La ¿gran vuelta? con más cambios de la Historia

Que la Vuelta es irrelevante y no le interesa a nadie es algo bien sabido y contrastado año tras año. Al principio de la epidemia de Covid-19 Guillén se mostraba muy ufano de lo que podría pasar en su carrera, de siempre favorecida en cuanto a participación por hacer de coche-escoba de los que fracasaban durante la temporada.

Ese efecto secundario no previsto cuando la Vuelta pasó a septiembre funcionó muy bien en esta última década, salvo el derrapaje de la edición 2019, donde solo acudió a la carrera una estrella internacional de equipo extranjero, y obviamente se llevó la victoria porque solo tuvo de supuesto rival a una cacatua murciana.

Así estaba Guillén a principios a mediados de marzo, con esa mentalidad ventajista de ver el Giro anulado. Las cosas se torcieron cuando el Tour, tras postergar la decisión esperando una evolución milagrosa de la epidemia, decidió que la carrera pasaba a organizarse justo encima de las fechas de la Vuelta a España.… Leer más

La París-Niza resiste y gana

La París-Niza resiste y gana

Un post habitual de este espacio es comparar la participación de la París-Niza con la Tirreno-Adriático. Este año la carrera francesa, por primera vez en muchos años, ya había ganado la partida a la carrera italiana. Se sabía desde hace semanas, y ahora se ha añadido la crisis del coronavirus de Wuhan, que amenaza con segar a ras de suelo todas las carreras organizadas por RCS en este periodo crucial de la temporada, incluyendo por supuesto la Tirreno.

París-Niza, con justicia la vuelta de una semana más prestigiosa del calendario -en esto tiene mucho que ver la decadencia de Dauphiné-, se ha convertido por méritos propios en una de las mejores carreras del calendario, año tras año una competición emocionante, con alternativas, cambios de líder e intentos de vuelco total de la general. Antes, por culpa de la cronoescalada a Eze, era un sopor salvado por alguna etapa brillantísima, esa que escogían los corredores del norte para montar una emboscada en medio de Francia.… Leer más

Ciclismo real (V): “No se muy bien lo que fue, si un virus o cogí un poco de frío, pero no se. Todavía no lo se”

Ciclismo real (V): “No se muy bien lo que fue, si un virus o cogí un poco de frío, pero no se. Todavía no lo se”

¡Virus! ¡Nos rodean y amenazan! ¡Uno ya no puede vivir tranquilo! ¡Virus! ¡Crisis! Mientras el coronavirus sigue campando a sus anchas y amenaza con la cancelación de varias carreras -a lo que contriburá decisivamente la renuncia en bloque de muchos equipos, que no quieren llevar a sus corredores inmudeprimidos al focolaio del mundo occidental-, ha llegado el momento de recuperar un suceso ciclista relacionado con los virus.

Como recordarán, en el pasado Mundial de Harrogate la selección española llegaba con Valverde de líder -da igual cuando leas esto- y al joven García Cortina en la recámara, favorecido porque se sabía desde una semana antes que haría un clima de perros y que 1) el murciano se iba a ir al hotel en la primera vuelta del circuito 2) al asturiano supuestamente le gusta el mal tiempo.

El programa se cumplió a la perfección, con una salvedad: Cortina acabó abandonando incluso antes que Valverde.… Leer más

Ciclismo real (IV): Operación Sangrado (ha continuado)

El post de hoy es la continuación, un año después, de otro escrito con motivo de los primeros compases de la Operación Sangrado. Como el nombre indicaba, la hemorragia no se ha detenido y todavía la semana pasada un ciclista confesaba que también se había dopado dentro de esa red encabezada por el heredero del negocio de Matschiner, de HumanPlasma.

Era algo que se daba por descontado, dado que en las primeras audiencias del jucio que se celebra en Austria -donde el dopaje es delito penado con la cárcel, al revés que en nuestra España de presos políticos o gente enjuiciada por cagarse en Dios- ya se han celebrado, y en ellas figuraba un misterioso ciclista que había prestado declaración, y que no aparecía en la lista de los ya conocidos.

Una lista compuesta por mediocridades, eslovenos y ciclistas retirados, y donde el anónimo Pirming Lang encaja de pleno.… Leer más

Ciclismo real (II): en el ciclismo no hay amaños por apuestas, circulen

elEstadotequieredrogadoQue las apuestas deportivas son un problema de primera magnitud para el deporte está a la vista de cualquiera que no viva de este sector económico. Multinacionales con sedes en países y enclaves de legislación laxa o que directamente favorece las actividades delictivas (Gibraltar, Chipre, Jersey por citar algunos) inundan con millones de euros de ingreso directo equipos de futbol hasta de cuarta categoría -el vehículo de entrada, el deporte rey para estos casos- y otras decenas de deportes.

