Y la siguiente ya es la Strade. Empiezan los miuras, ¡a disfrutar!

    Un saludo a todos.

     
    • yo tb estoy “enamorado” de esta generación… Gougeard es mi favorito, es impresionante, suelta a la gente de rueda en el llano, y subiendo a ritmo también, pero a ritmo y sentado, flipante.

      por si no lo habías visto, te dejo un video de Latour, en el Giro de Lombardia diletantti de 2014. Impresionante el chaval, no gana, pero se pega media carrera ahí ahí a muy poca distancia de Dylan Teuns (BMC) y Gianni Moscon (Sky), dos galgos de cuidado, sobre todo el segundo, que sprinta, sube, y rueda, y Latour, con 20 kilos de peso, les recortaba subiendo, pero esque en llano no se le iban y son rodadores muy buenos.

      https://www.youtube.com/watch?v=7afc_ayb-Fw

       
  14. Como se nota desde la entrada del pasaporte biológico que los capos están a tope ya en febrero para que sus valores no tengan variaciones astronómicas como la de ugrumov en 1995 (de 32,8 a 60 de hematocrito).
    Sin embargo, hay que tener en cuenta que el Sr. Valverde lleva toda la vida ganando de Febrero a Octubre, me da igual que sea 2003 que 2016. O que el Sr. Contador ya ganaba en 2007 en Valencia o en Paris Niza para luego dar matarile en Julio.
    Y me gustaria indicar tambien que justo desde el año 2011, en el que dices Sergio que la difusión se empieza a notar, OH sorpresa, el Sr. Froome ha sido ciclista profesional; antes de esa fecha se quedaba en los puentes de la autovía.

     
  15. Muy buen post, coincido totalmente en la apreciación de lo aberrante de esas temporadas que se marcan los primeros espadas ganando de Febrero a Octubre (el caso de Valverde es paradigmático). Creo que es de Baudelaire la cita “no se puede ser sublime sin interrupción”… a pesar de sus excesos sin duda no conocía la “Brand new mandanga” de la que esperamos con avidez recibir más información lo antes posible.

     
  16. A mí también me parece tremendo lo de Noruega, ahora Kristoff, EBH y en menor medida Nordhaug que aún así me parece que tiene más calidad que palmarés. Antes Hushovd o Arvesen. No conozco más. ¿Los hay?

    Boasson Hagen tiene unas cualidades que podría ganar en muchos terrenos, y ha acabado acumulando más puestos que victorias. Hoy en día,hay muchos corredores de ese perfil y poco botín que repartir. Sagan, Degenkolb, Mathews, Van Avermaet, Alaphillippe, Gallopin, Gilbert, Valverde, Daniel Martin… con sus diferencias son rivales en muchas carreras.

    Respecto a los de estar todo el año a tope hay algo que no me cuadra. ¿Esto no haría que la vida deportiva de los ciclistas que más corren acabe antes?

     
    • en la nueva redada,Bystrom (Katusha, una especie de Zakarin noruego, que sube, es rápido, baja… campeón del mundo en Ponferrada, el año pasado ya corrió en Katusha, y no lo hacía mal, pero este encima le veo mucho más regular, aunque de momento solo haya hecho Qatar y Omán, muy fuerte siendo de los últimos de Kristoff, luego en las carreras tipo Artic en etapas rompepiernas es tremendo, de lo mejor)

      En Delko tienen a Galta, que el año pasado hizo 5º en Tour of Norway con los pros.

      En FDJ Eiking y Hoelgaard, los dos buenísimos. Espero que no se los carguen, el otro día en la crono por equipos que ganaron, los pusieron a tope de salida los dos hasta que reventaran y se descolgaran, y FDJ ganó la CRE, primera de su historia, por cierto.

      Eiking es completísimo. El año pasado, hizo 6º en la Artic Race, para mí la más dura de las tres noruegas, y luego en llano va espectacular, 3º en Paix

      Hoelgaard sube algo menos, pero es más rápido.

      y para mí el mejor, Holst Enger, que lleva ya dos años en Iam, el primero como stagiare. Hizo tercero en la Glava 2012 con 20 años por delante de gente como Mollema, 3º en el Mundial de Mohoric, el año pasado en austria una primera victoria pro…

      Lo bueno que tienen en Noruega es que prácticamente no pasan por amateur, sino que directamente, con 18 años, están corriendo en el Continental, que allí son lanzaderas de pros, nada de acumular viejetes.

