Zakarin alza los brazos, Quintana suma la victoria

Zakarin alza los brazos, Quintana suma la victoria

Los organizadores de la Itzulia deberían dar un vistazo al Tour de Romandía: no solo por los bellos paisajes de la primavera en los valles y la nieve en las cumbres, sino por como está estructurada una prueba equivalente -seis días, WT- y lo que consigue una buena disposición de las etapas. La estupenda participación de este año también ayuda, pero el recorrido siempre es la parte fundamental.

Estamos en una prueba Sky, otra que como Paris-Niza o Dauphiné lleva sufriendo un lustro de tiranía del equipo científico. En 2012 ganó Wiggins, los dos años siguientes Froome (uno de ellos con un TUE expedido por Mario Zorzoli) y el año pasado el espigado británico de formación ciclista africana quedó tercero, lo que viene a decir que lleva cuatro años en la pomada de la victoria en la prueba, de la que ha hecho su coto particular.

Su debut no fue muy esperanzador: una crono por la Chaux-de-Fons que incluía una corta y exigente subida, además de un peligro descenso, relegó al vigente campeón del Tour al increíble puesto 55º, prácticamente las clasificaciones que obtenía antes de su súbita y balística transformación en agosto de 2011.… Leer más

Para Poels es la Luik-Bastenaken-Luik

Para Poels es la Luik-Bastenaken-Luik

Ni el frío ni la nieve impidieron lo que es una carrera -otra más- que se decide en el último momento, a pesar de las apelaciones a la épica, al ciclismo de otros tiempos y a lo que fuese, siempre al remolque de las calamidades que puedan sufrir los ciclistas. La 102º edición de la Lieja-Bastogne-Lieja fue salvada por un ganador a la altura de su leyenda, y perteneciente por derecho propio a la historia de la carrera.

Poco más hubo: un desvío del organizador -que es el mismo que anuló una etapa en París-Niza, y que en julio también organiza esa carrera conocida como Tour de Francia, donde jamás se anulará una etapa por altas temperaturas- en el km. 45 de la carrera para evitar la zona con mayor nieve, y que se tradujo en 5 km. menos para la prueba, fue lo más destacado de las seis horas previas a la traca final ya en las calles de Lieja.… Leer más

Contador, otra vez vencedor moral

Contador, otra vez vencedor moral

Se esperaba mucho de la etapa de montaña de París-Niza, especialmente después de la cancelación por nieve del final previsto en Mount Broudy. La etapa fue vertiginosa, disputada a un ritmo que es para restregárselo en la cara a todos los apóstoles del ciclismo limpio (41´6 km/h de media, con más de 4000 metros de desnivel) y con muchas chispas y fogonazos en la subida final, realmente magnífica, a Madone d´Utelle.

A la base del puerto llegó el último de los fugados del día, el modesto francés Duchesne, que prácticamente se aseguraba la clasificación de la montaña. Quien ya no llegó con los favoritos fue Matthews, atufado tras todo un día a las carreras, y que en meta cedió 20´ -el tiempo de un sprinter- con los mejores corredores. Quizás no sea el nuevo Jalabert, y sí el nuevo Freire. O quizás simplemente Matthews.

Dumoulin pasaba a ser el líder virtual, pero jamás ejerció como tal.… Leer más

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Con abierto menosprecio siempre he considerado que lo que se disputaba antes de la Het Volk (¡ya este sábado!) no era realmente ciclismo profesional de competición, sino pruebas de menor nivel que servían para que modestos, gregarios y advenidizos consiguiesen algún éxito profesional. Por arte de magia, esa palabra tan vinculada a ese deporte, ahora ya no ganan en enero y febrero esos Markel Irizar, Francisco Cabello o Anthony Ravard, sino supercorredores que tienen sus objetivos fijados en las grandes citas del calendario, y lo hacen ante sus iguales, sorpredentemente en forma.

La tendencia se empezó a ver en 2011, cuando la difusión del pasaporte biológico y las primeras sanciones obligaron a los ciclistas a mantener altos los valores competitivos -perdón por la jerga pseudomédica- para que así no se produjesen esas alzas y bajas típicas de montaña rusa en sus valores fisiológicos. A tope todo el año, y matarile al que no aguante.… Leer más

Cookson hace la vista gorda ante el dopaje ruso-andorrano

Cookson hace la vista gorda ante el dopaje ruso-andorrano

Sepan que hace unos días de conoció el positivo de Vorganov, un ruso de larga trayectoria que ahora estaba en ese equipo nacional ruso que es el Katusha, tanto que llegó a alinear en el Tour 2012 sólo corredores de esa nacionalidad; sepan que Vorganov, con pasado en el Xacobeo, dio positivo por meldonium, una sustancia que se fabrica en una república báltica y que solo se ha incluído en el catálogo de las sustancias prohibidas de la AMA este año; sepan que, a pesar de contar con cerca de diez positivos desde su fundación en 2009, y tres de ellos en los últimos nueve meses, el Katusha no tendrá sanción alguna.

Porque estaría bien hablar de las cosas que van sucediendo en las carreteras en los simulacros de competición que ya ha habido, pero estamos aquí hablando de lo de siempre: un deporte que es incapaz de atajar su mayor problema, que no combate en absoluto, y con el que simplemente se dedica a contemporizar, mientras desde fuera se asiste atónito a como se puede gestionar tan mal asuntos tan graves.… Leer más

Proclamado con solemnidad el I Premio Zakarin™

Iba a empezar el Giro del año pasado, y tuve la feliz idea de devolver al ciclismo todo lo que me había dado: instituir un premio para honrar el ciclismo que cambia, que se otorgaría anualmente y cuyas exiguas bases se esbozaron apresuradamente aquí.

