Un hombre de rutinas

Un hombre de rutinas

Que Thomas De Gendt tiene un jardín en Cataluña ya era evidente antes de la brillante primera etapa de la Volta 2019. Ya tenía tres etapas en su haber conquistadas en 2013, 2016 y 2018, y es la prueba donde más triunfos ha obtenido. Siempre había sido en etapas en mitad de la carrera, tras haber intentando infructuosamente la fuga en jornadas anteriores. Este año, como si el pelotón no supiese de sus intenciones, ha formado la primera fuga de la carrera, la ha dejado tirada y ha hecho los últimos 60 km. de la etapa en solitario, en una nueva exhibición de un corredor sin parangón en el ciclismo actual.

Solo el gran belga es capaz de convertir la insulsa -por manoseada, no porque no tenga potencial- etapa inicial de la Volta con final en Calella. Formó la escapada de salida junto con otros seis corredores, y llegaron a tener una ventaja de 4´ sobre un grupo controlado  por el Movistar con la única contribución de Erviti y Verona.… Leer más

Una Sanremo sin levantarse del sillín: metafóricamente y de verdad

Una Sanremo sin levantarse del sillín: metafóricamente y de verdad

Hace menos de un mes Julien Alaphilippe no tenía ninguna victoria en Italia. Ahora tiene cuatro, que son las mismas que las conseguidas en toda su vida deportiva por Valverde y Boonen (dos cada uno). El nuevo Bettini ha encontrado su nuevo paraíso particular y el mundo del ciclismo transalpino parece encantado con ese corredor de bolsillo, a tenor de las reacciones a su victoria en la Milan-Sanremo 2018.

¡Qué diferencia respecto a 2016 y el incontestable triunfo de Demaré! La primera vez en 20 años que un francés ganaba la carrera y todo fue encogimiento de hombros, críticas despediadas por parte del periodista estrella de Gazzetta, y altavoz contínuo a las invenciones de un par de ciclistas mediocres italianos sobre falsedades que ellos habrían hecho de haber tenido alguna vez opción de ganar la carrera.

Con Alaphilippe viene todo más rodado. Y viene así porque viene con el pack de un equipo muy conocido, de una nación histórica del ciclismo que ha vuelto -por qué había desaparecido saldrá veladamente en el post- y, la parte más importante, viene porque era el máximo favorito en la salida.… Leer más

Más Volta, más de la misma Volta

Más Volta, más de la misma Volta

El primer recuerdo que me viene a la cabeza de la Volta 2018 es Carlos de Andrés callado mientras Bernal y Valverde subían en solitario a La Molina. Callado porque no hacía ni referencia a las pintadas de lazos amarillos que había en todo el pavimento, carteles y colgados de muchas casas, y callado con ese mismo tipo de silencio que tiene cuando va leyendo el palmarés de un corredor, se topa con dos años de sanción, y los salta olímpicamente hacia otra cosa. Ese silencio de cuando te das cuenta de algo, pero tienes prohíbido decir nada.

Hay otros recuerdos, como la etapa final en Montjuic que tuve el privilegio de ver en vivo, y el bonito espectáculo y la gente congregada en un circuito que es un clásico del ciclismo, aunque solo fuese por los dos Mundiales -uno de ellos, el mejor de la historia- celebrados ahí. Sin embargo, a pesar de gustarme el ciclismo y seguirlo diariamente, me ha costado recordar las etapas, las vicisitudes de cada una e incluso el ganador final.… Leer más

Los que siempre fracasan en la Milán-Sanremo

Los que siempre fracasan en la Milán-Sanremo

Jurgen Roelandts terminó quinto el año pasado en la Milán-Sanremo, que tal y cómo fue a la carrera significa que fue cuarto en el sprint más importante del año. Batió a Sagan, a Matthews, a Cort Nielsen, a Colbrelli, a Stuyven, a Kwiatkowski, a Modolo, a Van Avermaet y a Viviani. Para que nadie piense que fue un accidente, en 2016 fue tercero, pero también habrá el que diga que ese año hubo caída, o que se remolcó de un coche, como todavía dicen los de siempre del que ganó.

Roelandts tiene 33 años y este año ha fichado por el Movistar, un equipo que tiene como mejor puesto en la carrera un cuarto puesto conseguido por casualidad por un corredor que jamás volvió a hacer nada ni remotamente parecido -y son 40 años de historia de la franquicia-, y que hace poco se pavoneaba en redes sociales de salir por primera vez en la Het Volk.… Leer más

Quintana vuelve a la París-Niza

Quintana vuelve a la París-Niza

Nairo Quintana no corría la París-Niza desde 2013, cuando era un recién llegado al WT, y solo había disputado una gran vuelta. Ya había ofrecido los destellos de tener El Don en Morzine durante el Dauphiné 2012, destrozando el trenecillo del Sky, y no volvió a Francia hasta el año siguiente. Esa París-Niza no fue su mejor carrera, dentro de que tampoco se esperaba que acabase convirtiéndose en uno de los mejores vueltómanos de su generación, y sin duda en el mejor vueltómano-escalador de la Historia.

Perdió tiempo en todas las etapas que hay que estar atento de la Carrera del Sol, y sólo ofreció un destello -y de qué manera- en la cronoescaladada final a Eze, donde fue superado por dos corredores, Porte y Talansky, a la postre los dos primeros de la general. Desde entonces, hace ya seis temporadas, el mejor ciclista colombiano de la Historia optó por un calendario que se ha revelado muy exitoso, como demuestran sus dos triunfos en Tirreno-Adriático, además de un segundo puesto.… Leer más

El nuevo “nada humano le derrota”

El nuevo “nada humano le derrota”

Está la muchachada valverdista ligeramente preocupada: su Amado Ídolo ha tardado en ganar con el maillot del mundo más de lo esperado y, cuando lo ha hecho ha dejado un poso de nada y vacío, como tienen todas las victorias pérsicas desde que en mal año el ciclismo llegó a esos desiertos. Los 39 años de Valverde, que hace meses no eran óbice para ganar un Mundial, ahora parecen la explicación.

El de la bolsa número 18 del arcón congelador ha necesitado 16 días de competición para ganar su primera carrera desde el Mundial, unas cifras que solo presentaba en grandes vueltas por etapas -donde ha llegado a disputar hasta 60 etapas sin ganar ni una-, las mismas donde ha malbaratado gran parte de su carrera deportiva. Ahora sus fans celebran una victoria pírrica en una montaña de la que nadie se acordará del nombre (¿cual es la diferencia entre el Tour de Abu Dhabi ganado el año pasado y esta carrera?),… Leer más

El ciclismo de hoy en día (I): primer hospitalizado de la temporada

El ciclismo de hoy en día (I): primer hospitalizado de la temporada

La historia de hoy comienza hace menos de un año, cuando el mejor equipo del mundo en cuanto a victorias conseguidas -más de setenta en una temporada, desde grandes clásicas a varias etapas con corredores diferentes en cada una de las grandes vueltas- ficha con la temporada 2018 ya empezada a un perfecto desconocido desde un equipo perfectamente desconocido.

La plantilla ya estaba en 28 corredores, pero debieron ver algún hueco que había que completar, y no precisamente por la baja de Vakoc. Nada mejor que traer al Quick Step a Kasper Asgreen, de 23 años recién cumplidos. ¿Bagaje? Inexistente, dado que competía en el Team Virtu, un continental raso para colocar a daneses, donde había destacado como contrarrelojista (campeón nacional y europeo sub23), y nada más.

De manera muy sorprendente, Asgreen fue una de las revelaciones de la temporada pasada. Desde el 1 de abril en el equipo de Lefevre, ya consiguió entrar en el equipo para clásicas como L´Escaut o Flecha de Brabante, e ir a la Vuelta a California, su primera carrera WT, pero lo mejor estaba por llegar: entra en el equipo de la Vuelta y hace exactamente el mismo rol que Yves Lampaert en el Tour.… Leer más

Una Vuelta con tres etapas de montaña

Con cierto adelanto respecto a otros años se ha presentado el recorrido de la Vuelta 2019. A saber qué le ha pasado a Guillén para perder su querido enero por un mucho más razonable diciembre, en lo que parece la novedad más significativa del juguete que maneja a su antojo, así como hace con los periodistas: ahora la monserga es repetir que la montaña es “diferente”, cuando es lo mismo de siempre. Hay menos finales en cuesta de cabras, pero es que la anormalidad era tener ocho o nueve de los últimos años. Queda una carrera donde seguirá habiendo las diferencias de segundos entre favoritos hasta las últimas etapas, porque no hay terreno, ni imaginación para hacer una carrera ciclista digna de tal nombre.

La carrera el 25 de agosto en Torrevieja, que según las estadísticas es la ciudad más pobre de España. Esto no ha sido óbice para que las arcas municipales hayan sido saqueadas en aras de un espectáculo deportivo que dejará nada en la ciudad, seguramente con carencias que no se pueden paliar con el circo ciclista, y mucho menos con una CRE de 18 km.… Leer más

Thibaut Pinotti

Thibaut Pinotti

Cuesta mucho llegar como el máximo favorito a una carrera de un día y cumplir los pronósticos. Aunque sea el Lombardía, el Monumento más previsible de todos , ese donde el que gana una vez repite casi siempre. Además, si el vencedor final no es un ganador nato, la victoria de Pinot en la edición 2018 adquiere matices de legendaria.

La carrera no prometía gran cosa, porque este año habían quitado San Fermo della Battaglia del recorrido, ese que desde hace unos años pone Sormano a 40 km. de meta -y justo al pasar los 200 km. recorridos-, Civiglio y de vez en cuando la subida al Monte Olimpino, una pequeña cuesta ya dentro de Como. Lombardía es, con mucha diferencia, el Monumento más venido a menos, y si algo lo salva es que algunos corredores lo toman como remedio a sus frustaciones -Nibali, Rodríguez- y otros como la mejor victoria a la que pueden aspirar.… Leer más

Agotado Innsbruck, queda mirar a otros mundiales

Agotado Innsbruck, queda mirar a otros mundiales

Parece que el Mundial de Innsbruck no solo ha sido un éxito para Valverde y Mínguez, sino también para los organizadores. Tras los pésimos augurios de Bergen -donde la carrera dejó un pufo tremendo- y de los días previos -en la prueba femenina del sábado no había nadie a 300 metros de meta-, los números oficionales que ha dado la organización apunta a que ha sido el primer Mundial sin pérdidas desde Florencia 2013, aunque eso era Italia y a ver quien se lo cree.

Organizar el Mundial ha costado 13 millones de euros -y de eso, 7 millones son el cánon de la UCI-, de los que 3 millones han sido de dinero público. Esto parece lo objetivo. Lo que no lo es tanto es decir que los espectadores han gastado 46 millones de euros en la región de Tirol (las pruebas se han repartido por toda la zona, no hay ni una que sea exactamente a otra, incluyendo el pueblo de salida) y valoran lo que aquí Guillén llama impacto publicitario de la región en 230 millones de euros, supongo que las mismas técnicas refinadas con las que se hacen los estudios de viabilidad del AVE o de los puertos en España.… Leer más