Un corredor perfectamente entrenado

Un corredor perfectamente entrenado

Ya se había anunciado aquí, cuando había que hacerlo. Betancur, el corredor lagunar entrenado por Michele Bartoli -como en su día lo fue Gusev, que era multiherramienta y ahora se arrastra por el pelotón- ha ganado dos etapas seguidas de esta París-Niza ramplona y al alcance de sprinters, y va a ser difícil que se le escape el triunfo final.

En la etapa del miércoles se subió el primer puerto, una corta subida de tres km. en una zona vinícola de Borgoña, y posterior descenso a meta. Ahí lo intentó Betancur en dos ocasiones, pero el ataque bueno fue de Tom Jelte Slagter, que este año corre en el Garmin de Girona (y Vaughters) tras haber dejado el Belkin.

El holandés, que estaba en su quinto día de competición (sólo había corrido un trofeo de la Challenge de Mallorca), sólo pudo ser alcanzado por Geraint Thomas, que llevó el peso de la fuga con su soberbia planta.… Leer más

Valverde mínimo

Valverde mínimo

Valverde consigue por fin ganar una carrera en Italia. No es que lo haya intentado con ahínco (entre el Giro del Piamonte 2006 y Lombardía 2013 ni se acercó a ninguna carrera organizada por el país, por miedo a Torri), pero lo pedía su trayectoria y su perfil como corredor. El problema de Valverde es que ese perfil se mezcla y se hibrida con su perfil hematológico, ese que ahora se obvia o se banaliza. Ha sido una bonita victoria, pero no una gran victoria.

Valverde se ha presentado en Italia con cinco victorias en su haber (tres etapas y general de Andalucía, y Vuelta a Murcia) y con el firme propósito de ganar en Strade Bianche y en el Giro del Lazio. En la primera de las citas hizo la tradicional valverdada: en una carrera trepidante y donde estuvo hiperactivo, el murciano despreció el movimiento decisivo -ataque de Sagan, inmediatamente replicado por Kwiatkowski, aunque su salto no se pudo ver- a 21 km.… Leer más

Extraños sucesos de febrero

Extraños sucesos de febrero

La confluencia en las mismas fechas del calendario ciclista de hasta cuatro pruebas el mismo día ha hecho que se agolpen una serie de noticias de bastante interés para el lector de este blog, siempre atento a algo más que el mero elenco de ganadores, posiciones de honor y ventaja medida en segundos. Aunque no soy muy partidario de estos post ommnibus, no queda otro remedio que hacerlo.

Lo habíamos dejado en Andalucía, donde Valverde cumplió los pronósticos y ganó el viernes su tercera etapa consecutiva. En una subida a la Sierra de Cabra, el murciano simplemente puso el acelerador en los metros finales para que entrasen a su rueda -ojo a la sucesión- SMS Sánchez, Dani Navarro y Michelle Scarponi, los cuatro implicados en la Operación Puerto hace ocho años. Sin duda, el ciclismo ha cambiado definitivamente. El sábado se llegó a un horrible sitio periférico de Sevilla capital, con victoria de Ciolek sobre un pobre Wanty que celebró la victoria.… Leer más

Cambiar un nombre para no cambiar nada

Cambiar un nombre para no cambiar nada

Cualquier seguidor habitual de este blog sabe la aversión que tengo a uno de los temas estrella en el mundo del ciclismo: hablar de lo mala que es la UCI, de sus mandamases, de sus proyectos, de su gestión o de sus finanzas. Todos estos temas, que se pueden resumir en uno (“la UCI”), consumen toneladas de papel y miles de horas y bytes en el resto del planeta ciclista, planeta del que una vez más me declaro satélite observador orbitante.

No estaba, desde luego, entre los que saludaron el advenimiento de Brian Cookson como un acontecimiento planetario que iba a rescatar a la UCI de las garras de unos cuantos facinerosos. A mí la UCI me parece igual de corrompida que el resto del ciclismo o el deporte profesional en general, y su corrupción es estructural: haría falta un cambio cultural para combatir el enquistamiento que han obtenido las peores prácticas en el órgano de gobierno del ciclismo, y no un simple cambio nominal.… Leer más

El Tour en Córcega

El Tour en Córcega

100 ediciones celebra el Tour, 110 años de carrera, varias visitas a paises aledaños e incluso una salida de Irlanda o una de Berlín en 1987, y todavía no había ido nunca a Córcega, territorio francés desde hace 250 años. Como la Vuelta con Canarias. Ya se han disputado las dos primeras etapas de las tres previstas en la isla mediterránea y bueno, ciclismo ha habido bastante, pero mucho más turisteo: era de lo que se trataba, y está bien así.

Córcega es una isla en todos los sentidos: cultural, geográfica y socialmente italiana, “una montaña rodeada de mar” (cumbres de 2.700 metros y más de 20 picos por encima de los 2.000), donde en este año inusual todavía queda nieve en las cumbres, no parecía que era el Tour, sino la Tirreno-Adriático: carreteras descuidadas, lineas de tren con sólo una vía, pueblos arrocatti y varias chapuzas.

