La Sanremo, dov´era e com´era

La Sanremo, dov´era e com´era

Mañana acaba la temporada ciclista. Se disputa la mejor prueba ciclista de un día del calendario, la más larga y la más legendaria, porque cuando los niños empiezan a andar en bici lo que más destacan es lo lejos que han ido, y solo con posterioridad la dureza del recorrido, las cuestas u otros detalles. Ir lo más lejos posible está en la esencia misma del ciclismo, y la Milán-Sanremo es la carrera de las carreras, una prueba que no necesita de ninguna innovación para ganar atractivo.

Por fortuna, atrás quedan los tiempos en que un iluminado llamado Michele Acquarone pervirtió la esencia de la prueba metiendo nuevas subidas, autorizando la disputa de una edición que se tuvo que anular, y llegando a estar a un tris de aprobar la criminal subida a Pompeiana, que hubiese acabado con la prueba tal y como la conocemos. Su última fechoría, de la que nunca pagará lo suficiente, se acaba mañana.… Leer más

Una Tirreno-Adriático sin figuras

Una Tirreno-Adriático sin figuras

Invirtiendo la tendencia, la Tirreno-Adriático que hoy comienza no tiene una participación abrumadoramente mejor que la París-Niza. La competencia francesa tiene este año un fenomenal plantel de sprinters y hombres de clásicas, además de un duelo por la general muy atractivo entre Contador y Dumoulin. Por alguna razón muchos corredores fieles de la carrera de los dos mares se han ido a la carrera que busca el sol, y probablemente esa razón sea la extraña CRE con la que empieza la carrera.

No es muy habitual que una carrera de una semana, por muy prestigiosa que sea, empiece con una CRE de 22 km., que será decisiva para el desarrollo de la carrera. El año pasado no se pudo disputar íntegramente una etapa similar por el temporal de viento que derribó un montón de árboles en el Lido de Camaiore, en un paisaje de ciudad de vacaciones completamente vacía en estas fechas, y muy similar al del final tradicional de la carrera en San Benedetto del Tronto.… Leer más

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Grandes nombres y rendimientos para pequeñas carreras y objetivos

Con abierto menosprecio siempre he considerado que lo que se disputaba antes de la Het Volk (¡ya este sábado!) no era realmente ciclismo profesional de competición, sino pruebas de menor nivel que servían para que modestos, gregarios y advenidizos consiguiesen algún éxito profesional. Por arte de magia, esa palabra tan vinculada a ese deporte, ahora ya no ganan en enero y febrero esos Markel Irizar, Francisco Cabello o Anthony Ravard, sino supercorredores que tienen sus objetivos fijados en las grandes citas del calendario, y lo hacen ante sus iguales, sorpredentemente en forma.

La tendencia se empezó a ver en 2011, cuando la difusión del pasaporte biológico y las primeras sanciones obligaron a los ciclistas a mantener altos los valores competitivos -perdón por la jerga pseudomédica- para que así no se produjesen esas alzas y bajas típicas de montaña rusa en sus valores fisiológicos. A tope todo el año, y matarile al que no aguante.… Leer más

Cookson hace la vista gorda ante el dopaje ruso-andorrano

Cookson hace la vista gorda ante el dopaje ruso-andorrano

Sepan que hace unos días de conoció el positivo de Vorganov, un ruso de larga trayectoria que ahora estaba en ese equipo nacional ruso que es el Katusha, tanto que llegó a alinear en el Tour 2012 sólo corredores de esa nacionalidad; sepan que Vorganov, con pasado en el Xacobeo, dio positivo por meldonium, una sustancia que se fabrica en una república báltica y que solo se ha incluído en el catálogo de las sustancias prohibidas de la AMA este año; sepan que, a pesar de contar con cerca de diez positivos desde su fundación en 2009, y tres de ellos en los últimos nueve meses, el Katusha no tendrá sanción alguna.

Porque estaría bien hablar de las cosas que van sucediendo en las carreteras en los simulacros de competición que ya ha habido, pero estamos aquí hablando de lo de siempre: un deporte que es incapaz de atajar su mayor problema, que no combate en absoluto, y con el que simplemente se dedica a contemporizar, mientras desde fuera se asiste atónito a como se puede gestionar tan mal asuntos tan graves.… Leer más

Vuelta 2016: sin aprender de Cercedilla

Vuelta 2016: sin aprender de Cercedilla

La Vuelta 2012 la salvó una etapa de media montaña que no acababa en alto, y que cierta parte de la afición ha convertido en mítica, a pesar de que no se vio el ataque. En la Vuelta 2015 todo se decidió en una etapa un poco más dura, pero que tampoco acaba en alto, y donde el líder de la general quebró, y el tercero y el cuarto fueron al ataque antes de meta.

Esa edición de 2012 está considerada por el sector más palmero como “la mejor Vuelta de la historia” (una donde el 25% de las etapas fueron para un mismo sprinter) y esa etapa de la Vuelta de 2015 como “la mejor etapa de la historia” de la carrera. Si así fue para una parte importante del fandom, ¿qué crees tu que haría el organizador de cara a la edición de 2016?

