Ciclismo rico y ciclismo pobre

Hoy se presenta el Tour de Francia, el mayor símbolo de lo que se puede entender como ciclismo rico: no tiene problemas de calendario, ni de participación, ni económicos, ni de dopaje, esto último porque así quedó establecido en 2009. El Tour es el Tour, y si tiene algún problema lo es de credibilidad, pero eso es consustancial a su deporte, y al deporte en general. Hace una semana se pudieron ver todos estos elementos en otros dos eventos ciclistas, coincidentes en el tiempo -de hecho, ideados así para menoscabo de uno- y que ejemplifican muy bien que, mientras hay un ciclismo rico, existe otro ciclismo pobre. Y, cual fábula de Frank Capra o de discurso político en tiempo electoral, el bueno es el pobre.

La París-Tours es una carrera fabulosa, año tras año de las cinco mejores que se han disputado a lo largo de toda la temporada.… Leer más

Abandono del líder del Tour de Francia

A Cambrai nunca había llegado el Tour de Francia, y a Amiens no llegaba desde 1999, cuando Mario Cipollini consiguió una de sus mejores victorias al sprint. El trazado de la etapa iba paralelo al Somme, un río que discurre muy perezoso y paralelo a la frontera franco-belga, famoso ya más por las batallas de la Gran Guerra que por su naturaleza. La lluvia y el viento aportaron el mayor interés al día, ideado como la primera oportunidad para un sprint masivo.

Entre tomas aéreas de memoriales del conflicto -hasta siete pasaron los ciclistas en su camino- se cayó Bouhanni, que ya había visto que era no su Tour cuando sufrió una grave caída en el campeonato nacional francés. El abandono del impetuoso sprinter francés allanaba aún más la opciones para Cavendish, el hombre de las “25 etapas ganadas en el Tour” -así lo espetó, enfadado, cuando quedó segundo en el nacional de su país, mezclando peras y manzanas- y la terquedad manifiesta para asumir que su tiempo ya ha pasado.… Leer más

La Paz de Cambrai

El pelotón del Tour de Francia tendrá hoy su primera etapa de la primera semana del Tour de Francia, tal y como se entendían hasta hace poco en el esquema canónico de la gran carrera francesa: llana, a toda velocidad entre campos de colores, escapada consentida (y ultimamente formada al primer intento), y final al sprint. En el quinto día de carrera. No parece que nadie las haya extrañado, y eso siempre es un éxito.

El Tour ha querido hacer atractiva para el gran público la primera semana de competición y, desde hace unos años, programa etapas con finales complicados y guiños a la historia de este deporte, donde los líderes tienen que estar muy atentos. Después de la gran etapa por Zelanda, el pelotón hizo una etapa íntegra por territorio belga, saliendo de Amberes y llegando a Huy, tras pasar por el pueblo natal de Eddy Merckx.

Cuando quedaban 58 km.… Leer más

El Mono de Man

El Mono de Man

La noche del viernes al sábado se supo que Lars Boom, corredor local en este Tour que salía de Holanda, había vulnerado la normativa del MPCC, lo que le impediría tomar la salida porque estaría obligado a 15 días de reposo. El mensaje transmitido por los medios y al aficionado Marca era el de ya están otra vez estos drogados, difícilmente rebatible incluso en ese nivel de conocimiento. Que Boom sea compañero de Nibali, y el año pasado lo fuese de Iglinski, fue escasamente destacado.

Sobre el tema del MPCC y el cortisol escribí una entrada hace dos años que ha envejecido muy bien, y no voy a repetirme. Como mucho, abundar en que tanto el informe CIRC (una especie de auditoría encargada por la UCI sobre los años de la barra libre de dopaje, escrito con pedernal y de nivel pueril) como el reciente informe del antidopaje danés insisten en que en el pelotón profesional los corticoides corren libremente, son de ingesta masiva y despreocupada y, en caso de duda, siempre habrá un certificado médico para justificarlos.… Leer más

Kwiatkowski, un ciclista de negro

Kwiatkowski, un ciclista de negro

Apenas ha comenzado la temporada, y una de las nuevas estrellas de este deporte ha confirmado el mantra de el ciclismo que cambia. Sin vergüenza alguna, etiquetando a patrocinadores tan importantes como el principal de su equipos, el de sus zapatillas, o el de su fabricante de bicicletas, el polaco Kwiatkowski ha publicado un tweet donde va completamente de negro entrenando “en mitad de la nada”.

Un chico raro, este polaco. Todoterreno a una manera que solo se puede comparar con Gusev (adoquines, crono, alta montaña con limitaciones, contrarrelojista, sprinter de primer nivel, clasicómano, vueltómano), el chico practica de todo, incluyendo un intento de asalto al Tour de Francia, perpetrado en colaboración con su compañero de equipo Tony Martin en Los Vosgos. Fue un anticipo de lo que pasó en el Mundial de Ponferrada.