Esas mismas bases ya daban buena cuenta de quien sería el ganador de la I edición, porque lo contrario sería como inaugurar un estadio de fútbol y perder ante el equipo visitante. Desde el Jurado del Premio Zakarin™ se aprecian los denodados esfuerzos de los competidores por hacerse con el nuevo -y sin embargo ya prestigioso premio- entre los ciclistas profesionales, pero la suerte estaba decidida de antemano.

Es cierto que hubo una encuesta para dar una pátina de falsa democracia -como si hubiese otra- a la deliberación y decisión final del Jurado, pero cuyo resultado no era vinculante. La democracia es el gobierno del populacho y la plebe, que puede ser influenciada por modas o potencias extranjeras para que, nublado su recto y sabio juicio, voten en masa por opciones que pretenden la ruptura de la unidad del ciclismo y del Premio Zakarin™.… Leer más

Una atención especial para…

BiciNubeOtra temporada más con la cita habitual de analizar a esos corredores que, por uno u otro motivo, se encuentran en una encrucijada de sus carreras, y que en 2016 van a dilucidar qué tipo de corredores van a ser en el pelotón. Si sobreviven a ser mencionados en esta sección fija y periódica del blog, seguro que unos grandes campeones.

Intxausti: el vizcaíno ha recalado en el Sky, donde hará el mismo calendario que en Movistar. El año pasado le fue bastante bien -etapa en el Giro y 4º en Dauphiné-, y veremos qué margen de mejora tiene con el equipo científico. Yo creo que bien poco, y acabará convertido en un gregario tipo Poels, en este caso de Landa. Cualquier otro horizonte es sencillamente increíble.

Kiserlovski: un clásico de esta sección. El año pasado fichó por Tinkoff, que se lo agradeció no llevándole a ninguna de las tres grandes.… Leer más

El mayor aliado de Contador fue el Astana

El mayor aliado de Contador fue el Astana

De los cuatro contendientes que salieron de Sanremo para la victoria final en el Giro, uno no acabó la carrera (Porte), otro jamás estuvo en la misma (Urán) y los otros dos han acabado primero y segundo, habiendo visitado previamente el podio. El Giro de este año, en lo que a novedades se refiere, gira en torno a lo que ha hecho el tercer clasificado, el sorprendente y muy dócil Mikel Landa, capaz de subir como Pantani y de obedecer como un esclavo.

Tras el desastre de Monte Ologno, donde Astana no tiró en ningún momento para neutralizar la diferencia obtenida por Contador, todo estaba a expensas de que nueva calamidad táctica haría la banda dirigida por Martinelli, y fue mucho lo que ofreció en este aspecto. La etapa reina de 230 km. y final en Cervinia acabó convertida, como tantas veces en el ciclismo, en etapa infanta, merced a un viento de culo que impulsó a los corredores, y a que los dos primeros puertos los coronó el reconvertido en escalador Visconti, que aseguró, merced a varias carambolas del último día, el maillot de la montaña.… Leer más

Una semiclásica y una clásica en Emilia-Romagna

Una semiclásica y una clásica en Emilia-Romagna

La lucha por la general del Giro empieza ser lo que ya apuntaba desde la salida en Sanremo: Contador contra unos aficionados con escasos méritos para ganar. El recorrido de la carrera también era muy previsible, con una segunda semana en la que todos iban a pasar las jornadas hablando de la crono del sábado, y así ha sido; sin embargo, las dos últimas etapas han sido muy bonitas para el espectador, no tanto para los ciclistas, que han estado sometidos a un aguacero constante.

Por increíble que parezca, y más estando en la forma en la que está la totalidad del Astana y teniendo un liderato ambicionado a sólo 3″, al día siguiente de la etapa de Forlí volvió a llegar la fuga. Esta vez era más consistente que cinco italianos desconocidos, con nombres como Betancur y su gregario Montaguti, Pellizotti, Rosa en el papel de El Astana del Día, Rutkiewicz, Intxausti y el murciano Ruben Fernandez, Hesjedal, Kruijswijk e Ilnur Zakarin.… Leer más

Enfermos y drogados se disputarán la victoria en el Giro

Enfermos y drogados se disputarán la victoria en el Giro

Para lo que va a ser el Giro 2015 sigue siendo válido el análisis efectuado cuando la presentación del recorrido, allá por octubre del año pasado. En contra de lo esperado, la decisiva crono de 59 km. no se ha modificado, aunque Contador ya ha dicho que le parece “más llana de lo que creía”. En el Giro, que para muchos es la mejor de las grandes pase lo que pase, la clave siempre está en la participación.

Este año no es excesivamente penosa en cuanto a aspirantes a la victoria final, pero si lo es en todo el resto de escalafones. Los sprints solo llegarán en la segunda semana, el Tour cada vez concentra más intereses y la Vuelta está muy bien en septiembre, cuando llegan grandes corredores que, por sus compromisos en abril, al Giro ni se han acercado nunca, ni se acercarán jamás.

La penosidad del Giro, reflejada en el titular, viene por la trayectoria histórica o reciente de los aspirantes a la victoria final.… Leer más