Los culpables son siempre los demás

Los culpables son siempre los demás

A lo largo de sus muchos años como profesional Vincenzo Nibali ha dado repetidas muestras de su escaso compromiso con la verdad o con la más pura decencia, incluyendo remolcarse de un coche en pleno Mundial, o ser expulsado de una gran vuelta por el mismo motivo. Todo ese palmarés paralelo luce de la misma forma que lo conseguido como corredor y sus espectaculares ataques o descensos: ahí está para el que lo quiera ver, igual que sus recientes declaraciones en Argentina están para no ser olvidadas.

El siciliano de Messina ha vuelto a ir al Tour de San Luis a empezar a hacer circular la sangre, al igual que hizo en 2010. Fue el año de su consagración, y quizás su mejor temporada como profesional: 3º en el Giro que ganó un compañero, y ganador de la Vuelta. Pues bien, había empezado esa temporada ganando en Argentina el por entonces exótico y desconocido Tour de San Luis.… Leer más

Otra victoria bajando

Otra victoria bajando

Una semana después de que el Mundial se decidiese bajando -aunque el movimiento decisivo fue en un breve tramo de subida-, el Giro de Lombardia, convertido en una revancha de la prueba arcoiris desde que ya no se disputa a mitad de octubre, se ha decidido también bajando, luego de que ninguno de los favoritos consiguiese hacer hueco en las subidas. Y, ante la ausencia de Sagan, el mejor en ese terreno era el ultrafavorito Nibali.

El italiano acabó cuarto el Tour el 26 de julio, y desde entonces solo ha competido nueve días: se presentó en la Vuelta sin ninguna preparación previa en carrera, y lo expulsaron en la segunda etapa por una acción que siempre quedará en su historial como una de las mayores deshonras de un ciclista. Pidió permiso a la UCI para tomar la salida en Plouay -carrera que ganó en 2006 ante un indolente Flecha- y no se lo concedieron, para desde el 16 de septiembre ser segundo en el Agostoni batido por Rebellin al sprint, ganar el Bernocchi, tercero en la carrera yonki dedicada a Pantani, quinto en Prato, 42º en la excursión a Richmond y, sin jet-lag alguno, ganar los Tres Valles Varesinos y el Giro de Lombardía, la única carrera de entidad, la que justifica todas las demás.… Leer más

No se aprueba dejando todo para el último día

De Utrech salieron cuatro favoritos al triunfo final, a los que tras la CRE se unió Van Garderen, uno que no llegó a afrontar los Alpes. Esos cuatro favoritos han estado en el top-five del Tour, y a los mismos se ha unido Valverde, el corredor de 35 años que ha hecho su mejor ronda gala trabajando de gregario, y alcanzando su ansiado podio final. Ha sido un Tour mecánico -repito: los cuatro favoritos entre los cinco primeros- tanto que la supuesta etapa decisiva de hoy, si es que se puede calificar así a 110 km. de competición, no ha producido absolutamente ningún cambio entre los primeros: igual que salieron esta mañana han entrado en meta. Como en Finestre 2005, como en Ventoux 2009, como en tantos otros ejemplos más.

Dejar los deberes para el último día tiene estas consecuencias, y algo de esto sabrá el Tour, que desde el tremendo chasco de 1989 y los 8″ de LeMond sobre Fignon, jamás ha vuelto a programar una crono para el día final.… Leer más

Antes del Tour (y III): están casi todos

Antes del Tour (y III): están casi todos

A pesar de que la carrera empieza mañana, la presentación de equipos ya fue ayer. Utrech ha querido aprovechar la gran inversión realizada para ser el inicio del Tour de Francia para hacer unos días memorables, mezcla del buen hacer holandés y el amor por el ciclismo que profesan. Por la mañana los cuatro grandes favoritos hacían una sesión fotográfica en el magnífico museo del ferrocarril de la ciudad, por la tarde todos los equipos acudían en barca, a través de un canal, al escenario de la presentación. El tiempo acompañaba sobremanera, dentro de una inusual ola de calor en centroeuropa.

Fue una imagen que me dio muy mala espina. Inmediatamente me acordé de la salida en Estrasburgo en el Tour 2006, donde los ciclistas también dieron un paseo en barca. Entre ellos estaba Ivan Basso, que finalmente no pudo salir por tener cinco litros de su sangre en un piso-patera en Madrid.… Leer más

Antes del Tour (II): Spilak y el ciclismo que cambia

Solo 150 ciclistas tomaron la salida en la Vuelta a Suiza 2015, considerada como la cuarta grande, siquiera por los nueve días de competición que conserva. Es una tendencia de hace muchos años: los mejores corredores, los que aspiran a ganar el Tour, van siempre a Dauphine o, en su defecto más defectuoso, a la Ruta del Sur. Suiza queda como pasto de corredores que no han ganado nunca una gran vuelta por etapas, y así son ya diez años.