El primer día, con la etapa lanzada y a sólo 12 km.… Leer más

El Tour llega a las cien ediciones con un único favorito

El Tour llega a las cien ediciones con un único favorito

La previa del recorrido del Tour ya se realizó en el momento de su presentación, y se resume así: Pirineos antes de primera crono, que es cortita, poco macizo central, mucho sprint, Alpes duros y concentrados al final, con crono cortita y de sube y baja. Es un Tour para un centenario (de ediciones disputadas), pero también para ingenuos: el principal favorito surgió de la nada hace ni siquiera dos años, cuando su carrera no apuntaba en absoluto a poder ganar una carrera, y todos lo dan por bueno.

Chris Froome es, por méritos adquiridos, el favorito número uno. Fue segundo el año pasado y este año no sale el campeón, que es del mismo equipo. Además, ha cumplido con creces el calendario de aproximación que llevaron los dos últimos campeones. Es más, lo ha mejorado: Evans ganó en 2011 Tirreno, Romandía y fue segundo en Dauphine; Wiggins ganó en 2012 Paris-Niza, Romandía y Dauphine; Froome ha ganando en Omán, ha sido segundo en Tirreno, y ha ganado Criterium Internacional, Romandía y Dauphine.… Leer más

¿Quien sube los botes a SMS Sánchez?

¿Quien sube los botes a SMS Sánchez?

Hoy se disputa la etapa reina de la Vuelta a Suiza, con final en La Punt tras subir el durísimo AlbulaPass, una etapa calcada de la que en 2010 ganó Gesink en su mejor actuación como ciclista. No se espera que el Rabobank-Blanco, aunque ya ganó el anterior final en alto de esta carrera con Mollema, pueda repetir el éxito, porque aunque su mejor corredor está disputando la carrera, es como si no estuviese. Son las cosas del ciclismo que cambia, ejemplificadas en Luis León Sánchez.

El simpático corredor murciano, joven Liberty y agraciado por múltiples favores a lo largo de su carrera, volvió a la competición recientemente. El pobre había sido una víctima colateral del juicio de la Operación Puerto, cuando su equipo decidió suspenderlo temporalmente ante la publicación de parte del Tomo I del sumario donde se veía que era el corredor que había llegado tarde al prólogo de la Volta 2006, algo ya publicado en este blog hace la friolera de seis años.Leer más

Europcar cambia los garajes por cuevas

Europcar cambia los garajes por cuevas

Se supo ayer, cuando la carrera ya había acabado y cuando su equipo ya había ganado dos etapas: la primera a cargo de un completo desconocido neoprofesional canadiense de 26 años, y la segunda a cuenta de la estrella del equipo, un corredor espantoso en su trayectoria, evolución, postura sobre la bici y objetivos. Pierre Rolland, joven estrella francesa en alza, abandonó en la última etapa de Dauphine porque había dado unos valores por debajo de lo saludable, indicadores de un abuso de corticoides, una de las tres piedras angulares del dopaje contemporáneo junto a la hormona del crecimiento y la EPO.

Lo que parece un caso de dopaje al uso tiene interesantes ramificaciones, como paso a relatarles con el mayor detalle posible. El “control de salud” no lo hizo ni la UCI, ni la AFLD, ni la organización, sino el MPCC, sigla que estoy seguro que no he escrito jamás en este blog porque no me interesa en absoluto: corresponde al glorioso “Movimiento por el ciclismo creíble”, otra puta mierda creada por los payasos del circo del ciclismo para demostrar que están limpios.… Leer más

Una encuesta

Resultados de la encuesta (con una población muestral muy por encima de las expectativas):

1) El 70% encontró el blog por búsqueda por internet; el 30% por recomendación (me han quedado ganas de preguntar si buena o mala)

2) El 83% no recuerda el primer post que leyó. El otro 17% sí, aunque vagamente. Una pena, pensaba que este apartado me iba dar más información, especialmente de cuando empezó con la lectura.

3) El 86% sigue el blog “a diario”, un porcentaje abrumador y que me sobrecoge; un 11% una vez a la semana; un 2% una vez al mes; 1% cuando hay noticias de dopaje y 1% sólo durante el Tour. A estos últimos, qué casualida que hoy hayais visto lo de la encuesta. Que se os ve el plumero.

4) El 49´5% cree que el blog es más de información que de opinión; el 47´5%, al revés; el 3% mero entretenimiento, como un informativo de Tele5.… Leer más

En la spiaggia de Brabante

Gilbert, con la maldición del arcoiris

La clasificación, como casi siempre, es artificial: si hay clásicas “monumento” es por su longitud y otras características, pero eso no asegura que siempre vayan a ser buenas. Después hay clásicas que son un monumento y un espectáculo casi todas sus ediciones, aunque se queden en 200 km, no suban más allá de 100 sobre el nivel del mar y se disputen en un circuito periurbano entre casas: es el caso de la Flecha de Brabante, que año tras año es una de las mejores citas de la temporada.

La carrera de un día, que en las nueve veces que la disputó Freire acabó siete veces entre los diez primeros, ganó tres veces (y otra un compañero) y fue dos veces segundo, es un objetivo codiciado por muchos corredores, que ven una buena oportunidad de poner en su palmarés una prueba belga de prestigio que parece a su alcance, aunque a la hora de la verdad no sea así.… Leer más