Es un círculo vicioso que incluye regar con millones los medios de comunicación -la publicidad en la radio está copada por estas empresas- y también deportes de difícil sostenibilidad, cuando la parte del león de su negocio viene del fútbol: los medios no informan de la lacra social que supone este negocio improductivo de principio a fin, y estos se venden como la ayuda fundamental para que poblachones puedan tener equipos de voleibol o futbol-sala en la máxima categoría.… Leer más

“La vocación de todo parásito político es vivir de los tontos”

¿Dónde lo habíamos dejado? Buf, hace un montón de años, seguramente más de un lustro. En este espacio se dio cumplida cuenta del núcleo de corrupción y defensa de la Marca España a través del deporte y el dopaje que era el CSD, especialmente en tiempos de Lissavetzky. Y lo mismo con la Agencia Antidopaje, el órgano especializado en que todo quedase tal y como estaba, esto es: que el deporte español sirviese como amalgama a las diferentes sensiblidades nacionales que alberga la Península Ibérica, al margen de Portugal.

Era todo muy aburrido y leguleyo, porque el baile de nombres al frente del CSD no iba a cambiar nada, fuesen del PP o del PSOE. Soldados fieles y romos, como el gallego Lete Lasa (que había impulsado el Xacobeo de Mosquera y Dapena), o la increíblemente limitada Maria José Rienda, en el cargo por su doble condición de mujer y andaluza.… Leer más

No más carreteras con la excusa del ciclismo

Los lectores con más tesón sabrán que es un tema que sale recurremente por aquí, y que solo afecta al ciclismo de manera tangencial. Es suficiente para que vuelva una vez más, porque tarde o temprano venderán la ideaca como propicia para el turismo, el crecimiento y que pase la Vuelta a España, todo en un combo mágico que saque a las zonas afectadas de su destino histórico.

A pesar de que quedan tres años y medio para las siguientes elecciones locales, los alcaldes de dos diminutos concejos -la forma tradicional de denominar al municipio en Asturias- se han puesto  de acuerdo para pedir al Gobierno regional una carretera que los una. La noticia es digna de Berlanga, dado que uno de los concejos cuenta con 586 habitantes y el otro con 1507, unas cifras que por sí solas ya descartarían la construcción de cualquier carretera. Incluso en el país del AVE a Huesca.… Leer más

Un virus Epstein-Barr de cuatro años de duración

El viernes anunció una rueda de prensa y todos supieron de qué iba: Beñat Intxausti deja de ser ciclista a los 33 años, pero realmente dejó de serlo hace cuatro años. Antes de la treintena, cumpliendo el viejo adagio que se repite tantas veces en el ciclismo, que podría formar un grupo específico a imagen y semejante del club de los veintesiete existente en la música.

El evento, a las cinco de la tarde y en la sede de una compañía aseguradora de Bilbao, ha sido tristísimo. Han acudido un puñado de medios, en un ambiente desangelado y a una hora para asegurarse de que hubiese alguien, porque si llega a ser a la hora tradicional de las ruedas de prensa -por la mañana-, habría otros acontecimientos más importantes donde llevar el micrófono, seguramente un entrenamiento del Bilbao balompié de sus amores.

Noten por ejemplo que Marca ni siquiera ha enviado a su corresponsal en la importante villa norteña, y ha preferido sablear los contenidos de la gruppie Hainara Ernando.Leer más

Guillén hace caja (de pino) con la Vuelta

Guillén hace caja (de pino) con la Vuelta

La codicia y las ganas de transcender explican el recorrido de la Vuelta 2020, presentada hoy en el mayor hotel de Madrid -3000 plazas en el auditorio-, tan grande que han hecho un puertas abiertas de facto para que los pelotillas de Guillén pudiesen llenar el acto e ir acostumbrándose a la rueda de canapés. Es todo ridículo de principio a fin, como lo son todas las ediciones de la Vuelta perpetradas por Javier Guillén.

La Vuelta regresa a Holanda, y lo hace con la misma finalidad que la primera vez, allá por 2009: para sacar dinero al próspero país europeo. ¿Volverá a cubrir el 50% del presupuesto? Seguro que no, porque el trincador profesional que dirige la carrera también ha tenido que hacer una excursión a Portugal -esa llegada a Oporto va a costar un ojo de la cara a los vecinos-, alterando para ello todo el desarrollo de la última semana.… Leer más

Ganar perdiendo

Ganar perdiendo

Tras unos achaques de hace unas semanas -en donde todos los periodistas ya aprovecharon para dejar escrita su necrológica, noten la hora de publicación del tocho del buitre carroñero de Arribas, que ya veía a la parca encima desde el Tour-, hoy ha fallecido Raymond Poulidor, un ciclista que transciende el marco de este deporte y cuyo apellido ha pasado a formar parte del acervo popular de la cultura europea.

¿Suena demasiado transcendente? Pues no lo es. Ser un Poulidor se entiende en cualquier sitio, en otro de los muchos trasvases que el lenguaje del ciclismo ha hecho al idioma, especialmente en el campo de las metáforas. En este caso en concreto, sucede como pasaba no hace muchos años con los más grandes arquitectos: su apellido transcendía a la obra y se usaba para denominarla, al margen de su uso.

Es quizás el mayor honor que le puede pasar a alguien, porque ya sabe que el lenguaje es de todos y no de nadie.… Leer más