Triste Romandía hasta el final

A pesar de que en las tres últimas etapas ha habido tres cambios de líder, la sensación que deja el Tour de Romandía es de sopor y una prueba menor. Ha ganado el corredor con mejor caché en la prueba, de hecho el único que había una gran vuelta, y por tanto el único favorito.

Así es como se debe interpretar la victoria de Marc Soler, en un día de frío y lluvia. Ese tiempo atrae como un imán a Küng, en la fuga del día y con opciones de victoria, que perdió totalmente en un descenso al enésimo circuito de una prueba cansina y de hastío. En el grupo Woods intentó irse del ritmo del Ineos después de la caída del líder Dennis, y en un momento de parón a 10 km. de meta y a 500 metros de coronar el último puerto, saltó Soler.

Es indudable que al corredor catalán le gusta atacar: se pasó la Vuelta 2020 así, y también es indudable que es un corredor con hueco en la parte alta del pelotón.… Leer más

¿No hay etapa del Tour? ¡Viva la Tirreno!

Los estragos del Covid-19 en el calendario ciclista ha logrado que, por una vez, el Tour de Francia tenga competencia. Ya tenía normalmente en julio la Vuelta a Austria, pero era durante la primera semana, y la prueba centroeuropea jamás lleva a grandes estrellas.

Los italianos, muy cucos siempre con las triquiñuelas, consiguieron colar a la UCI una Sanremo y un Lombardía en agosto -esta última, tras cambiar cuatro veces el calendario-, y el exitazo de hacer lo propio con la Tirreno-Adriático en septiembre, en plena disputa del Tour. Era devolver lo que ellos siempre vieron como una jugarreta: los años en que la Vuelta a California -desaparecida, y que nadie extraña- se disputaba en las mismas fechas que el Giro.

Se diluía así el interés único que quieren las grandes vueltas para sí mismas, y que por primera vez va a experimentar el Tour. Un Tour como este, con diferencias de segundos, sin ataques en la escasa montaña disputada hasta ahora, y con una segunda semana de “uy, uy, uy, cuidado con esa curva”, y poco más.… Leer más

El Sky gana su sexto Dauphine en ocho años

ASO no ha aprendido nada de anteriores experimientos y planteó para este 2018 una edición del Dauphiné que no era reconocible ni para los más osados apóstoles del ciclismo, que en buena hoguera estén. Tras la bochornosa edición 2014 de la París-Niza -no en vano ganada por Betancur-, el que en un tiempo no muy lejano fue conocido como el pequeño Tour pasa a formar parte de las carreras con asterisco, como la París-Roubaix del asfalto en 1965, o la Vuelta 2013.

Se puede decir, y sin equivocarse un ápice, que la carrera quedó sentenciada con la CRE. Fueron nada menos que 35 km. -por comparar: más larga que las CRI del Giro o el Tour de este año- totalmente llanos, un regalo para un equipo como el Sky, de siempre mimado por ASO en los recorridos. Así se pudo presentar en la salida con el equipo B, consistente en rodadores como Castroviejo, Moscon, Kwiatkowski o Hart, que en caso de dudas también pueden subir, aunque nunca al nivel de Poels o Henao.… Leer más

Feo inicio del Tour de Francia

Dusseldorf 1956 tourism poster designed by Harald GutschowNo era un prólogo, no. Cuando la otra contrarreloj del Tour está puesta el penúltimo día y solo tiene 23 km., que el primer día de carrera tenga 14 km. de lucha individual tiene la importancia que cada uno le quiera conceder, pero jamás será un prólogo. Era la primera etapa del Tour, y se pudieron sacar bastantes conclusiones: Froome es el corredor más fuerte, y los demás solo son aspirantes.

El poderío de Froome, ya visto en la carrera desde 2012 de manera ininterrumpida salvo por una caída, se asienta en su increíble capacidad propia o motorizada, y en su equipo, que coló a otros tres corredores entre los diez primeros, algo que no pasaba desde la crono inaugural de Mónaco, en el Tour 2009. El famoso Astana de Armstrong y Bruyneel, una cueva de Alí-Babá bien conocida, por si alguno quiere establecer paralelismos.

Es tal el poderío del Sky en el Tour de Francia, que el gran Geraint Thomas ha ganado la crono con una ventaja asombrosa para solo 14 km.,… Leer más

Cuando los llegadores llegan

Entre la muchas cosas que devoró la #EPOGoldenAgen se cuenta la figura del llegador, el ciclista que, a base de potencia y saber rodar, robaba la cartera a los pelotones, manteniendo un pulso en solitario en los kms. finales o, en la mayor maestría, en el kilómetro final. La propia inercia de la medicina a través de las siglas EPO hacía que auténticas bandas de ciclistas que antes serían carne de cañón pudiesen llegar a los últimos km. indemnes y, como pueden atestigar Cipollini o Petacchi, dejar a sus líderes justo bajo la pancarta de meta, anulando incluso el intento de fuga de cualquiera.

