Ganar una Tirreno a lo Pettachi, Bettini o Freire

¡Qué rápido se pasan las antorchas en el ciclismo! Si la Volta ostentó durante muchos años el título de peor carrera por etapas WT, ese honor lo ha dejado desde hace un tiempo, y ahora se lo disputan -dentro de las carreras tradicionales- Romandía, Tirreno e incluso el Giro.

¿Qué lleva a una carrera a caer en esa desazón? Pues una combinación de baja participación, recorrido poco atractivo, escasa disputa, o ganadores mediocres, factores que no se suelen dar todos juntos, pero donde solo uno de ellos puede hacer decantar la balanza hacia esa clara conclusión, nada infrecuente en un ciclismo de fugas pactadas o emoción concentrada en los últimos metros: “menuda mierda”.

Por supuesto, a la Tirreno-Adriático no le falla la participación: estamos todavía al inicio de la temporada, y es muy raro el corredor de nivel que no sale en esta carrera o en París-Niza, que desde hace muchos años tiene peor participación, y eso también lleva a que no haya habitualmente ganadores mediocres; falla en todo lo demás, y la edición de este año lo ha demostrado de manera palpable.… Leer más

Johan de Muynck ya tiene sucesor

Johan de Muynck ya tiene sucesor

El chapucismo constante de la Vuelta de Guillén llegó incluso al podio final; no por sus integrantes, que también, sino porque pese a tener un jefe de protocolo (sic) el segundo se puso en el lugar del tercero, y viceversa. Sumen esto a la pésima realización televisiva -constantemente tragándose ataques, y penosas tomas de la entrada en meta- y el escaso espectáculo durante estas tres semanas, y ha quedado una Vuelta muy mala, un retorno a lo que ha venido siendo siempre esta carrera.

El tópico aquí sería lamento tener que hacer este balance, pero más lamentaría tener que mentir. La Vuelta ha sido muy mala, y así se ha visto en las tres etapas finales. La de Talavera fue un circo de 140 km. que en la mente de Escartín y Guillén era propicia para ataques, al ser “corta y nerviosa”. La realidad es que fue uno de los momentos más humillantes del ciclismo este año, con un puerto de Piélago que se coronaba lejos de meta, y donde la fuga ya estaba neutralizada.… Leer más

¿Hay Vuelta?

Quedan cinco días competitivos para acabar la carrera y todavía hay que hacerse esta pregunta. La etapa reina sirvió para bien poco (volvió a ganar la fuga, solo un cambio en la general entre los siete primeros) pero la propaganda está erre que erre con que está siendo una gran edición de la carrera, incluso dedicando la portada de un periódico -patrocinador de la carrera, ojo con la pista- a la más o menos insulsa etapa.

Fue una decepción, como siempre que la carrera acaba en Sierra Nevada. Cima mítica en los años noventa y primeros dosmil, solo se ha subido tres veces en los últimos años: 2011, 2017, y lo del domingo. Casi mejor así. La altitud no hace mella, el porcentaje pedalabile que tanto juego da en otras cumbres aquí jamás hace nada, ir a rueda es mejor que en cualquier otra ascensión,y las variantes propuestas tampoco han aportado nada.… Leer más

A un paso de sentenciar la Vuelta

A un paso de sentenciar la Vuelta

Lo más ilustrativo de lo que es la Vuelta viene por el hecho de que las tres últimas etapas han sido para la fuga. Eso incluye las otrora prestigiosas etapas asturianas, convertidas desde hace mucho tiempo en trámites administrativos a cumplimentar con brevedad, donde los puertos de paso lo son únicamente para subir a ritmo del pelotón.

Es díficil seguir esta carrera cuando te conectas a la emisión y ya ves que el pelotón ha regalado la etapa. Afortunadamente no pasó eso en la etapa del viernes, con llegada a la leonesa Cistierna, y donde Guillén tuvo a bien volver a llevar la carrera por San Glorio, el puerto que jamás había subido la prueba hasta el año 2014, pero si habían subido Pandera y otras mierdas. Así funciona este negocio que ha montado: el bling-bling de lo nuevo, y los puertos que siempre han estado ahí, olvidados.

El problema con San Glorio es que se corona y después no hay nada, por eso hay que alargar la etapa decenas de kilómetros hasta algún deprimido pueblo leonés, dispuesto a aflojar la morterada que pide el organizador de la Vuelta.… Leer más

El ciclismo virtual gana una etapa de la Vuelta

¿Donde lo habíamos dejado? Ah, en lo de siempre. En la naturaleza de la Vuelta. Ben King y Marczynski. En su capacidad para ahondar en lo más díficil y abrupto de un deporte. Hoy ha ganado Jay Vine, que es algo así como si el hijo de Gadafi hubiese marcado un gol en una final con la Juventus.