Nada. Porque es Guillén, un personaje lamentable en sí mismo, capaz de despedir al director técnico Olano por un caso de dopaje en 1998, para sustituirlo por Escartín, y lucir hoy en la presentación de la Vuelta a dos personajes tan repugnantes para este deporte como Álvaro Pino y Óscar Pereiro, capaz de vender una etapa reina del Tour por cuatro cartos.… Leer más

Valverde, estreno en el Giro a los 36 años

¡Qué diferencia de tono entre lo que aparentemente es una misma decisión! Hace unos días Valverde anunciaba -más bien lo hacía su equipo, y el asentía- que el próximo año irá al Giro de Italia, en una operación del Movistar muy parecida a la que llevó en 2014 a Quintana a la carrera italiana, una noticia celebrada entonces como se merecía y que se convirtió en una victoria. El debut de Valverde es otra cosa muy diferente: por edad, por su trayectoria, por sus objetivos y por su personalidad.

Hace muy poco tiempo todavía dudaba de su calendario, y todo parece una operación de Unzué para bregarlo por ahí y que varíe un poco su calendario de competición: en forma de enero a octubre, pero nunca en mayo. Por las características de Valverde, no podrá ir al Giro a pasearse, ni tampoco le dejarán: el organizador necesita figuras internacionales, y el número uno del mundo lo es.… Leer más

Otra victoria bajando

Otra victoria bajando

Una semana después de que el Mundial se decidiese bajando -aunque el movimiento decisivo fue en un breve tramo de subida-, el Giro de Lombardia, convertido en una revancha de la prueba arcoiris desde que ya no se disputa a mitad de octubre, se ha decidido también bajando, luego de que ninguno de los favoritos consiguiese hacer hueco en las subidas. Y, ante la ausencia de Sagan, el mejor en ese terreno era el ultrafavorito Nibali.

El italiano acabó cuarto el Tour el 26 de julio, y desde entonces solo ha competido nueve días: se presentó en la Vuelta sin ninguna preparación previa en carrera, y lo expulsaron en la segunda etapa por una acción que siempre quedará en su historial como una de las mayores deshonras de un ciclista. Pidió permiso a la UCI para tomar la salida en Plouay -carrera que ganó en 2006 ante un indolente Flecha- y no se lo concedieron, para desde el 16 de septiembre ser segundo en el Agostoni batido por Rebellin al sprint, ganar el Bernocchi, tercero en la carrera yonki dedicada a Pantani, quinto en Prato, 42º en la excursión a Richmond y, sin jet-lag alguno, ganar los Tres Valles Varesinos y el Giro de Lombardía, la única carrera de entidad, la que justifica todas las demás.… Leer más

Sagan llega a su siguiente meta

Sagan llega a su siguiente meta

Habrá que aprovechar uno de los raros momentos de concordia y unanimidad que suceden en el ciclismo para glosar el primer campeonato de mundo de Peter Sagan, un ciclista de dibujos animados capaz de ganar en solitario un Mundial sin el apoyo de su selección -solo tres miembros- y utilizando sus mejores habilidades, esas que ya le habían convertido en un ciclista de leyenda mucho antes de esta, su primera gran victoria. Que se ha hecho esperar demasiado.

El Mundial de Richmond, tan poco sugerente sobre el papel, ha resultado ser una gran edición de la gran fiesta del ciclismo por selecciones, ese único día del año en el que se corre por el lugar donde has nacido, y no por la empresa que te paga. El recorrido era muy sencillo: vueltas a un circuito de 16 km. hasta completar los 261 km. del fondo en carretera, pasando por una variedad de paisajes urbanos que iban desde la ruina industrial hasta zonas residenciales, sin desdeñar los rascacielos.… Leer más

El último día cuenta. Y el penúltimo más.

El último día cuenta. Y el penúltimo más.

A Dumoulin, que salió de la crono de Burgos con escasos 3″ de ventaja, no le inquietó nadie por la pintoresca etapa por la frontera entre Guadalajara y Madrid, concebida como encerrona y afrontada como de costumbre: numerosísima fuga que cobra una gran ventaja -en este caso, un poco menos- y que llega a meta, malbaratando las opciones de bonificación. J. Rodríguez intentó un ataque en compañía de Vicioso a 30 km. de meta, pero ni las características del terreno, ni las suyas propias, daban para mucho.

Dumoulin aguantó La Quesera, mientras por delante Roche ganaba a Zubeldia, en la primera vez en su vida profesional en la que llegaba a disputar una victoria al sprint. Como premio, su equipo anunciaba al día siguiente su renovación por un año más, a ver si logra el record ese de Tour de Francia disputados, aunque en el caso del corredor de Usurbil habría que inventar un nuevo adjetivo (¿concursados?… Leer más

La Vuelta del ¿y tu qué opinas?

Esta Vuelta, desde el punto de vista de la organización, nunca tuvo que existir. No disputarse, que ojalá siga haciéndolo muchos años, sobreviviendo incluso a la calamidad que ahora se encarga de su gestión, sino a su recorrido. Primero se iba a dar la salida en Holanda, pero como el Tour ya salía del mismo país, se cambió por nada menos que una semana entera en Andalucía, con las consecuencias visibles para todos. Además de lo aportado por la organización, que ya es mucho, la particular idiosincracia de la mayor región española por extensión y población (uno de cada cinco españoles es andaluz) ha conseguido que estos escasos cuatro días de competición vengan preñados de controversias y gilipolleces extradeportivas.

¿Competición? No desde luego por la CRE inaugural, convertida en una farsa enfatizada por el lamentable desempeño del Dúo Cómico de TVE, que en boca de Carlos de Andrés apuntaba con el dedo a los equipos que salieron a darse un paseo por Marbella, porque para nada contaba el día, y no estaban para disputar la etapa.… Leer más