Antes de esa época ominosa muy buenos ciclistas como Thierry Marie o Skibby dejaron grandes muestras de ese arte de saber escoger el momento justo para atacar y ganar la etapa a toda un pelotón, después llegó el gran invierno donde se cuentan con los dedos de la mano los que consiguieron romper la disciplina del Gran Grupo: Bugno en el Giro 1994, Tchmil en Sanremo 1999, Rubens Bertogliatti en su one hit wonder, y poquito más.… Leer más

Gana Degenkolb y siempre gana la Milán-Sanremo

Gana Degenkolb y siempre gana la Milán-Sanremo

De las 6h y 45´ que duró la Sanremo 2015 (43´27 km/h de media) al menos seis horas se disputaron bajo una persistente e intensa lluvia; no fue tanto como el año pasado, pero por algo el ciclismo es el deporte más duro, la Sanremo la carrera que mejor encarna lo de ser un deporte de resistencia, y la gloria que otorga la mayor posible tras el Tour de Francia. Ningún otro deporte de alto nivel ofrece tal variedad de recorridos, circunstancias, entrega y vértigo. Eso por delante. Ayer fue un monumento de carrera, y no una carrera-monumento, que sólo puede traer nuevos aficionados a este deporte centenario.

Cuando la televisión conectó quedaban 100 km. para meta, y los ciclistas todavía lucían los aparatosos ropajes para combatir la lluvia. Alguno los lució hasta la Cipressa, 80 km. después, cuando ya splendeva il sole sobre la Riviera ligur y la carrera se estaba decidiendo.… Leer más

Otra montaña negra para el ciclismo: Chabouret

Otra montaña negra para el ciclismo: Chabouret

Los antecedentes no eran muy esperanzadores, y ayer el equipo Sky simplemente añadió un nuevo capítulo a la Croix de Chabouret, un subida prolongada (10 km) y de no excesiva pendiente en las proximidades de Saint-Etienne. A pesar de sus facilidades -gran ciudad al lado, sitio estrátegico de paso entre las llanuras y la alta montaña, gozne entre el valle del Ródano y el macizo central- la subida es ignorada tanto por el Tour -la última vez que pasó por aquí fue en 1999- y por la Paris-Niza -en 2006-. A tenor de lo visto ayer, es probable que pase otra década sin ciclismo.

La etapa resultó preciosa: después de tres etapas en línea solventadas al sprint y sin batalla en el pelotón, desde el principio se formó una escapada con el caballo loco de De Gendt, el corredor que siempre va en fuga en este tipo de etapas con ocho puertos pequeños; al menos, si me cogen, me llevo el maillot de la montaña.… Leer más

Antes de que comenzase la temporada

Dado que el sábado llega la primera carrera que es objetivo por sí misma de la temporada, la inexcusable Het Volk, la ocasión es idonea para hacer un pequeño repaso de lo que han dado las carreras disputadas hasta la fecha, los equivalentes a los torneos veraniegos de los equipos de fútbol.

En el aburridísimo Down Under los australianos dominaron a placer, llevándose etapas Bobridge -que después fracasó en su intento de récord de la hora, y eso que viene de la pista-, Porte en Willunga y Dennis con etapa y la general. Es un caso raro el de este corredor, que el año pasado cambió a ¡mitad de la temporada! del Garmin al BMC, y que acaba de batir el récord de la hora. Recientemente ha dicho que estuvo a punto de dejar el ciclismo hace un año a raíz de una caída en los nacionales, “después de haberlos preparado estando entre 12 y 14 horas diarias durante ocho semanas en una cámara hipobárica”.… Leer más

Mantequilla en la cabeza, corrupción hasta la médula

Mantequilla en la cabeza, corrupción hasta la médula

Nadie se esperaba la noticia ayer: a pesar de que las declaraciones y el libro de Rasmussen salieron hace un año, así como todo el caso Rabobank, y que se sabía que la USADA había seguido investigando allí donde otros organismos nacionales equivalentes cesan sus funciones a pesar de tener mandato para continuar, nadie se lo esperaba. A día 22 de diciembre la USADA publicaba su laudo al respecto de Geert Leinders, el médico señalado con el dedo por Leipheimer en el caso Armstrong, y que ejerció durante toda la década pasada en el Rabobank, para después pasar al Sky hasta 2012.

No se lo esperaba ni la UCI, que diez días antes empezaba de manera virginal y pueril sus días, como si aquí no pasase nada. Pues no: las cosas siguen pasando. Afortunadamente. Como se sabe la postura de cada uno en estos asuntos muy de antemano, vayamos directamente a analizar lo que aparece en el texto legal elaborado por la Agencia Antidopaje Estadounidense.… Leer más

Un caso de pérdida marginal (y arrogante)

Un caso de pérdida marginal (y arrogante)

Con la París-Niza ya acabada, y la Tirreno a punto de hacerlo con una crono-circo de 10 km. (ir y volver en un paseo marítimo), es hora de recuperar un tema de los últimos días y que enlaza directamente ambas carreras más allá de su coincidencia de calendario o sus respectivas derivas, algo ya tratado recientemente y que, paradójicamente, el caso de hoy sólo ha agravado aún más.

El pasado 7 de marzo, a dos días de que empezase la carrera francesa y a cinco de que hiciese lo propio la ronda italiana, Chris Froome -la mayor estrella del ciclismo mundial-, originalmente inscrito en la Carrera de los Dos Mares, realizaba este anuncio:

Un malvado dolor de espalda, que la hábil propaganda italiana convirtió en una grave dolencia que iba a comprometer su defensa del título en el Tour (así maquillaban el desplante a su carrera), dejaba fuera al corredor keniata.… Leer más