      Entonces, con esos continentales, corren casi todo el calendario pro noruego, y muchas en Francia con pros tb. Es alucinante que un tio con 20 años, termine casi todas las carreras pro que corre, y los noruegos, miras sus stats, y pocos DNF tienen. Es de ahí que exploten tan jóvenes. Están corriendo con pros desde los 18…

       
  17. Si tomamos como referencia cadetes y juveniles que, salvo casos excepcionales, lo normal era sin estar al 100%, ver a la misma gente de marzo a octubre en el top 5 o top 10. Hablo de Valverde entre otros, con el que tuve el gusto de competir. En una vuelta a Andalucía o Valencia se va a un ritmo muy lento, a diferencia del Tour, y es como un entrenamiento o incluso menos intenso. Que una etapa te des un calentón de 2 a 15 km no supone desgaste alguno. Vas viendo tu evolución de forma. Antes se entrenaba a baja intensidad y se cogía la forma a base de mucha competición. Ahora, se trabaja con wattios y un entrenamiento es una pesadilla. La forma se mantiene elevada todo el año, los kilogramos se mantienen a ralla con dieta y eso influye. Un patanenegra con peso cercano al peso forma aguanta 20 minutos al limite, y parece que esté al nivel de julio. No es así, en julio arrastra wattios similares pero mucho más tiempo. No niego el dopaje, existe y existirá, pero no hay cargas tan exageradas como antes y hay que tener en cuenta todo lo que he explicado. Dudo que los gallos pudieran ahora exhibir el nivel que tienen en una etapa en julio. Ahora aguantan minutos, 220km a tope con 4 puertos de nivel estarían en un estado bastante bajo. Pienso yo.

     
  18. Qué pocos comentarios, pensaba que había más ganas de ciclismo! Personalmente prefiero estos posts hablando de carreras a otros.

    Unos comentarios:

    – Gilbert gana demasiado fácil ese sprint, no? Que gane a Valverde puede pasar, pero que le saque taaaanta ventaja?
    – Van Garderen cada vez me gusta menos, aunque reconozco que el petardazo supremo de este último tour ha hecho mucho en esta imagen negativa.
    – Genial esta lanzada de Valverde a nadie (Lobato…): https://twitter.com/adriangroca/status/700366054158159876 (sorry pero solo lo encontré vía Twitter).

    Por cierto, alguien sabe algo del calendario de Sagan para el próximo mes?

     
  19. Pues a mi Van Garderen me encanta, aun tomando la mierda que le dejó KO en la primera subida seria de los Alpes. El otro día persiguió muy bien a un desatado Valverde. Subiendo o contrarrelojeando nunca cambia el rictus y su pedaleo -como deslizándose, conservando el ritmo- me parece una delicia audiovisual.

     
    • El problema de TVG fue que no atacó hasta que entró en su “zona de confort”, estuvo varios kilómetros escondiéndose tras su compañero de equipo que iba a ritmo de marcha cicloturista. Eso si, cuando atacó lo hizo bien, sin mirar atrás, sin pedir relevos y hasta meta, pero Valverde ya le sacaba 1 minuto.

       
      • Es que a mi me encanta ese TVG que, cuando la montaña y la droga ponen a cada uno en su sitio, sabe mantener un ritmo exigente pero sin aberraciones a lo Sky ni Disleydandis. A lo mejor no es un ganador nato, pero en carrera todavía no he apreciado ninguna monstruosidad del bueno de Tejay. Seguro que me equivoco.

         
  20. Sin dopaje lo normal es que los buenos ganen todo el año, no como Lance. Querer ver en eso cosas raras es de demente. Mi pregunta es, cuando te creerias el ciclismo?? Tampoco es ciertoque el pasaporte obligue a un alto rendiniento competitivo, O sea que Nibali esmenos sospechoso el año queano ando apenas hasta el Tour que este que ha emepzado fuerte?? en tiempos de Merkx que lo ganaba todo todo el año tb eso es prueba de dopaje?

    Un poco de seriedad.

    Pero bueno, el tiempo demostrará que en lo que respecta a esta epoca estas equivocado.