El último ganador en Suiza que era un ganador de una gran vuelta fue Aitor González, que en 2005 ganó de una manera increíble  a Michael Rogers. El fracasado corredor vasco-alicantino, retirado antes de cumplir la treintena con etapas en las tres grandes, una Vuelta a España y esa Vuelta a Suiza y un positivo, venía de un Giro decepcionante y no fue al Tour. Curiosamente, o no tanto, es lo que ha pasado este año: el ganador final tampoco va al Tour.… Leer más

Zakarin se convierte en patología

Zakarin se convierte en patología

El Tour de Romandía es una carrera extraña. Con el prestigio de las más grandes de una semana, cuenta en su haber reciente con un extraño elenco de primeras figuras y figuras especialistas, un recorrido poco imaginativo y una bien ganada fama de carrera donde pasan cosas extrañas. Hace cinco años se podía ver claramente en un post previsor -de esos a los que siempre hay que recurrir, cual fondo de armario-, y la victoria de Ilnur Zakarin se engloba en esa tradición.

En la edición 2015 tomaban la salida Froome -ganador los dos últimos años-, Quintana -vigente ganador del Giro, ganador este año de T-A-, Nibali -vigente campeón del Tour- y Costa -en el podio de la carrera los tres últimos años-, además de gran parte de los mejores escaladores del mundo. A todos los ha batido Zakarin, corredor desconocido hasta su espléndida eclosión médica en la pasada Vuelta al País Vasco.… Leer más

¿Qué será de la generación de 1990?

¿Qué será de la generación de 1990?

Siempre es difícil la clasificación de generaciones. En otros ámbitos -como la sociología- se tiende a usar los 30 años, que es el periodo entre el nacimiento y la supuesta edad de empezar a tener descendencia; la demografía acota más ese periodo; en la propaganda, se nos mete a todos en la supuesta “generación del Príncipe -ahora Rey-“, como si nuestra formación y aspiraciones vitales fuesen paralelas al ya nacido distinto, por mucho que el Texto Sagrado llamado Constitución diga que todos somos iguales. Mejor no entramos en la artificial y académica distinción de generaciones literarias españolas, esa del 98, 14 y 27, y tiro porque me toca.

En lo que al ciclismo atañe, una generación es el grupo de corredores que, nacidos en el mismo año o con uno o dos años por encima o por debajo (para una cohorte generacional de cinco años), compiten en los mismos años y disputan las mismas carreras.… Leer más

Un Tour extraño

Un Tour extraño

UtrechMucho les ha tenido que gustar a ASO la deprimente edición de la París-Niza de este año, esa que ganó Betancur a Rui Costa, donde no hubo ningún final en alto, ni ninguna crono, pero si un montón de etapas nerviosas donde todo se decidía en el último segmento de carrera, ese donde ya se ve la pancarta de meta; Mucho le ha tenido que gusta a ASO la Vuelta, carrera de la que posee la mayoría accionarial desde hace años, y que se caracteriza por el absurdo número de finales en cuesta. Hoy se ha presentado el Tour 2015 y es la natural adaptación de ese esquema de carreras a una vuelta de tres semanas más importante del mundo.

Sólo 3340 km. de recorrido, ninguna etapa por encima de los 170 km. en la última semana, nueve finales en alto (tres de ellos apenas un tercera categoría), una CRE de 28 km.… Leer más

Nibali gana el Tour en solitario

Nibali gana el Tour en solitario

Uno de los tópicos más gastados del ciclismo, además de que cambia, es que la crono siempre es “decisiva”. No para Nibali, el líder perpetuo del Tour 2014, y que salió al recorrido de 54 km. entre Bergerac y Perigoux sin nada por ganar. Tampoco para Valverde, que salió como cuarto de la clasificación general y acabó cuarto, considerablemente alejado de los puestos segundo y tercero a los que aspiraba, y en los que se pasó buena parte de las tres semanas de competición. Para todos los demás, la crono si fue decisiva.

Peraud, 37 años, consiguió subir al segundo escalón del podio, tras desbancar a Pinot, contento igualmente por subir al podio final con la edad suficiente como para ser también maillot blanco, igual que Nairo Quintana en 2013. El corredor del Ag2r, involuntariamente, dio emoción a la disciplina más aburrida del ciclismo al sufrir un pinchazo en el que se dejó 30″, pero todavía tuvo margen para poder convertirse en el hombre más viejo en lograr acabar entre los tres mejores del Tour desde Joaquim Agostinho, hace la friolera de 35 años.… Leer más

Hautacam agranda su leyenda

Hautacam agranda su leyenda

Era raro que, desde el inicio de la etapa -la última pirenaica, por recorrido e hitos predestinada a ser la reina- el equipo del líder mantuviese un ritmo tan fuerte: el pelotón llegó a la base del Tourmalet con 41´3 km/h de media, aunque después en el puerto-mito no pasase nada entre los favoritos. Quizás lo único reseñable fuese el aspaviento con el que Fuglsang se despidió de su líder, a la sazón el maillot amarillo, y que después corroboró en meta: “estabamos corriendo como si hubiesemos robado las bicicletas”.

Se había ido una fuga por delante, bastante numerosa, pero a la que jamás se dejó coger más de 4´. Por cómo se subió el Tourmalet -con Michael Rogers tirando del grupo en el terrible último km.-, la fuga cogió 30″. ¿La fuga? Bueno, los dos que sobrevivían de la fuga en cabeza, el navarro Mikel Nieve y el Ag2r Kadri, más los retazos que la llegaron a componer y que estaban desperdigados por ahí.… Leer más