Una pregunta para Lavenu

Una pregunta para Lavenu

Cuando hay un tercer positivo en dos años en un mismo equipo, el positivo no es del corredor, es del equipo. Y más cuando se trata de alguien como Lloyd Mondory, que lleva ¡once! años de profesional en el mismo equipo: no ha conocido otra casa que la que ofrece Vincent Lavenu, supuesto apostol del antidopaje y el correr limpio, y que tiene un historial que es como para ponerse a temblar.

La noticia la dio esta tarde la UCI, que esta vez prefirió la vía del comunicado a la publicación, en sordina y solo para avezados especialistas, de la lista de corredores cumpliendo sanción. Es curioso: para Menchov -ganador de tres grandes vueltas, dos veces en el podio del Tour- se elige la ocultación, y para Mondory la publicidad directa. Supongo que querrá decir algo, pero como todavía tengo el galimatías del informe CIRC en la cabeza, no se interpretarlo.… Leer más

Inyecciones de ánimo para Nairo Quintana

Un día de estos Nairo Quintana bajará de los Andes, siguiendo esa costumbre suya de solo comparecer cuando hay carreras. Está prevista su salida en la próxima Tirreno-Adriático (segundo el año pasado) que empieza el próximo miércoles, pero ya nos tiene acostumbrados a no realizar ni un solo entrenamiento en carreteras europeas. Es bajarse del avión, ponerse el dorsal, y siempre consiguiendo resultados al alcance de muy pocos.

Este año ha competido en San Luis, que al menos le quedaba más o menos en el mismo meridiano, pero una caída en los nacionales de ruta de su país le impidió ir a Andalucía y participar en el combate arisco entre Froome y Contador. El año pasado, tras la prueba argentina, había hecho Murcia, Almería y Giro del Lazio, por lo que es un calendario más o menos equivalente, pero lo de este año en Colombia ya es increíble.

Reparen que estamos ante uno de los mejores corredores del mundo, capaz de ganar el Giro con 24 años, y del que no se sabe prácticamente nada ni de como entrena, ni donde está, ni que hace cuando no está compitiendo.… Leer más

Kwiatkowski, un ciclista de negro

Kwiatkowski, un ciclista de negro

Apenas ha comenzado la temporada, y una de las nuevas estrellas de este deporte ha confirmado el mantra de el ciclismo que cambia. Sin vergüenza alguna, etiquetando a patrocinadores tan importantes como el principal de su equipos, el de sus zapatillas, o el de su fabricante de bicicletas, el polaco Kwiatkowski ha publicado un tweet donde va completamente de negro entrenando “en mitad de la nada”.

Un chico raro, este polaco. Todoterreno a una manera que solo se puede comparar con Gusev (adoquines, crono, alta montaña con limitaciones, contrarrelojista, sprinter de primer nivel, clasicómano, vueltómano), el chico practica de todo, incluyendo un intento de asalto al Tour de Francia, perpetrado en colaboración con su compañero de equipo Tony Martin en Los Vosgos. Fue un anticipo de lo que pasó en el Mundial de Ponferrada.

Tras preparar la prueba en sitios tan prestigiosos como la Vuelta a Inglaterra -cuyas etapas no pasan de 170 km.-… Leer más

Cuatro entrevistas con Manolo Saiz, una única entrevista

Cuatro entrevistas con Manolo Saiz, una única entrevista

Pasó en el Mundial de Ponferrada: un coche del Baqué estaba aparcado mal y estorbando en una zona no autorizada. ¿Que hacía ahí ese coche? ¿Estarían fichando algún talento para el veterano equipo sub-23? ¿Se habrían acercado a ver el evento deportivo? ¿No había visto las señales? Pues no: la respuesta excedía a la más lujuriosa de las imaginaciones, y era que Manolo Saiz había vuelto enrolado en el equipo vizcaíno, y su abultada cabeza había decidido que el Mundial era el mejor sitio para pavonearse. Colegas, ya estoy aquí de vuelta.

De esa época constan dos entrevistas que el hijo más ilustre de la Sniace y su pestilencia química ha dejado en Torrelavega. La primera la dio al Deia, donde desde el titular respondía a la pregunta que todos se hacían: ¿no estarías mejor sirviendo cafés en tu franquicia? Pues no, porque volvía debido a una de sus palabras fetiche (familia), citada entrelíneas en “son ya nueve años sin ingresos en casa”.… Leer más

La ley del silencio de Evans

La ley del silencio de Evans

No tenía pensado dedicarle ni una línea a la retirada -por viejo- de Cadel Evans, el mejor ciclista australiano de la historia y que se ha dotado de un notable palmarés pasados los 32 años, porque antes era un perdedor nato. En general, la trayectoria de un corredor se narra en el día a día, y el momento de la retirada que lo ensalcen otros. Más o menos es la línea editorial del blog.

El problema con Evans es que es un corredor que, al igual que el funesto Carlos Sastre, se retira con el marchamo de limpio, algo que debería movilizar hasta al más escéptico. No en vano estamos hablando de un corredor que, si bien nunca ha dado positivo, compitió al mejor nivel en MTB cuando todos se dopaban (desde Hesjedal a Manzano), lo primero que hizo al pasar a profesionales fue ir a la consulta de Ferrari y que siempre ha competido de tu a tu con corredores drogados desde el pelo de la cabeza hasta la uña del dedo gordo del pie, en solución de continuidad.… Leer más

20 años en un libro que no cuenta nada

20 años en un libro que no cuenta nada

El propio autor del libro lo reconoce al final: empezó a escribir el libro cuando parecía que se iba a quedar sin retransmitir las carreras ciclistas, con las cuales se ha simbiotizado. Titulado maratonianamente A golpe de microfóno. Pedro Delgado. Las peripecias de un ciclista de élite reconvertido en periodista deportivo el libro ha tenido un desempeño comercial francamente nefasto, puesto que, a pesar de haber sido editado en las vísperas del Tour 2014 -como la inmensa mayoría de la literatura de género, colapsando el exiguo mercado-, no ha sido hasta la Navidad cuando se ha preparado una segunda edición.

