Sprinters que no llegan al sprint

Tiene que llevar a la sorpresa y el pasmo que, al día siguiente de la jornada de descanso, y con solo una etapa de montaña por delante antes de cuatro días para el sprint, no tomen la salida hasta tres sprinters. El mismo día, y de distintos equipos.

El primero fue Max Kanter, alemán del Astana que recientemente había estrenado su palmarés en la Vuelta a Turquía, debido a una “infección respiratoria aguda de origen viral con fiebre”.  Nada menos. El segundo fue Ethan Vernon, que debutaba en una gran vuelta y, tras ver que los antibióticos no surtían efecto para su mal, también abandonaba a sus 22 años, pensando ya en los JJ.OO.

Y el tercero y más sonado ha sido Olav Kooij, que también debutaba en una grande. Tras ganar en Nápoles, súbitamente contrajo fiebre, tan fuerte y sostenida que se ha ido en el primer día de descanso.… Leer más

Todos los días Pogacar

Que Pogacar no iba a tener ninguna oposición en el Giro era una cosa bien sabida desde el mismo momento en que empezó la carrera; que el dominio que iba a ejercer el esloveno fuese tan tiránico había alguna previsión, pero no hasta el punto que se ha visto en esta primera fase ya concluida, de nueve etapas.

Un dominio absurdo, completamente injustificado, que le ha llevado a ganar en su terreno, a demostrar que tiene equipo, y también a aleccionar, al más puro estilo de Armstrong, que no admite disidencias. Todo eso se ha visto en estas últimas tres etapas, donde Pogacar ha vuelto a ser amo y señor, ganando dos de ellas (crono, y final en alto en la primera etapa de montaña), y también lanzando el sprint para que un compañero fuese tercero.

A mí este dominio, esta exageración, incluso teniendo en cuenta lo reducido de la concurrencia, me retrotae al Giro 1999, cuando el drogadicto de Rímini se empeñó en ganar todo lo posible, en no dejar que llegase ninguna fuga, en ganar cinco etapas; el año anterior, Zülle también ganó tres etapas en la primera fase de la carrera (crono, montaña), para después sucumbir al final.… Leer más

Lucca: ciclismo y dopaje

Faltó la cámara panorámica en la etapa de hoy. Había expectación entre los que disfrutamos del ciclismo por las tomas aéreas que propicia, pero debe ser que las regiones por las que pasaba la etapa no habían contratado el extra de “tomas turísticas”, y en todo el recorrido bordeando la parte oriental de la Liguria, Versilia, Luniglia y el norte de Toscana no se enfocó nunca al mar.

¡Que Viareggio, Massa Maritima o Camaiore Lide paguen su cuota! Así funciona este negocio, que los dos millones de euros no salen de la nada. Daba un poco igual porque, en contra de lo esperado, llegó la fuga, pero no la fuga del día -neutralizada a la altura del Passo del Brocco, donde la crono marciana de Berzin en 1994-, sino otra que se formó por la extrema estupidez del Alpecin.

Sin venir a cuento, el equipo de sprinters en torno a Groves puso un ritmo muy alto que después no supo o quiso mantener.… Leer más

“¿Cuánto te va a costar este Giro?”

Los aficionados al ciclismo, fuera del grupo de los del unga-unga, sabemos perfectamente que hay un realidad que nos cuentan, y que se ve por la pantalla, y otra realidad subyacente, de la que se intuyen partes, y que no tiene ningún secreto una vez asumidos los preceptos de el ciclismo que cambia.

De eso va el Giro en concreto, una carrera que se vende como competida y emocionante, cuando de partida no lo es. Tomemos por ejemplo la etapa de ayer, cogida por los del unga-unga como de “gran espectáculo”, cuando la realidad indiscutible es que fue fumada por el pelotón a unos niveles vergonzosos, por mucho que el final -dos km- fuese emocionante.

No hubo ni fuga, e incluso un corredor como Ballerini -hoy quinto- fue animado por la organización para escaparse y hacer el paripé desde más allá de Novara. Cuando se cansó de hacer es rol encargado por la organización, dejó de pedalear para que el pelotón lo cogiese.… Leer más

Pogacar líder súbito

Pogacar líder súbito

Aunque queda la etapa de hoy -previsible sprint en Fossano-, se puede decir que la Grande Partenza del Giro 2024 desde la región del Piamonte ha sido un completo éxito. Lo que más ha sorprendido, y el Rey Sol lo ha dicho explícitamente, es la cantidad de gente presente en las cunetas.

Una multitud que estaba ahí sin ningún italiano en liza, con la carrera apenas iniciada, y en una zona de Italia donde hay aficción al ciclismo y a la bicicleta, pero muy lejos de lo que sucede en Toscana o el Véneto. El ambiente de la primera etapa en Turín era digno de un Mundial (de un muy buen Mundial, de hecho), y ayer en Biella más de lo mismo.