Como es un personaje que jamás ha salido por aquí, por méritos propios, permítanme presentarlo en sociedad. Durante el confinamiento se montaron competiciones de ciclismo virtual, esas que se hacen con simuladores y tienen incluso espectadores. Uno de los ganadores fue un chaval de Australia, al que el Alpecin ofreció un contrato profesional.

La típica operación de mercadotecnia, como cuando Caisse D´ Epargne fichó a Fertonani por ser el ganador de cicloturistas italianas; si nos sale bueno, llegamos a otro mercado o, dicho de otra manera, puede haber pepitas de oro en forma de ciclistas que hayan ido por un itinerario alternativo al de cadete>juvenil>aficionado>profesional.… Leer más

Carapaz ofrece la Volta a Higuita

Carapaz ofrece la Volta a Higuita

Todo estaba yendo por los cauces previstos. Almeida se alzó con el liderato de la Volta al día siguiente, al pasar tercero por un sprint bonificado. Tuvo la inestimable ayuda de Hofstetter, el extraño sprinter francés del Arkea que no se mete en los sprintsmás fáciles de la temporada WT, que nunca gana, y que es incapaz de hacer labor de equipo hacia su jefe de filas.

Solo tenía que pasar por delante de Almeida, y frena justo en ese momento. Un grande de lo suyo,  que supongo que tendrá algún tipo de sanción en su equipo. En el sprint de la etapa se impuso, como previsto desde la salida en Sant Feliù días antes, el joven inglés Ethan Vernon, neoprofesional que aprovecha el puente de oro que tiende la Volta año tras año para corredores así. Bauhaus, que venía de ganar en San Benedetto un sprint de mucha altura, ha sido incapaz de batir en la Volta tanto a este imberbe de 21 años, como a Kaden Groves, que tampoco es que sea alguien mucho mejor.… Leer más

UAE presume de armario

Ha dado igual que la etapa reina de la Volta a Cataluña haya sido trepidante, porque el desenlace ha vuelto a ser el enésimo sprint en una meta pirenaica. Además, otra vez la clasificación general se sostiene sobre diferencias mínimas, con tres etapas por delante donde las bonificaciones en metas volantes decidirán una vuelta World Tour.

Es la Volta, es lo que quieren sus organizadores, y es lo que quiere el espeluznante Rubén Peris. No sirvió de nada la edición 2017, donde las críticas recibidas por la CRE de Banyoles -incluyendo esta realmente reptilesca de Carlos Arribas– hicieron que cualquier intento de cambiar algo en la carrera quedase abortado, a pesar de que propició una de las mejores ediciones en la historia centenaria de la carrera.

¿Qué decide Boi Taüll? ¿Qué ha decidido jamás esta subida? Nada. Si hoy ha pasado algo es porque el UAE se ha tomado en serio la carrera, sacando todo su fondo de armario recién comprado.… Leer más

Volta australiana

Se esperaba un poco más de la incursión de la Volta en Francia. No sucede tan a menudo como sería esperable y, aunque el recorrido apuntaba una resolución al sprint, se perdió una buena oportunidad de aprovechar más una zona muy apta para el ciclismo de competición, y también para el cicloturismo.

El hipócrita y mala persona De Andrés comentó al empezar la retransmisión que “en la salida solo se hablaba del viento”, obviando intencionadamente que el día anterior un corredor destacado había tenido un paro cardiaco nada más cruzar la línea de meta en segunda posición. ¿Seguro que solo se hablaba del viento? Habrá que creer a este envejecido propagandista profesional, al que la edad y su forma de entender su profesión le pasan factura, como en la insistente dislexia mostrada en esta volta entre Sosa y Parra.

Si se hablaba del viento, este no apareció. Tampoco De Andrés se había leído la hoja de ruta, porque expresó sorpresa al ver cómo habían metido al pelotón por una horrible carretera de doble vía.… Leer más

Aranburu por fin gana algo (una etapita)

Era fácil adivinar que se quedaba una Itzulia espectacular poniendo la crono el primer día. Ahora los corredores tendrán que inventarse situaciones comprometidas de aquí al sábado para poner en aprietos al intratable Primoz Roglic, el mejor corredor del mundo en recorridos como el de la crono del lunes.

Salió mucho antes que otros favoritos, y le tocó penar en la silla caliente -solo atendió a las evoluciones de sus compañeros de equipo- un par de horas. A pesar de saber sus registros, nadie pudo acercarse a los tiempos del ganador en 2018 de esta misma carrera, uno que sale en todas y cada una de las pruebas a ganar. Y están compitiendo los mejores vueltómanos del pelotón.

A fe de ser ciertos, sí que hubo que se acercó. Fue el talento estadounidense McNulty -que rápido y que bien ha crecido desde aquella revelación en el efímero Giro de Sicilia, subiendo el Etna-, que se quedó a solo 2″ del tiempo del número uno del mundo.… Leer más