Tras preparar la prueba en sitios tan prestigiosos como la Vuelta a Inglaterra -cuyas etapas no pasan de 170 km.-… Leer más

Una carrera de verdad y un ganador de mentira

Una carrera de verdad y un ganador de mentira

Había muchas ganas de auténtico ciclismo, y la ocasión ha sido memorable. Se hablará durante bastante tiempo de lo acontecido en la edición de 2015 de la Het Volk, una donde un corredor en inferioridad numérica de 3:1 ha conseguido ganar la primera carrera que es objetivo del año al equipo que corría en casa, un equipo con el mejor corredor de la historia en este tipo de carreras, y con el vigente campeón de la Roubaix.

De poco han servido los galones ante Ian Stannard, el corredor británico con tres victorias en su palmarés: una etapa de mierda y dos ediciones de la Het Volk, el pequeño Tour de Flandes. Tiene 28 años y corre en el Sky. Desde luego, estos son factores que ayudan, pero también es reprobable la pésima gestión de la carrera que ha hecho el Quick Step, que ha sufrido una derrota dolorosisima en una carrera ganada a 45 km.… Leer más

Ya está en marcha el Mundial de Ponferrada

Ya está en marcha el Mundial de Ponferrada

En sus tres años de existencia, creo que es la primera vez que me refiero a la contrarreloj por equipos que ha reinstaurado la UCI. Ya en su anterior manifestación, con el inicio del ProTour en 2005 -año de bienes, ya ven- tampoco presté mucha atención a esa otra CRE que se disputaba en Eindhoven, que duró pocos años antes de desaparecer, para volver integrada en los Mundiales de Valkenbourg en 2012.

Quizás sea por su origen -era un proyecto deseado e impulsado por Manolo Saiz, para el que la CRE es como para los perros oler meados-, o por el profundo aburrimiento que provoca la disciplina de la contrarreloj, mucho más la de equipos. Además, es un oligolio perfecto: los dos primeros años la victoria ha ido para el Quick Step, que este año ha sido tercero, mientras que en el resto de posiciones de podio están el BMC y el Orica, con muy pocas sorpresas.… Leer más

Contador, ataque de último kilómetro

Contador, ataque de último kilómetro

Asturias y etapa reina de la Vuelta. Mirar al cielo buscando lo que va a deparar el día, y ver un día despejado y con sol, en contra de las previsiones meteorológicas, que tan frecuentemente se equivocan en la región. Para bien, aunque el tópico del mal tiempo regional este tan extendido como el de “Vuelta espectacular”, “gran etapa reina”, “qué lucha” y todo la sarta de inflamaciones del lenguaje con el que los periodistas venden la prueba.

Fue otra etapa reina lastimosa, a 32,8 km. de media y 20´ por encima del peor horario previsto. No hubo batalla de los favoritos hasta los últimos 5 km., no hubo ninguna acción estratégica previa, hubo muy poco público -pídele a un asturiano que sacrifique un día de fiesta y con sol para ir al confín de su región- y solo faltó alguna pancarta que pusiese “Esto es Cerler”, casi a la altura de la que se leía con “Quirós is not Spain”.… Leer más

La evidente y prematura decadencia de Cavendish

La evidente y prematura decadencia de Cavendish

La Vuelta a España comienza este fin de semana y los equipos van presentando sus alineaciones para la gran ronda española, que ya habrá tiempo de analizar porque no es el tema de hoy. El Quick Step, uno de los mejores equipos del pelotón, ha comunicado que su sprinter estrella Mark Cavendish hará un calendario alternativo en este fin de temporada, tan alternativo que ni siquiera se conocen las carreras.

Es el último aldabonazo en la manifiesta decadencia de un corredor que ganó mucho y muy joven, y que ahora, apenas cumplidos los 29 años, va a cerrar la temporada sin ganar ni una etapa en grandes vueltas; es más: habiendo disputado una etapa de 63 posibles en este tipo de pruebas. Ni fue al Giro, en el Tour se cayó en la primera etapa con gran estrépito, y a la Vuelta no viene.

Su temporada dista mucho de ser buena: tiene nueve victorias, pero sólo dos ProTour (una etapa en Tirreno-Adriático y otra en Suiza), y conseguidas en circunstancias patéticas.… Leer más

SuperSagan, incluso en la derrota

SuperSagan, incluso en la derrota

Estaba haciendo méritos suficientes para una entrada exclusiva, y hoy lo ha ratificado: Sagan es un corredor único. En sus capacidades, en sus excesos, en su número de victorias para su aun joven edad, en su manifiesta incapacidad para rematar todo lo que tiene rozando con los dedos y, el motivo principal de este post, por la increíble sucesión de puestos logrados en las siete primeras etapas del Tour, al alcance de muy pocos, esos a los que pertenece el campeón eslovaco.

2º-4º-2º-4º-4º-5º-2º. Ninguna vez tercero, ninguna vez primero. Siempre en liza, sea sprint masivo, etapa con 3.000 metros de desnivel acumulado como en Sheffield, pavés, lluvia o, como hoy mismo, etapa de 235 km. y más de 5 horas en la bici. Con más cabeza y con más equipo habría ganado al menos un par de etapas más, pero es su sino: también el año pasado ganó una única etapa, y porque en el Cannondale hicieron una CRE de 100 km.… Leer más