El camino hacia el Giro (I): Porte no corre, pero gana

El camino hacia el Giro (I): Porte no corre, pero gana

Ni Richie Porte va a participar en el Giro -lo hizo en 2010, de neoprofesional, y acabó 7º; repitió en 2015 queriendo ganar, y se retiró de manera lamentable- ni gran parte de lo que ha pasado en un francamente olvidable Tour de Romandía va a afectar a la gran carrera que empieza esta viernes, pero no deja de ser necesario referirse a la prestigiosa carrera suiza, una de las que tiene mejor nómina de ganadores recientes, y también una de las aburridas.

La edición 2017 de la carrera ha sido para Richie Porte, el corredor australiano de 32 años que jamás ha subido al podio de una grande. Sin embargo, tiene dos París-Niza, una Volta y otras carreras menores como Trentino, Algarve o su querido Down Under, conquistado esta misma campaña tras muchos años de esfuerzos infructuosos. Richie Porte es un corredor de posibles, y el año pasado hubiese acabado en el podio del Tour de no haber perdido un tiempo precioso en la primera semana.… Leer más

“Es la vez que menos me ha costado ganar”

“Es la vez que menos me ha costado ganar”

La frase la pronunció Alejandro Valverde Belmonte, nacido en 1980, hace unos días. Acababa de ganar por cuarta vez consecutiva -quinta en total- la Flecha Valona, carrera en la que ya ostentaba el record de victorias. Sencillamente, lo había ampliado de nuevo. La primera vez que conquistó la carrera, en el lejanísimo 2006, fue a ganar días después Lieja-Bastogne-Lieja.

Un mes después se supo, o al menos lo supieron los agentes al cargo del trabajo sucio, que Valverde recurría al dopaje con bolsas de sangre para lograr sus éxitos deportivos. Después, cada uno y en la medida de sus posibilidades o entendederas, lo fue sabiendo. El propio Valverde pareció darse cuenta cuando en abril de 2010, días después de ser 3º en Lieja (su cuarto podio en las últimas cinco ediciones disputadas) recibió una sanción por dopaje consistente en dos años sin competir, y pérdida de ese podio, entre otras carreras disputadas desde el 1 de enero de ese año.… Leer más

Rojas la tiene dentro

Rojas la tiene dentro

Dura poco la alegría en casa del murciano, pero el rencor…¡uy el rencor! La cosa, porque es la mejor definición posible para la Volta, había quedado en que Valverde salía líder de la CRE después de que el juez aplicase mal el reglamento y solo penalizase a Rojas, Amador y otro corredor por los empujones en la prueba por equipos. Sin embargo, antes de la salida de la siguiente etapa, volvió a rectificar el criterio y dejó la sanción en 1´ para todos los integrantes del Movistar, como marca el reglamento y el sentido común cuando es una prueba colectiva.

De resultas, Valverde pasó a perder tiempo con Froome (15″) y a tener apenas 15″ sobre Contador, cuyo equipo también se había unido a BMC en la justa reclamación ante los jueces. Será que ya no basta con la ventaja obtenida en los ataques cuesta abajo, y también suma la ventaja obtenida en reclamaciones a los jueces.… Leer más

El murciano de Banyoles

En una carrera grande pasan cosas, y la Volta es una carrera de primera categoría. Y me refiero a cosas en la carretera, lo que nos interesa, y no estupideces del calibre de la supuesta toma de poder por parte de ASO, o la presencia o no de azafatas, un comedero de perros para periodistas ociosos, gente a la que no le interesa el ciclismo, y el típico oportunista que se suma al carro de la igualdad, y usa palabras como “transnochado” porque le parece que quedan bien en el contexto.

Comenzó la Volta, sí, y esa es la mejor noticia. Lo hizo de una manera muy bonita, con una fuga que no consiguió evitar el sprint con el que siempre comienza la prueba, a pesar de los intentos de la organización por endurecer la etapa. No fue una fuga normal, porque iba ennoblecida por Pierre Rolland, que sin ningún tapujo reconocía en Twitter que quería repetir la sorpresa de 2015.… Leer más

Más Quintana en Mas de la Costa

Más Quintana en Mas de la Costa

Un super Nairo Quintana dio ayer material para los próximos seis meses de su sueño amarillo, el proyecto irrealizado de ganar el Tour de Francia a Chris Froome, el corredor que ha ganado tantas veces la prueba y en los mismos años como el colombiano ha subido al podio. El último, el año pasado, con su director deportivo diciendo “contra ese equipo no se puede hacer nada”, y así pasó lo que pasó: tercero en el podio sin realizar ni un solo ataque, ni siquiera el último día en el Joux Plane y con la segunda plaza a veintipocos segundos.