Además, se ha conseguido el objetivo principal de estos dispendios de dinero público en ciclismo profesional: una adecuada promoción turística del lugar, que en el caso de la región noroccidental es muy necesaria, dado que hasta hace poco no recalaba por ahí nadie, atraídos por las muchas otras bellezas presentes en el país.… Leer más

Un Giro poco halagüeño

Cuando se presentó el recorrido del Giro 2024, que empieza este sábado, era fácil intuir que pretendían seducir a Pogacar. Están los famosos 2 millones de euros con los que RCS Sport unta a figuras para que acudan a su carrera -y que Evenepoel se llevó en un fenomenal butrón-, y también están las facilidades en el recorrido, porque el objetivo de Pogacar es el Tour.

La noticia se confirmó poco después de la presentación, y sirvió para rellenar los escuálidos contenidos de los medios de ciclismo cuando no hay competición; por supuesto, no fue suficiente, y también tuvieron que añadir que si iba a ir a por las tres grandes en un mismo años, e incluso hoy mismo no faltan los subnormales que apuntan a que el esloveno tendría que ser líder desde el primer día hasta el último, simplemente porque les da la gana y tienen que llevar un plato caliente a la mesa.… Leer más

En la era del Rey Sol™

En la era del Rey Sol™

Las caídas de la primavera habían mermado la participación en las carreras previas, y la Lieja 2024 no iba a ser una excepción; además, acudía el Rey Sol, ganador en 2021, y con cuentas pendientes en la carrera a pesar de esa victoria.

Cuentas pendientes porque en 2022 no quiso salir porque se había muerto su “suegra” -la madre de su pareja-, y el año pasado se cayó antes de la parte decisiva, procurándose una fractura que no le afectó en el resto de la temporada, por mucho que los propagandistas les guste decir lo contrario, y justificar así caídas como la del País Vasco.

Parecía que iba a haber una Lieja de leyenda por el mal tiempo reinante en esa parte de Europa -hay vídeos de nevadas el mismo día de la carrera en las cotas más altas del recorrido-, y una vez más el ciclismo “del espectáculo” acudió de la manera que suele: por la vía del aburrimiento  por avasallamiento.… Leer más

Una Volta memorable

¡Y están todos tan contentos! Organizadores, fans, ¿rivales? -si los hubiera o hubiese- y, por supuesto, el gran beneficiado. Pogacar ha arrasado en la Volta a Cataluña -cuatro etapas y un segundo puesto por error de equipo y de cálculo-, logrando la mayor diferencia sobre el segundo clasificado en más de 40 años. Una de las mayores jamás registradas en una vuelta WT de una semana, al menos desde que existe la categoría.

Era lo previsible, por otra parte. Traes a un superclase de época como el esloveno, y el recorrido coincide casualmente con que es uno de los más difíciles de los últimos tiempos, en una carrera que es sota-caballo-rey en cuanto a recorridos. Lo de Pogacar en Cataluña ha sido un manu militari del que hay que estar muy poco orgullosos, por lo que supone para la competición.

A todos nos emboba la facilidad del esloveno y su indudable talento, pero también tiene que llevar a sospechar que, en puertos donde jamás se ha marcado ninguna diferencia significativa, el Rey Sol haya sacado diferencias que hubiesen sentenciado, por sí solas, la carrera.… Leer más

Pogacar, de la cagalera a la victoria (y qué victoria)

Quiero querer a la Volta, pero se hace difícilísimo. La compra por parte de ASO de la prueba del CC. Sants ha mejorado la participación y el posicionamiento mediático de la prueba, incluso también la realización televisiva, pero no lo suficiente.

Es imposible escribir sobre las dos primeras etapas de la edición 2024 sin tener en cuenta la deplorable realización televisiva, al fin y al cabo el producto que venden porque el ciclismo es un deporte que nos llega mediado por la televisión. Compite Pogacar, y Pogacar es el Rey Sol sobre el que gira una prueba que, de no ser por el concurso de El Mejor™, tendría poco o ningún interés.

Fíjense, por ejemplo, en la tradicional nómina de sprinters, con mucha diferencia una de las peores de una prueba WT, y una seña de identidad de la carrera. Este año se han superado, y el hombre más rápido presente es….CoquardLeer más

La Sanremo más rápida de la Historia, para el más rápido

La Sanremo se ha convertido, desde hace demasiados años, en una prueba en la que nunca pasa nada antes del Poggio. De hecho, ya ni siquiera hay ataques en la Cipressa, y a la fuga no se le deja una diferencia suficiente como para fantasear con un nuevo Marc Gómez. Las previas de la carrera se basan en lugares comunes, apatía -aunque cada vez hay más nuevo converso al eslogán “los diez km. más trepidantes de toda la temporada”, y sus variantes- y noticias estúpidas, incluso cuando las hay más relevantes. 

La edición 2024 es un buen ejemplo. L´Equipe publicó en la previa la típica noticia estúpida de relleno, consistente en un articulito sobre que habían quitado la famosa cabina telefónica en la primera curva del descenso, un vestigio de la Italia che fa, de cuando el país estaba a la vanguardia en algunos aspectos de la sociedad industrial. 

Realmente la noticia era de bastantes meses antes, pero bastó esa apatía, ese altavoz en el periódico francés -que ha dedicado a la carrera una página más que Gazzetta, organizador de la prueba- para que todos los chupópteros, creadores de contenido (¿en serio?… Leer más