     
  21. Gracias por el post, Sergio.
    Pues sí, a mi tampoco me cuadra (ni me cuadra, ni me gusta) ver a los mejores destacando en cada carrera. En San Luis, al ver a Gaviria batir a Sagan pensé que vendrían carreras invernales a favor de ciclistas de segunda fila, jóvenes, o simplemente ciclistas que buscan su oportunidad ahora para aumentar su palmarés o conseguir un contrato.

    Si un equipo WT cuenta con 25 ciclistas, qué menos que al menos 7 de ellos tengan al inicio de temporada un pico interesante de forma y puedan superar a las estrellas de sus propios equipos. Es el caso de Kennaughqué, en un estado de forma muy bueno se ve, sin embargo, superado por un Froome que para los que sean fan de él, les recomiendo el visionado del Herald Sun y el clínic que ofreció el actual ganador del Tour.

    Lejos de eso, tú mismo los has citado; están casi todos aquellos que han de brillar más adelante. Algunos no sólo han vencido, si no que lo han hecho con una superioridad aplastante. Parece el mes de Julio, si hasta Van Avermaet hace segundos puestos…

    Ya que escribo, dejo por aquí una pregunta: Siendo el Sky ¿No hubiera sido mejor, visto el rendimiento de Poels, haber prescindido de fichar a Mikel Landaandará y haber fichado a un sprinter estrella?

    Un saludo a todos.

     
    • Poels ya lo hizo bien el año pasado pero tienen que suplir a Porte.

      Los equipos que piensan en grandes vueltas hoy en día son sky, movistar y astana… tienen a Viviani, lobato y Guardini de sprinters. Sky ha fichado también a Van poppel. Ninguno es una estrella. Creo que para esos equipos tener un hombre rápido para el que currar es un “problema”.

       
      • A Movistar es que le salió mal la baza de Rojas jaja. Ahora en serio, buena apreciación la tuya. El problema, valga la redundancia, es que esos tres equipos que citas después tienen overbooking con Nibali, Aru, Landa, Porte, Froome, Poels, Valverde, Quintana… Quiero decir que tampoco es que les vea yo con una situación idílica año tras año. Por eso me preguntaba si quizá un Degenkolb o un Kristoff les resultaría más interesante. Quizá es el caso de Tinkoff… No obstante, permaneceré atento a estas cosillas.

         
  22. En cuanto al tema de los motores, viendo en el artículo que pesan sobre 1,8 kg entiendo lo extraño que resultaba el hecho de que los profesionales no apurasen los pesos mínimos permitidos para las bicicletas y la excusa de que las lastraban en la zona del eje pedalier para mejorar sensaciones de conducción. Ya.

     
    • Tienen ese peso para una autonomía de muchos kilómetros, pero cambiando la batería por una que dé potencia para un par de km’s el peso es sucptible de ser rebajada un montón.

       
  23. Es tan sencillo como que las primeras citas de la temporada son para los capos los campos de prueba de las sustancias que van a tomar para los objetivos importantes de la temporada. ..buen post sergio..para cuando el libro. ..un saludo

     
  24. A veces da la sensación de que todo es muestra de dopaje. Si corren mucho todo el año, es por dopaje; si solo corren un poco, es dopaje; si los líderes ganan (¿no son líderes porque son los mejores y entrenan lo mismo que los demás? ¿no les interesa a las casas comerciales que las victorias sean de los más mediáticos?) o si no lo hacen también.
    Se habla de que las medias se mantienen, y es síntoma de dopaje, pero luego también que las bicis con motor ya están ahí. Se podría argumentar en este caso que esa sería la causa de que las medias se mantienen. Pero eso seria contradictorio con que se pretende. Todos los argumentos parecen llevados de la mano para llegar a una conclusión que se ha realizado a priori. No discuto que todo sea así, pero que todo, todo, sea convertido en sospecha de dopaje es imposible. Tengo a veces la sensación de que todo justifica el discurso, sin hacer un verdadero análisis crítico de los hechos. Y en este post ha sido así.
    Otra cosa con la que no estoy de acuerdo es de que el ciclismo vive una lenta agonía. ¡Como el teatro, que siempre se está muriendo! Si ha sobrevivido a Armstrong y su escándalo histórico, podrá con todo.

     

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *