El Armstrong de la regularidad

El Armstrong de la regularidad

Erik Zabel, uno de los ciclistas que marcan época, ha tenido a bien mejorar su confesión de dopaje realizada en 2007. Como entonces, no lo ha hecho por iniciativa propia -por aquel entonces fue víctima del dominó Telekom-, sino porque su nombre aparece en la lista de dopados del Tour 98 que hemos sabido a raíz del informe del Senado francés, aunque la UCI la conocía desde 2005.

El sibilino alemán ha recuperado súbitamente la memoria y lo que fue entonces una ridícula confesión de “una semana de EPO durante julio de 1996” se ha ampliado a un dopaje continuo entre 1996 y 2003 (con todo lo disponible, incluyendo autotransfusiones en 2003), que en el fondo ni el mismo se lo cree: aunque fue profesional hasta 2008, y hasta ese mismo año obtuvo resultados de relieve aunque francamente decrecientes, pone fin a su relación con jeringuilla y la mandanga en fecha tan lejana para asegurar su palmarés, puesto que las sanciones deportivas no prescriben hasta 8 años de la infracción.… Leer más

¿Habrá una era Chris Froome?

¿Habrá una era Chris Froome?

Ha acabado el Tour del Centenario (de ediciones) con el triunfo del corredor predestinado: el segundo del año pasado, el dorsal número uno porque el vigente campéon no ha participado, se lleva su primer Tour con 28 años de edad y un dominio incontestable en montaña y contrarreloj, con tres etapas incluídas. Venía siendo el mejor corredor del año y lo ha refrendado, tras haber sido 2º-2º-4º en las últimas grandes vueltas en las que había participado.

¿Marcará Chris Froome una época en la carrera francesa? Por edad y características -incluyendo el parásito bilharzia- parece que sí. Desde luego, la carrera lo ha acogido sin ninguna de las garantías de sentido común que debería adoptar después del caso Armstrong y, en general, del dopaje masivo del pelotón durante los últimos 20 años de carrera. El Tour es una empresa y no una ONG, y tiene una necesidad empresarial de venderse como un producto limpio y con futuro, a pesar de lo cutrongo y retrofuturista de la ceremonia de ayer.… Leer más

Fenómeno Nairo

Fenómeno Nairo

Hey, la doble ascensión a Alpe d´Huez ha estado bien (cambios entre los primeros, líder descolgado, llega la fuga, corredor que pierde la fuerza por la boca retrasado) pero tampoco ha sido tan, tan gran etapa, donde quizás lo más significativo sea la situación de la general que deja, con un tappone como el de hoy por delante, y un final en alto el sábado. Por unas cosas o por otras, estás siendo un Tour bastante divertido.

La fuga se formó después de que el Sky seleccionase que podía ir en avanzadilla, incluso con un Froome yendo a neutralizar en primera persona un intento ridículo de Rogers, un corredor que siempre corre reservándose algo para sí mismo: a pesar de la penosa situación vivida ayer por sus dos compañeros que estaban en situación de podio, el australiano de ya 33 años va octavo de la general, después de que ayer tirase tímidamente durante 100 metros exactos.… Leer más

Contador, a una puntita de ganar la cronoescalada del Tour

FansAyer se disputó la segunda CRI individual del Tour, una cronoescalada mixta con dos subidas y dos descensos en apenas 32 km., siempre al lado de un gran lago artificial. Fue una de las mejores contrarreloj de los últimos años en el Tour en cuanto a emoción -y mira que es difícil en esta disciplina-, favorecida por el recorrido variable, la lluvia a intervalos y la disputa de los protagonistas.

El día empezó con la caída de Peraud en el reconocimiento del circuito: fractura de clavícula. El francés, 9º de la general y única alegría del país organizador de la prueba, renunció a abandonar y tomó la salida. Iba haciendo un tiempo decente hasta que, a dos km. de meta, se volvió a caer y, esta vez sí, abandonó. La realización le dedicó una moto durante 3/4 partes de su recorrido, pero después se perdió la caída. La duda está en quien van a enfocar en los tres días de Alpes que quedan.… Leer más

Diferencias propias de final de Tour

Diferencias propias de final de Tour

Antes de la primera crono del Tour, nuestros sesudos analistas de ciclismo decían que no iba a haber grandes diferencias; incluso iniciada la crono, decían que soplaba viento de culo y que eso ayudaría a que las diferencias no se fuesen muy arriba; salió Froome, el último precisamente por ser el primero, y envió a todos estos vendeenciclopedias (y sellos como valor de inversión) a su cuadra, esa en la que malviven con un candil y rodeados de basura.

La contrarreloj, por una vez, fue emocionante. Y también muy bonita, con el incomparable marco del Mont Saint Michel, un icono universal. Decían los catedráticos del ciclismo que la primera parte de los 33 km. era de curvas y subidas y bajadas, y que ahí se igualaban las fuerzas. La parte final, ya en la zona expuesta a las mareas que hacen famosa la zona, y también al viento, era sencillamente para especialistas.… Leer más

Fuera de control

Fuera de control

¿Como se mide la calidad de una etapa? ¿Por lo que pasó o lo que pudo pasar? ¿Por sus expectativas o por los resultados obtenidos en meta? Dependiendo de cómo se respondan a esas preguntas, la etapa del domingo en el Tour (cinco puertos de los Pirineos, los menos decisivos, escasamente por encima de los 1.500 metros de altura, el último a 30 km. de meta) fue apasionante o desesperante.

El Garmin había marcado la etapa como objetivo, y se lanzó a una serie de ataques bien coordinados como equipo -sus mejores victorias siempre han venido por una actuación colectiva ofensiva, de lejos y ambiciosa-, ataques a los que estúpidamente el Sky respondió uno por uno nada más salir de St. Girons. ¿Que ataquen Hesjedal y Dani Martin? Pues déjalos ir, que ya tirarán los que luchan por el podio y no por ganar el Tour.

Pues no: Kennaugh El Prodigioso se cayó en la confusión (algunas crónicas hablan de que se desplomó), Kiryenka fundió los plomos, SuperLópez recordó de repente que es de Barakaldo y no de Bristol y el Sky empezó a funcionar como una banda, hasta el punto que el Portet de Aspet, el primero de los cinco puertos de la jornada, vio el insólito ataque del líder, simplemente como muestra de autoridad tras haberse quedado literalmente sin equipo, simplemente con Porte.… Leer más

Un brindis por el nuevo ciclismo

Un brindis por el nuevo ciclismo

El primero en atacar en las rampas de Pailheres -cima del Tour de este año, afrontado en la séptima etapa, apenas un metro por encima de los dos mil- fue Robert Gesink, el holandés errante que en 2010 fue quinto en el Tour con 23 años -el más joven en lograr un puesto tan alto desde Ullrich- y que ahora es una mera comparsa, un testigo del pelotón en constante involución: la que el mismo representa.

Todo el largo tramo de llano había ido sido un vendaval. Como el día anterior camino de Albi, donde el Cannondale “había hecho un sprint de 120 km”, como dijo acertamente Sagan, por fin vencedor. Había ganas de montaña, y eso que las etapas reinas suelen decepcionar. No ha sido así este año, donde el espectáculo ha salido reforzado gracias a unas excepcionales condiciones.

Sin crono antes de montaña, y con todos los favoritos separados por apenas 40″ en la clasificación general, el pelotón afrontó la subida a la montaña terrible de los Pirineos como pocas veces se ha visto: como si no hubiese un mañana, y esto es un aviso para los que quieran ver la etapa del domingo, con cinco puertos, pero donde el último se corona muy lejos de meta.… Leer más

Mi favorito para el Tour: Alejandro Valverde

Mi favorito para el Tour: Alejandro Valverde

Aquí llega la sección aperiódica más temida por el mundo ciclista profesional: “Que nadie lo malinterprete. Favorito para el Tour es Froome y los demás, aspirantes. Lo único que pretendo es recuperar una idea antigua poco explotada: la de centrar la atención en un corredor que, por uno u otro motivo, intuyo que va a hacer algo en la carrera”. El último agraciado fue Janez Brajkoviv, que abandonó al día siguiente.

Confío en Alejandro Valverde para este Tour de Francia. Se que es hasta cierto punto ridículo, pero voy a explicarlo. El que iba a ser el Eddy Merckx español ya tiene 33 añazos y sólo ha acabado en tres ocasiones la carrera de seis participaciones. Sexto en 2007 que, como Olano en 1997 cuanto fue cuarto, fue presentado como un escalón demasiado bajo y al final se ha quedado como el más alto, noveno en 2008 y un espectacular 20º puesto el año pasado, para un total de cuatro etapas ganadas.… Leer más

Contador, súbitamente recuperado de su alergia

FroomeValmorel Dicen los números, y no esa costumbre inveterada de hablar de la climatología según como le va a cada uno, que está siendo el año más lluvioso desde que se tienen registros fiables. Un año para recordar. Por lo que está cayendo y cómo está cayendo.

Ayer cayó la gota malaya del Sky, como previsto.  Primera etapa con final en alto del Dauphinè y ganó el especialista en el terreno Chistopher Froome. No habrán reparado en esto, pero el corredor ganó su primera crono este año en Romandía, pero acumula finales en alto desde su eclosión en Peña Cabarga en la Vuelta 2011.

La Planche des Belles Filles en el pasado Tour y la increíble sucesión de este año: Omán, Prati di Tivo en la Tirreno-Adriático, L´Ospedale en el Criterium Internacional y la victoria de ayer en Valmorel en Dauphiné Libere. Es el mejor escalador del pelotón, con una punta de velocidad que le permite sumar triunfos parciales: lleva cuatro sólo este año, y muy repartidos.… Leer más

Vini fantini, vini dopati

SantambrogioEl procedimiento ha sido el mismo que con Di Luca: Pier Bergonzi, el periodista apesebrado de la Gazzetta, anunció justo después de que acabase la segunda etapa del Dauphiné que Mauro Santambrogio había dado positivo en el pasado Giro de Italia.

Rápidamente secundado por el comunicado oficial de la UCI,  la exclusiva(¡ejem!) del periodista que trabaja en el periódico que organiza la carrera le reportó importantes beneficios en términos de popularidad, como se puede ver aquí.

Santambrogio dio positivo por EPO en la primera etapa de la carrera, aquella Nápoles-Nápoles para lucimiento turístico y pasto de sprinters, cuando el era escalador. Esta claro que iban tras él, seguramente por su increíble rendimiento en lo que iba de temporada -incluyendo un Trentino con tres segundos puestos, también en la general-, pero lo que es interesante es por qué se ha sabido ahora, con la carrera acabada.

Porque desde la primera etapa hasta ayer pasan más de cuatro semanas: a Di Luca, su compañero de equipo, apenas le dieron tres semanas entre su control positivo en el Giro de Toscana y su sanción.… Leer más