Una carrera deportiva redimida

Una carrera deportiva redimida

Un magnífico circuito y una magnífica carrera han dado un nuevo campeón olímpico de ciclismo en ruta, alguien merecedor de la distinción y que envía al pasado al nefasto Vinokourov, vigente campeón hasta hoy. Porque se puede ser campeón olímpico en un circuito triste y gris como el de Londres 2012, y se puede ser campeón olímpico de verdad en un circuito de campeones y alegre -no por el público, no- como el de Rio de Janeiro.

La primera parte del circuito, la de cuatro vueltas con dos subidas cada vez, se disputó a una velocidad de vértigo para lo que era la dureza de la prueba y su distancia, además de los famosos equipos de un máximo de cinco miembros. Una fuga peligrosa con Geschke, el repugnante Kwiatkowski , la promesa noruega Bystrom, Albasini, Pantano y el ruso Kochetkov (¡un saludo a la AMA!) obligó a trabajar desde el principio a Francia y España, confirmando que la estrategia de Mínguez había sido diseñada en Atapuerca.… Leer más

El ciclismo empieza a devolver a Wellens parte de lo que le debe

El ciclismo empieza a devolver a Wellens parte de lo que le debe

Hubo un momento en que pareció que el pelotón se iba a fumar la etapa, nada menos que el primer final en alto de la carrera. La fuga del día circulaba con 3´de ventaja y el pelotón se había parado de manera alarmante, luego de una tormenta, bastante más suave de las que se auspiciaban en la salida de Ponte, hacía 90 km. Quedaban todavía otros 60 km. de etapa cuando atacó la pareja del Lotto conformada por Pim Ligthart y Tim Wellens.

Así es el Lotto, un equipo admirable por muchos motivos (hace contratos mayores de dos años, mantiene en plantilla a corredores que nunca ganan y son anónimos), pero especialmente porque trabaja en equipo y siempre busca atacar. El día anterior fueron Roelandts y Greipel, ayer Ligthart y Wellens. Además, tienen de largo el mejor maillot del World Tour, una casaca con aire retro que ya se ha convertido en un clásico del pelotón, casi tanto como la propia estructura del equipo, que existe desde 1991.… Leer más

El camino hacia el Giro (y II): dos favoritos y mucha igualdad

El camino hacia el Giro (y II): dos favoritos y mucha igualdad

Mañana empieza la 99º edición del Giro de Italia, la primera gran vuelta de la temporada. Este año cuenta con una participación bastante compensada, algo que no se puede decir de su recorrido, reducido a dos semanas de competición tras una absurda excursión recaudatoria a Holanda. Por supuesto, como estamos hablando de Italia y del Giro, el recorrido ha cambiado desde su presentación hace ocho meses, cuando ya fue analizado.

De momento, en la cuarta etapa y con final en Praia Mare -profundo sur, intento de promocionar un destino turístico al que no va nadie- los organizadores han metido una subida de dos km. al 7´7% a 8 km. del final (arrivederci, sprinters puros) y en la etapa 18º, la del final en Pinerolo tras 234 km., ahora incrementados hasta los 237 km. al incorporarse una cuesta de cabras horrible y urbana en la etapa más larga de la carrera.… Leer más

El día de la marmota en Flecha Valona

El día de la marmota en Flecha Valona

La última vez que se subió en competición el muro de Huy el ganador había sido Joaquím Rodríguez, que batió por escaso margen a Chris Froome en la cuarta etapa del Tour 2015. Ayer el corredor catalán asomó tímidamente por cabeza -algunos califican su movimiento de ataque- para después ni siquiera clasificarse entre los 25 primeros de la clásica belga Flecha-Valona. Quizás le afectó su avanzada edad -37 años-, no calculó bien la distancia -improbable, pues conoce perfectamente la carrera, que ha ganado en una ocasión- u otro motivo del que no tenemos conocimiento.

Nada de eso afecta a Alejandro Valverde, solo un año más joven y que ayer ganó por tercera vez consecutiva la prueba, convirtiendo la competición en un día de la marmota que también anuncia un invierno largo, ese que nunca parece llegar a su constante carrera, la que dice que lleva diez años siendo el mejor corredor del mundo por resultados a lo largo del año, salvo los dos años que estuvo suspendido por dopaje.… Leer más

Bardet rescata a Francia

No está siendo un Tour fácil para los franceses, que habían diseñado un recorrido sin crono para favorecer a su nueva generación de escaladores, y que en la hecatombe de Pierre St. Martin apenas sobrevivieron con Gallopin -valeroso, pero al que la tercera semana le está pasando factura- y Barguil. Es una difícil vuelta a la realidad después del increíble doble podio del año pasado a cargo de Peraud -37 años, ya ha anunciado que no volverá al Tour- y Pinot, uno de los pocos corredores profesionales de alto nivel que ofrece sus datos de potenciómetro y rendimiento fisiológico de manera transparente y abierta.

