Otra carrera única sacrificada en aras del “espectáculo”

Otra carrera única sacrificada en aras del “espectáculo”

El sábado comienza la temporada 2018 con la disputa de la Het Volk, la primera gran carrera de un día en el calendario ciclista, un deporte que pasa prácticamente cinco meses sin competiciones relevantes. El ciclismo que representa la carrera que abre el circuito belga está en auge, porque en un deporte cada vez más mecanizado e irrelevante, este tipo de pruebas sigue ofreciendo cierto margen a la incertidumbre, al espectáculo a bastantes kms. de meta, y a las alternativas.

En la última década casi todas las carreras de un día que se disputan en el norte de Europa se han ido endureciendo, animadas por el creciente interés, y por una discutible concepción de lo que tiene que ser una carrera ciclista. La Gante-Wevelgem ha aumentando su distancia hasta los 240 km. e incluso ha incluído tramos sin pavimentar, A través de Flandes ha aumentado los tramos de pavés y, al rebufo, pequeñas pruebas francesas también han querido experimentar poniendo tramos en tierra, o directamente a través de caminos de animales de tiro.… Leer más

Una atención especial para…

AndySingerLa temporada 2018 que todavía tiene que comenza se caracteriza por una gran movilidad de corredores entre equipos, con algunos que se han reforzado espectacularmente (como el UAE) y otros que se han empobrecido notablemente (como el Movistar). Sin embargo, esta sección fija del blog se caracteriza por el análisis personal de aquellos ciclistas que, bien por edad, bien por haber cambiado de formación, están ante una temporada decisiva.

Roglic: gana etapas de alta montaña en el Tour con el Galibier de por medio, gana cronos de grandes vueltas, gana etapas como llegador en vueltas WT, gana medallas en mundiales…todo lo que no sea ganar este mismo año una vuelta de prestigio será un fracaso, aunque con estos corredores multiherramienta surgidos de la nada nunca se puede esperar nada bueno. En el Jumbo no hay nadie que le pueda hacer sombra.

Kelderman: se descarta para el Tour y pone como objetivo de la temporada la Vuelta, donde habrá acabado en el podio final una vez se ejecute la condena por dopaje a Froome.… Leer más

Sagan deja un hueco irremplazable

Peter Sagan es un corredor único:  te puede rellenar las tres semanas de competición de una gran vuelta. Lo hace en las etapas llanas, lo hace en fugas, lo hace en sprints intermedios, y llega a la última semana con capacidad para seguir haciendo lo mismo, pero con montaña. También ayuda su faceta extradeportiva, quizás la más incómoda de un superciclista que al mismo tiempo es un personaje de sí mismo, quizás ya devorado por él.

Por eso mismo el genio de Zilina ha protagonizado las dos últimas etapas del Tour. Dos etapas auténticamente del Tour, con sus pros y sus contras: recorrido longilíneo evitando las grandes ciudades, fuga consentida, final programado. Ya nada se deja al azar, y precisamente Sagan es uno de esos pocos corredores que se saltan el guion, que improvisan cosas, que mejorar el nivel de cualquier carrera en la que participa, pero que ya no podrá hacerlo en el Tour.… Leer más

Feo inicio del Tour de Francia

Dusseldorf 1956 tourism poster designed by Harald GutschowNo era un prólogo, no. Cuando la otra contrarreloj del Tour está puesta el penúltimo día y solo tiene 23 km., que el primer día de carrera tenga 14 km. de lucha individual tiene la importancia que cada uno le quiera conceder, pero jamás será un prólogo. Era la primera etapa del Tour, y se pudieron sacar bastantes conclusiones: Froome es el corredor más fuerte, y los demás solo son aspirantes.

El poderío de Froome, ya visto en la carrera desde 2012 de manera ininterrumpida salvo por una caída, se asienta en su increíble capacidad propia o motorizada, y en su equipo, que coló a otros tres corredores entre los diez primeros, algo que no pasaba desde la crono inaugural de Mónaco, en el Tour 2009. El famoso Astana de Armstrong y Bruyneel, una cueva de Alí-Babá bien conocida, por si alguno quiere establecer paralelismos.

Es tal el poderío del Sky en el Tour de Francia, que el gran Geraint Thomas ha ganado la crono con una ventaja asombrosa para solo 14 km.,… Leer más

¿Qué harías TUE (IV)?: Cummings se sigue riendo

Verdad es que los campeonatos nacionales son siempre lo mismo: se disputan realmente el belga, el italiano y el francés, y el resto son pruebas con más o menos nivel, llegando incluso al choteo del español, un pierde-paga entre los Movistar, que sume a la prueba en la más burda irrelevancia, rayana en la personalidad del presidente federativo.

En España esta vez le tocó el palito largo a Jesús Herrada, el bueno y más joven de los hermanos conquenses, del que se espera mucho en el próximo Tour, y donde podrá lucir en pequeñito la bandera de su país, con lo grande que le gustaría llevarla. Ganó en Soria, la lógica continuación de su anterior nacional ganado en Bembibre, y poco más se puede decir de una prueba que no se emitió en directo, siguiendo la gran tradición de la RFEC.