No ha servido de nada el indudable tirón popular y carisma del protagonista: parece que el público está cansado de batallitas y anécdotas que, a fuer de repetidas, nada aportan. Y más cuando hay sobrados fundamentos para pensar que lo mejor se lo guarda para sí mismo y para los iniciados en la Ley del silencio del deporte donde se hizo famoso (Delgado ha sido más que un ciclista de élite, fue un fenómeno de masas en la España de los ochenta),  y donde sigue formando parte activa y militante de la cadena de compromisos, lealtades y servidumbres que tanto daño hace.… Leer más

Mollema, alérgico a la goma

Mollema, alérgico a la goma

El ciclismo no para nunca de sorprendernos. Antes era para bien, asombrados por las hazañas de los héroes del pedal, ahora simplemente es una competición a ver que nueva astracanada y tontería surge para mayor descrédito de este deporte. La de hoy es de nivel superior, porque afecta a uno de los ciclistas de la nueva generación, y por lo absurdo.

Bauke Mollema es el típico producto de la escuela holandesa del Rabobank. Pasado a profesionales en 2008 y con 22 años, estuvo en tiempo de conocer a Geert Leinders y todo su sistema de dopaje en el conjunto holandés. También es cierto que el recientemente conocido informe de la USADA solo certifica prácticas dopantes hasta 2007, curiosamente el año en el que Rabobank sacrifica una victoria en el Tour de Francia en aras de la limpieza del deporte.

Tras pasar el 2009 en blanco, en 2010 realiza una temporada muy notable con debut en una grande (12º en el Giro) y primera victoria de profesional, una etapa de Polonia; en 2011 debuta en el Tour de manera decepcionante, pero enlaza con la Vuelta a sus 25 años y acaba 4º de la general, llegando a ser líder en una etapa.… Leer más

Mantequilla en la cabeza, corrupción hasta la médula

Mantequilla en la cabeza, corrupción hasta la médula

Nadie se esperaba la noticia ayer: a pesar de que las declaraciones y el libro de Rasmussen salieron hace un año, así como todo el caso Rabobank, y que se sabía que la USADA había seguido investigando allí donde otros organismos nacionales equivalentes cesan sus funciones a pesar de tener mandato para continuar, nadie se lo esperaba. A día 22 de diciembre la USADA publicaba su laudo al respecto de Geert Leinders, el médico señalado con el dedo por Leipheimer en el caso Armstrong, y que ejerció durante toda la década pasada en el Rabobank, para después pasar al Sky hasta 2012.

No se lo esperaba ni la UCI, que diez días antes empezaba de manera virginal y pueril sus días, como si aquí no pasase nada. Pues no: las cosas siguen pasando. Afortunadamente. Como se sabe la postura de cada uno en estos asuntos muy de antemano, vayamos directamente a analizar lo que aparece en el texto legal elaborado por la Agencia Antidopaje Estadounidense.… Leer más

Los monos ríen las gracias del primate

Los monos ríen las gracias del primate

Es una de esas ocasiones, bastante más frecuentes de lo que se piensa, en que un antiguo titular sirve un post actual. También el contenido y el personaje. En aquella ocasión Cavendish había derribado a varios corredores en un sprint en Suiza, ahora simplemente ha dado rienda suelta a su locuacidad de matón de gang, produciendo exactamente los mismos efectos entre la piara que lo alienta y sostiene.

El matón de la Isla de Man está en Argentina disputando el Tour de San Luis. En la conferencia de prensa previa al inicio de la carrera, y en su condición de figura en una carrera que este año no tiene muchas, fue preguntado con algo que, ni era novedoso, ni era inesperado, ni era particularmente -por particular: personal- ofensivo: “¿Está seguro que el 100% de los ciclistas profesionales no toman drogas?”. Su respuesta fue esta:

“¿Me puedes decir con el 100% de seguridad si alguno de tus compañeros no se está follando a tu mujer?”… Leer más

Los planes quinquenales de Brailsford

Los planes quinquenales de Brailsford

Hace cinco años debutaba en el pelotón profesional el equipo Sky, calificado entonces como “el equipo científico”. Todavía no se había acuñado la expresión “ganancias marginales”, y aquella temporada no fue precisamente memorable. La epopeya es suficientemente conocida -libros incluidos, uno de ellos traducido al español esperando no se qué publico- y no es el tema de hoy.

Lo que ahora cuenta es que Brailsford, la mente detrás del proyecto de un equipo británico de nivel, ha hablado del año 2020 como el siguiente horizonte del equipo que viste de negro: lo que viene siendo la continuación del plan quinquenal.  Cinco años, en términos de ciclismo -donde los contratos de corredores rara vez superan los dos años, por ejemplo- es una eternidad, pero no para este Tocado por los Dioses, capaz de hacer de insípidos corredores de pista furiosos escaladores de la Madelaine. Y lo que se tercie.

El balance del Primer Plan Quinquenal del Sky es positivo.… Leer más