Tanto el como Bardet perdieron la cartera en Mende, a cargo de un corredor que también llevaba el peso de un país, o de un continente, o de unos periodistas ávidos de titulares e historias grandilocuentes de pseudogeopolítica, a sus espaldas. Han vuelto a ir en fuga con desigual suerte, pero al menos el joven francés de 23 años ya se ha quitado la espina del fracaso en el Tour (¡a su edad!… Leer más

El ciclismo que vemos y el que nos cuentan

¿Por qué vemos ciclismo? Al final hay que ir a las preguntas básicas ¿Por qué vemos un deporte que sabemos que es falso, adulterado, objeto de compraventa, lleno de estrellas de un día y transformaciones subitas? Hoy no vale contestar “por los paisajes”, porque por ahí hay gente distribuyendo certificados desde sus púlpitos de pago con cosas como “sobras como espectador de ciclismo”. Simplemente porque no nos creemos lo que vemos. Eso es lo que les gustaría: seguir en su mundo autoreferencial, no viendo ingestas de pastillas en directo, y asistiendo sin inmutarse al horror de rodadores subiendo como escaladores, porque es algo normal.

Las dos etapas que quedaban de los Pirineos tras la hecatombre de la Pierre St. Martin fueron extremadamente decepcionantes para el espectador, y también para el organizador. No pasó nada, absolutamente nada. Eran etapas relativamente largas, con puertos duros y exigentes, y no hubo ningún movimiento ni acción que pudiese inquietar al líder.… Leer más

Kwiatkowski empieza a adornar su Mundial

Kwiatkowski empieza a adornar su Mundial

Habrá que explicarlo de nuevo, para todos aquellos que se niegan a entenderlo. Para que haya un sprint tan soberbio como el que ha habido este año la Amstel Gold Race, o un final tan trepidante en sus últimos 4 km, hace falta que antes hayan recorrido 255 km. y subido 33 cotas (para un desnivel acumulado de 4000 metros) donde supuestamente nunca pasa nada. Esto es ciclismo, el deporte de resistencia por excelencia, y hacen falta esos tediosos prolegómenos para el gran estallido final. Igual que hicieron falta siglos de soporíferas novelas de caballerías para llegar a El Quijote, o una década de horrible rock sinfónico para dar el punk. Digánselo a cualquier que les diga que la Amstel no es una clásica.

También influyen otras cosas, como el ambiente -impecable realización televisiva, incluyendo retransmisión en directo de la salida con entrevistas ¡en castellano! a los que hablan ese idioma- y, especialmente, como se toman los corredores estas carreras.… Leer más

Un corredor brillante con pocas luces

Un corredor brillante con pocas luces

Fue otra edición paradigmática del Giro de Lombardía, una carrera considerada monumento, y que rara vez tiene la emoción o las alternativas de las otras cuatro grandes de su categoría. Ahí está su reducido cupo de ganadores en los últimos años y las escasas alternativas antes de los kms. finales. Y menos mal que ahora la han pegado al Mundial, porque si no era una carrera renqueante a más no poder.

Se puede ver en su parte final aquí. Hay vídeos de toda la parte con cobertura televisiva, pero sólo tienen el interés paisajístico, ademas de ver fugado a alguien tan intachable como Paulinho. A 10 km. se cayó Dumoulin -que hubiese estado muy delante- y, poco después, Kwiatkowski se paraba prácticamente en seco con su maillot de campeón del mundo.

Son unas imágenes impactantes, porque rarísima es la vez que un ciclista profesional se detiene de esa manera. La razón aducida han sido calambres, una especie de saco sin fondo donde se meten todos los males ciclistas.… Leer más

Hautacam agranda su leyenda

Hautacam agranda su leyenda

Era raro que, desde el inicio de la etapa -la última pirenaica, por recorrido e hitos predestinada a ser la reina- el equipo del líder mantuviese un ritmo tan fuerte: el pelotón llegó a la base del Tourmalet con 41´3 km/h de media, aunque después en el puerto-mito no pasase nada entre los favoritos. Quizás lo único reseñable fuese el aspaviento con el que Fuglsang se despidió de su líder, a la sazón el maillot amarillo, y que después corroboró en meta: “estabamos corriendo como si hubiesemos robado las bicicletas”.

Se había ido una fuga por delante, bastante numerosa, pero a la que jamás se dejó coger más de 4´. Por cómo se subió el Tourmalet -con Michael Rogers tirando del grupo en el terrible último km.-, la fuga cogió 30″. ¿La fuga? Bueno, los dos que sobrevivían de la fuga en cabeza, el navarro Mikel Nieve y el Ag2r Kadri, más los retazos que la llegaron a componer y que estaban desperdigados por ahí.… Leer más

La fuga no llegó. Contador tampoco.

La fuga no llegó. Contador tampoco.

Se esperaba gran cosa de la última etapa de los Vosgos, cordillera venida a la mente de manera mágica para el aficionado al ciclismo de julio, ese que lee el Marca y que desconoce este accidente geográfico, simplemente porque durante la era Indurain apenas se tocó. La etapa ha decepcionado un poco, con poquísimas diferencias en meta, y con una media por debajo de la prevista por la organización, en parte porque los descensos eran peligrosísimos, y la media ha bajado por este motivo. En todo caso, unos espectaculares 36´2 km/h para seis puertos y más de 4000 metros de desnivel acumulado.

Todo empezó muy bien para el aficionado al ciclismo, que es el motivo que nos reune aquí al margen de banderas. Como expliqué en el anterior post, la fuga ya no se combate: el que ataca el primero se va, como por arte de magia. Hay una nueva Ley en el pelotón de la que no nos hemos enterado, y esta es una de sus manifestaciones más embarazosas.… Leer más