Mucho más interés tuvo la prueba belga, con un precioso circuito por Amberes donde el talento Naesen consiguió ganar en un apretado sprint a Van Marcke, el Flecha local.… Leer más

Valverde ya ha cumplido

Valverde ya ha cumplido

La etapa reina de la Vuelta al País Vasco fue un poco mejor que otros años, simplemente porque se subió Arrate por otra vertiente, mucho más estrecha y exigente. Ahí aprovecharon para desmarcarse el canadiense Woods y el sudafricano Meintjes, y Valverde realizó al menos 5 ataques con la misma eficacia con la que Contador los hacía o los hace, uno ya no sabe porque se va de este Itzulia sin haber hecho ni uno.

Con todos ya agrupaditos en los últimos tres km. conocidos hasta el hartazgo, Samuel Sánchez intentó su jugada de pillo para intentar ganar en Arrate por tropecienta vez. Le salió espantosamente mal, con una caída por flipado (fli-pa-do) que le ha costado un casi seguro puesto en el podio y las clásicas de las Ardenas, su objetivo de la temporada. El asturiano se cae solo cuando lideraba el pelotón, y en descenso, esa cualidad de la que dicen que es uno de los mejores del pelotón, y que tan pocas victorias le ha dado.… Leer más

Todos quieren la Sanremo

Todos quieren la Sanremo

Poco dura la tradición en la Sanremo: parecía que en el año 2015, con el feliz retorno al final tradicional de Vía Roma, se encauzaban los desmanes cometidos por Zomegnan y Acquarone. En 2016 también se volvió a disputar en el tercer sábado de marzo, su fecha tradicional, y aunque la carrera salió de más de 300 km. por culpa de un corrimiento de tierras y su desvío, el recorrido siguió siendo el habitual de los 291 km. entre el Castello Sforzesco de Milán y la meta en Sanremo.

Como si tuviesen un demonio interior o una mala conciencia, los organizadores de la carrera de un día más importante del calendario ciclista han vuelto a meter la pata soberanamente, y en un detalle aparentemente sin importancia. Sin que nadie lo demandase, sin que hubiese ninguna necesidad, han cambiado el trofeo del ángel alado -que apenas llevaba unos años- por una nueva cosa insulsa, contrahecha y profundamente desagradable, muy parecida a la boñiga esa que hizo Agata Ruiz de la Prada para el juguetito de Guillén.… Leer más

Cinco días de lamentos de Contador

Por mucho que después haya dicho lo contrario, Alberto Contador salió el pasado miércoles a ganar la Vuelta a Andalucía. Es normal en alguien de su edad y su palmarés, con 22 vueltas por etapas ganadas, pero donde no se encuentra la conocida como Ruta del Sol. Ya le salió mal en 2014, cuando Froome se empeñó en demostrarle que ya no era el más fuerte del pelotón, y ahora le ha salido como siempre: como el año pasado en París-Niza -segundo por un puñado de segundos-, en Volta a Cataluña y Dauphiné. No es casualidad cuando se repite tanto. Ya no se escapa de nadie subiendo, y en la crono no es el más fuerte. ¿Resultado? Muchos “uyyyyy” y “casi”, y también sus habituales excusas del arco conceptual nada humano le derrota.

El recorrido de la carrera favorecía este resultado para Contador: la dureza concentrada en los dos primeros días, una crono, y dos etapas de interés nulo para el fin de semana, donde no se podía recuperar nada, ni siquiera con sus legendarios ataques cuesta abajo que tanto enardecen a Juanma Trueba.… Leer más

Sagan rescata el Mundial

Sagan rescata el Mundial

Media un mundo, además de un año, entre cómo ganó Peter Sagan su primer Mundial en Richmond a cómo ha ganado su segundo Mundial en Doha. El excepcional corredor eslovaco llegó a EE.UU tras una temporada decepcionante, anclado en un eterno segundo puesto y se puede decir que ganar la carrera le rescató como corredor y cambió su trayectoria, un poco como le pasó a Evans en 2009. Esta vez ha sido al revés: Sagan ha realizado un 2016 absolutamente extraordinario, y llegó al Mundial sin nada que perder y con los deberes cumplidos. Sacar una medalla hubiese sido un añadido a su excepcional palmarés de la temporada, pero esta vez ha sido Sagan el que ha rescatado el Mundial.

El peor Mundial de la Historia, una bazofia hedionda que jamás se tuvo que haber celebrado: ni por el lugar, ni por las fechas, ni por el recorrido. Lo ha salvado Sagan, y un podio excepcional: el primero en la historia de los Mundiales donde todos los integrantes habían sido campeones alguna vez.… Leer más

¿Hay Mundial?

¿Hay Mundial?

Son muchos los elementos que convergen para plantearse la pregunta del titular. Un país no apto para el ciclismo, y en general para cualquier tipo de práctica deportiva; un recorrido estúpido; la fecha del 15 de octubre, que impedirá al futuro arcoiris estrenar la prenda en el ya disputado Giro de Lombardía; y la cosa más seria de todas: la posibilidad de que el recorrido se acorte hasta unos ridículos 106 km, los de las vueltas finales por la aberración urbanística de Doha y sus terrenos ganados al mar.

Ninguna circunstancia es sobrevenida: se sabía desde el momento en que, mientras se disputaba el Mundial del Cauberg, la UCI anunció que habría un Mundial en Qatar. Un país desértico que, por alguna política de orgullo nacional, ha decidido apostar por el deporte como vehículo de promoción de las bondades del régimen, el mismo que financia el terrorismo islámico internacional, pero solo se dice por lo bajini para que no pare el flujo de petrodólares.Leer más