Hubo un tiempo en que Quintana atacaba en la base de los puertos y le daba igual lo que pasase por delante o por detras. Se podría decir que cuando era joven, si no fuese porque ayer mismo cumplía 27 años y lo hacía ganando de nuevo con esa estrategia. En los dos últimos años ese Quintana había desaparecido, para gran dolor de todos los aficionados al ciclismo, porque muchas veces es mejor caer intentando algo así que sumar otro podio.… Leer más

A temporada pasada

cocodriloLlega uno de los momentos más esperados de la temporada, el del repaso a los señalados con mirada aviesa en el pasado mes de enero (conviene leer el post de entonces antes que este), cuando no se sabía nada de la temporada, pero ya se podían intuir los derroteros de cada uno. Tengo que decir que esta temporada, salvo Stybar, lo he clavado. El ciclista que no se quiera ver señalado de cara a 2017 puede enviarme un jamón, a modo de extorsión, a una dirección que le facilitaría en caso de estar interesado en no ser gafado.

Intxausti: un desastre sin paliativos. Un virus de esos de naturaleza intrínsecamente pérfida ha dejado en blanco todo su temporada. Apenas salió en la Vuelta a Polonia, para cerrar el pelotón un día sí y otro también. Son cosas que pasan, el problema es que le ha pasado lo mismo a otras incorporaciones del Sky.… Leer más

Bouhanni, más boxeador que ciclista

El pasado 8 de abril Philippe Gilbert, uno de los mejores corredores de carreras de un día de todos los tiempos, se enzarzaba en una discusión de tráfico con un conductor, mientras entrenaba en su Valonia natal. La región belga encabeza, año tras año, las cifras oficiales europeas de sinistralidad viaria por una combinación múltiple de factores, y el ciclista es conocido por su actitud arrogante e imperiosa con todos estos asuntos, tanto si un espectador acude con el perro sin correa a ver una carrera ciclista, como si una zona peligrosa está mal indicada en una carrera.

Este tipo de accidentes forman parte del ciclismo, y la misión del ciclista es intentar minimizarlos al máximo. Nunca sabes si el otro va a estar loco, con armas o enajenado por una discusión previa. Al parecer, Gilbert estaba entrenando con un spray de pimienta, muy populares en la vecina Francia, pero totalmente prohibidos en Bélgica.… Leer más

Gaviria, un sprint atómico en Montalto di Castro

Gaviria, un sprint atómico en Montalto di Castro

Antes Tirreno-Adriático tenía finales en encerrona, o en cuesta, y ahora tiene un recorrido donde la CRE es la etapa más decisiva antes de la única jornada de montaña; se ha pasado de una prueba para sprinters -que llegó a ganar gente como Petacchi, Pozzato o Freire- a otra para escaladores -Scarponi, Garzelli- y ahora no se sabe muy bien qué, aunque la ambicionan los mejores vueltómanos, al menos esos que, al revés de Froome y Quintana -de profesión, sus labores- están disputando.

La CRE fue para el BMC, campeón del mundo de la especialidad, que aprovechó para colocar de líder al magnífico corredor que es Oss, todo un homenaje a un corredor local y bastante estimado por la aficción. El equipo suizo saco 2″ a Etixx, aunque el mejor tiempo durante gran parte de la jornada fue para FdJ, que finalmente acabó tercero a 9″. El equipo francés tenía una competición particular con Euskaltel a ver quien hacía peores CRE y ahora, espoleados por la presencia de Pinot, han ganado su primera prueba en 20 años de patrocinio -en el Tour del Mediterráneo- y se permiten el lujo de este tiempazo en la CRE más larga de la temporada.… Leer más

Cómo late el corazón del ciclismo

Cómo late el corazón del ciclismo

Esta semana se ha disputado Le Samyn, la prueba que abre el calendario valón de carreras y que, merced al hypsterismo actual con las clásicas belgas, cada año recibe mayor atención. Tiene una situación muy buena en el calendario -es la única prueba que se ha celebrado en Europa entre semana- y en los últimos años ha ido introduciendo más y más tramos de pavés, hasta el punto que -un poco pasados de vino- en Sporza la califican de mini-Roubaix.

Y tan mini. Los dos únicos corredores de nivel alto que tomaron la salida fueron Terpstra y Gilbert, dos que siempre están en este tipo de carreras secundarias, y que no están para figurar, sino que muchas veces salen con la intención de ganar o de exhibirse. No fue el día del valón, que desde el principio se lo tomó como un entrenamiento -dicen que antes de salir había hecho 50 km.… Leer más

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Con abierto menosprecio siempre he considerado que lo que se disputaba antes de la Het Volk (¡ya este sábado!) no era realmente ciclismo profesional de competición, sino pruebas de menor nivel que servían para que modestos, gregarios y advenidizos consiguiesen algún éxito profesional. Por arte de magia, esa palabra tan vinculada a ese deporte, ahora ya no ganan en enero y febrero esos Markel Irizar, Francisco Cabello o Anthony Ravard, sino supercorredores que tienen sus objetivos fijados en las grandes citas del calendario, y lo hacen ante sus iguales, sorpredentemente en forma.

La tendencia se empezó a ver en 2011, cuando la difusión del pasaporte biológico y las primeras sanciones obligaron a los ciclistas a mantener altos los valores competitivos -perdón por la jerga pseudomédica- para que así no se produjesen esas alzas y bajas típicas de montaña rusa en sus valores fisiológicos. A tope todo el año, y matarile al que no aguante.… Leer más